TEST VIGILANTE DE SEGURIDAD 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST VIGILANTE DE SEGURIDAD 6 Descripción: JURIDICO Y PRIMEROS AUXILIOS |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
11. La limpieza y desinfección de las heridas se realiza: a) Con apósitos estériles limpiando desde dentro hacia el exterior. b) Aplicando alcohol y limpiando con un apósito desde el interior hacia el exterior. c) Aplicando agua oxigenada o betadine con algodón.?. 12. ¿Qué técnica se aplica en casos de atragantamiento u obstrucción de las vías respiratorias?. a) Maniobra de Heimlich. b) Maniobra de Trendelemburg. c) Reanimación Cardio Pulmonar. 13. ¿Qué orden debe llevar la comprobación de la respiración?. a) Comprobar respiración, apertura de la vía aérea, boca a boca. b) Apertura de la vía aérea, comprobar boca, ver, oír, sentir respiración. c) Apertura vía aérea, realizar insuflaciones, comprobar respiración. 14. Ante una víctima inconsciente que mantenga las constantes vitales, ¿en qué posición lo colocaremos a la espera de ser detenido y trasladado por el personal sanitario?. a) Decúbito prono. b) Lateral de seguridad. c) Decúbito supino. 15. ¿Cuál sería nuestra actuación ante una víctima inconsciente con posible traumatismo en la columna vertebral?. a) Trasladarlo rápidamente a un centro sanitario. b) Inmovilizarlo manteniendo siempre el eje cuello, cabeza, tronco y controlar las constantes vitales. c) Comprobar las constantes vitales y abrir la vía aérea con la técnica de frente-mentón. 16. Uno de los síntomas que puede alertar de una hemorragia arterial es: a) Emanación de sangre a borbotones. b) Color de sangre rojo oscuro. c) Palidez de rostro y movimientos desordenados de los ojos. 17. El protocolo de actuación ante una emergencia se rige por las siglas P.A.S. que significan: a) Proteger, Atender y Socorrer. b) Prevenir, Ayudar y Sostener. c) Proteger, Avisar y Socorrer. 18. Una quemadura de tercer grado, ¿qué aspecto presentará?. a) Ampollas coloradas con gran exudado. b) Escaras blancas y secas y color negruzco. c) Piel arrugada, seca y colorada. 19. ¿Cuál será la secuencia al aplicar la R.C.P. en adultos?. a) Veinte ventilaciones y tres insuflaciones. b) Quince compresiones y una insuflación. c) Treinta compresiones y dos insuflaciones. 20. Indica cuál de las siguientes actuaciones no sería indicada en el caso de encontrarnos con una fractura abierta: a) Cubrir la herida con gasas estériles y húmedas. b) Inmovilizar sin presionar la zona de la fractura. c) Intentar introducir el hueso e inmovilizar la zona para el traslado al centro sanitario. 21. Según su extensión y profundidad una quemadura grave presentaría: a) Ambos miembros inferiores quemados, 18% de la superficie corporal total. b) Superficie corporal quemada entre el 10 y 30% y profundidad de 2º y 3º grado. c) Quemaduras de 1º grado en el 50% de la superficie corporal. 22. ¿Cómo actuarías en el caso de encontrar una hemorragia externa?. a) Tumbar al paciente totalmente estirado y tapar la herida. b) Presión directa sobre la herida con un apósito. c) Colocar apósitos e ir empapando la sangre y retirarlos para ir poniendo otros limpios. 23. ¿Qué tipo de arrastre utilizaremos en el traslado de un herido por un terreno pedregoso?. a) Método del bombero. b) En muleta. c) A cuestas. 24. ¿Qué síntomas presentaría una persona con traumatismo craneal interno?. a) Dolor de cabeza y mareos. b) Dolor de cabeza, salida de fluidos al exterior, antifaz negruzco alrededor de los ojos, trastornos de conexión con el exterior. c) Deformidad de algún miembro, coloración azulada y mareos. 25. Si nos encontramos a un herido con un cuerpo extraño clavado en la zona abdominal, ¿qué deberemos hacer?. a) Inmovilizar el objeto. b) Sacar el objeto extraño del cuerpo. c) No tocar nada. 26. ¿Qué acciones realizaremos en la valoración primaria de un accidentado?. a) Comprobar consciencia, asegurar vías aéreas y comprobar pulso. b) Examinara al accidentado desde los pies hasta la cabeza. c) Comprobar consciencia, trasladar al herido y realizar la R.C.P. 27. ¿Cuándo utilizaremos la técnica de la “cuchara” para la instalación de un herido en la camilla?. a) Siempre que exista una víctima con posible lesión cervical. b) Cuando solo hay acceso a la víctima por un lateral. c) Cuando solo exista un socorrista. 