Vigilante de Seguridad - Técnico-Profesional - Test Nº9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vigilante de Seguridad - Técnico-Profesional - Test Nº9 Descripción: Técnico-Profesional - Test Nº9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los motivos principales de la demanda de protección de polígonos industriales son: Aislamiento y extensión. Capacidad de las naves que los componen. Contenido de las mismas. Los requisitos para la protección de polígonos industriales vienen recogidos en: Normas de actuación de grandes superficies. Ley de Seguridad Privada. Reglamento de Seguridad Privada. Refiriéndonos al polígono industrial en sentido global ¿Cuántas empresas de seguridad pueden actuar?. Una. Dos. Las que se estimen necesarias, atendiendo a la extensión y peligrosidad. En la protección de polígonos ¿Podemos contar con sistemas autogestionados o es necesaria la presencia de vigilantes de seguridad?. Es posible la protección con sistemas autogestionados. Se necesita presencia de Vigilantes de Seguridad. Todas las respuestas son correctas. ¿Es posible la protección de polígonos industriales contando con un vigilante de seguridad?. Sí. Es preceptiva la protección contando al menos con dos Vigilantes de Seguridad. Sí, en el supuesto de que esté auxiliado de otros sistemas o recursos materiales. ¿Se debe contar con medios de desplazamiento en la protección de polígonos?. No. Sí. Sí, en los que la extensión sea superior a 10.000 metros cuadrados. Los riesgos a considerar en los polígonos industriales son: Alteraciones del orden público. Actos vandálicos. Laborales e intrusismo. En las urbanizaciones los riesgos más comunes son: Los hurtos. Laborales. Intrusismo. Dentro de los requisitos exigidos para que una instalación reúna las características de polígono industrial o urbanización están: Delimitación y separación de los núcleos de población. Que se instalen rótulos que así lo especifiquen. Que cuenten con, al menos, cuatro calles interiores. En las rondas que se efectúen en los recintos: Utilizaremos siempre los mismos itinerarios para controlar todo el recinto con un orden establecido. Cambiaremos los itinerarios periódicamente. Consideraremos itinerarios alternativos que utilizaremos sólo en supuestos de robo. En las rondas a pie podremos establecer: Servicios fijos. Servicios móviles. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles de estos puntos críticos debemos conocer en las instalaciones referidas?. Situación de teléfonos. Situación de transformadores de energía. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué ventajas presentan las rondas en vehículos frente a las rondas a pie?. Capacidad de respuesta inmediata. Capacidad de ocultación. No presenta ninguna ventaja. En los recorridos periódicos fijos, los sistemas de control serán: Señalizar los lugares visitados. Relojes de fichas. En los fijos no existen sistemas de control. En los recorridos aleatorios se pretende: Obtener un efecto disuasorio. Sorprender a los intrusos. Todas son correctas, dependiendo de las necesidades del momento. En los recorridos o rondas ¿Qué es muy importante considerar?. La realización del primero, sobre la que basaremos el resto. La realización de la última ronda. El orden de las rondas no influye en la protección. ¿Debemos colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dentro de los polígonos y urbanizaciones?. No, es competencia exclusiva de Seguridad Privada. No, si no están expresamente autorizados. Sí. ¿Los polígonos industriales o urbanizaciones deben contar con órganos de gestión y administración específicos?. No es necesario. Sí. Sí, en supuestos de estar dentro de núcleos urbanos. ¿Dónde reforzaremos la protección?. En los puntos vulnerables. En los puntos de mayor iluminación, aprovechando la misma. En ambos. ¿Con qué elementos contaremos siempre en la protección de polígonos?. Perros adiestrados. Tonfa. Transmisiones. |