28. Ante una luxación, actuaríamos de la siguiente forma: a) Colocaríamos la articulación e su sitio y trasladaríamos a un centro sanitario. b) Aplicaríamos calos y e inmovilizaríamos la zona. c) Aplicar frio, inmovilizar la luxación en la posición que nos la encontremos y traslado a un centro sanitario. 29. Ante una lesión abierta en el tórax, nuestra actuación iría encaminada a: a) Tumbar a la víctima y taponar la herida por completo para que no entre aire en los pulmones. b) Tapar la herida con un apósito estéril dejando abierto un pico para que expulse el aire y cubrir el resto con un plástico o papel de aluminio para evitar que le entre aire del exterior. c) Presionar taponando completamente la herida y realizar un vendaje compresivo. 30. Indica cuál sería la actuación correcta ante una víctima envuelta en llamas: a) Emplear una manta o cualquier prenda de ropa para apagara. b) Quitarle la ropa quemada. c) En caso de utilizar extintores, dirigir el chorro a las partes desnudas del cuerpo. 1. ¿Qué ley establece quiénes pueden prestar servicios de seguridad privada?. a) El Ordenamiento Jurídico. b) La Constitución. c) La Ley de Seguridad Privada. 2. La seguridad privada es considerada como: a) Complementaria y subordinada a la seguridad pública. b) Un instituto, con opción a la utilización de armas de fuego, de naturaleza civil. c) Una organización dependiente del Cuerpo Nacional de Policía, que cubre las cuestiones que éstas no alcanzan. 3. ¿Cuál de los siguientes no es personal de seguridad privada?. a) Vigilante de Seguridad. b) Jefe de Seguridad. c) Inspector. 4. La instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad: a) Es una actividad propia de las empresas de seguridad. b) Es una actividad prohibida para las empresas de seguridad. c) Es una actividad propia de empresas de servicios. 5. Auxiliar y colaborar con las FCSE es: a) Una obligación de la empresa y personal de seguridad privada. b) Un requerimiento ante situaciones especiales. c) Una conducta exigible siempre que no se ponga en peligro a la persona protegida. 6. ¿Puede un Vigilante de Seguridad ejercer controles sobre opiniones políticas o sindicales?. a) Sí. b) No. c) Sí, mientras lo haga en la instalación que custodia. 7. Los servicios de protección de personas determinadas: a) Los pueden realizar Escoltas Privados contratados directamente por esa persona. b) Estos servicios son competencia exclusiva de las FCSE. c) Son servicios que se prestan a través de empresas de seguridad. 8. El consumo de drogas: a) Es delito. b) Es infracción administrativa si se hace en lugares de tránsito público. c) Es falta. 9. El abandono de útiles para el consumo en lugares de tránsito público se considera: a) Un delito. b) Una falta. c) Una infracción administrativa. 10. Se considera tenencia ilícita de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas: a) La tenencia de cualquier cantidad de estas sustancias siempre que el tenedor lo destine al tráfico. b) La tenencia de cualquier cantidad de estas sustancias que, sin constituir infracción penal, no se ajuste al artículo 22 de la Ley sobre Normas Reguladoras de Estupefacientes. c) La tenencia de cualquier cantidad de estas sustancias, independientemente del destino que piense darles su tenedor. 1. Las especialidades de los Vigilantes de Seguridad son: a) Escolta Privado y Guarda Particular del Campo. b) Vigilante de Explosivos. c) Vigilante de Explosivos y Detective Privado. 2. Es requisito específico para la obtención de la habilitación de Vigilante de Seguridad: a) Estar en posesión del título de graduado escolar o equivalente. b) Ser mayor de edad. c) Tener la nacionalidad española. 3. Es función del Vigilante de Seguridad: a) La investigación de los hechos delictivos en relación con el objeto de su protección. b) El interrogatorio de detenidos en relación con el objeto de su protección. c) Evitar la comisión de actos delictivos e infracciones en relación con el objeto de su protección. 4. En orden a su identificación: a) El personal de seguridad privada debe identificarse con la Tarjeta de Identidad Profesional a los miembros de las FCS y a los ciudadanos que se lo soliciten. b) El personal de seguridad privada no tiene obligación de identificarse. c) El personal de seguridad privada se identificará con la Tarjeta de Identidad Profesional a los miembros de las FCS que se lo soliciten. 5. Los Vigilantes de Seguridad: a) Sólo podrán desempeñar sus funciones en el interior de las instalaciones de cuya vigilancia y protección estuviesen encargados. b) Pueden salir de la instalación siempre que lo consideren necesario para el ejercicio de sus funciones. c) Sólo podrán desempeñar sus funciones en el interior de las instalaciones de cuya vigilancia y protección estuviesen encargados, salvo unas excepciones que establece el Reglamento de Seguridad Privada. 6. El servicio de seguridad en polígonos industriales o urbanizaciones aisladas: a) Será prestado por una sola empresa de seguridad y habrá de realizarse al menos por dos Vigilantes de Seguridad. b) Estos servicios se realizan en vías públicas y por lo tanto es competencia de las FCS. c) Será prestado por una empresa de seguridad y puede realizarse por un solo Vigilante de Seguridad si se le dota de medios de comunicación y de un vehículo acorde con las dimensiones del polígono o urbanización. 7. Los servicios con arma de fuego: a) Los Vigilantes de Seguridad no pueden prestar servicio con armas de fuego, sólo pueden portar armas los miembros de las FCS. b) Sólo se prestarán con armas de fuego aquéllos servicios que expresamente lo establezca el Reglamento de Seguridad Privada. c) Son los clientes usuarios de las empresas de seguridad quienes deciden si el servicio se debe prestar con arma de fuego. 8. El arma reglamentaria de los Vigilantes de Seguridad, en aquellos servicios que deban realizarse con armas, será: a) El revólver calibre treinta y ocho especial de cuatro pulgadas. b) La pistola semiautomática calibre 9mm parabellum. c) La que establezca la empresa de seguridad. 9. Los Escoltas Privados: a) Podrán realizar las identificaciones y detenciones que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones. b) No podrán realizar identificaciones o detenciones salvo que resulte imprescindible en el ejercicio de sus funciones. c) Si realizan una detención, podrán identificar e interrogar al detenido. 10. Las infracciones leves: a) Prescriben a los seis meses de su comisión. b) Las infracciones no prescriben, las que pueden prescribir son las sanciones. c) Prescriben a los dos meses de su comisión. 1. La Dirección de una empresa de seguridad en cumplimiento de su facultad de organización del trabajo puede: a) Ordenar los traslados que considere necesarios. b) Distribuir a los trabajadores en los distintos puestos. c) Despedir libremente a sus trabajadores. 2. La subrogación de servicios de vigilancia requiere una antigüedad mínima de los trabajadores en el servicio afectado por la subrogación de: a) Un año. b) Siete meses. c) Dos años. 3. El personal contratado por la empresa para atender exigencias circunstanciales del mercado, se le denomina: a) Temporal. b) Interino. c) Eventual. 4. Durante el periodo de prueba de un contrato: a) El contratado puede ser objeto de varios reconocimientos médicos por orden de la empresa. b) Ambas partes pueden rescindir el contrato. c) Si llega a cumplirse un mes de contrato el contratado tiene derecho a indemnización. 5. Para considerar como destacamento un cambio de residencia temporal, es necesario que: a) Su duración no supere los tres meses. b) Mutuo acuerdo entre trabajador y empresa. c) El transporte gratuito de muebles y enseres. 6. Si un Vigilante de Seguridad presta servicio en una entidad bancaria en jornada partida: a) Se le abonará ayuda alimentaria por valor de 500 ptas. b) La entidad bancaria se encargará de abonar las dietas. c) Tendrá dos horas y media de descanso entre la jornada de la mañana y la de la tarde. 7. Se consideran horas nocturnas: a) Las comprendidas entre la puesta y la salida del sol. b) Las comprendidas entre las 22:00 horas y las 06:00 horas. c) Las que establezca la empresa en función de las necesidades del servicio. 8. El nombramiento de un trabajador como cargo público, es considerado como motivo de una excedencia: a) Especial. b) Obligatoria. c) Voluntaria. 9. Uno de los pluses que puede cobrar el personal de la seguridad privada es: a) Plus de actividad. b) Plus de beneficios. c) Plus de alto riesgo. 1. ¿Cuáles son los elementos que componen la comunicación?: a) Lenguaje, información y canal. b) Información, desarrollo y canal. c) Emisor, receptor y canal. |