option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VIII w: 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VIII w: 1

Descripción:
Antiguos2

Fecha de Creación: 2017/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Orientación general, definición y formulación del problema, generación de alternativas, toma de decisión y verificación son fases de: El modelo de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried. La reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried. Los métodos de autoinstrucción. La terapia cognitiva de Beck. La terapia racional-emotiva.

La técnica de inoculación de estrés de Meichenbaum y su grupo: Incluye una fase de conceptualización, en la que se crean experimentalmente niveles moderados de estrés. Incluye una fase de aplicación, en la que se ofrecen los conceptos básicos acerca de la naturaleza de las reacciones de estrés. Incluye una fase preventiva, en la cual se inyectan al paciente vacunas. Incluye una fase práctica que incluye modelado y práctica real de técnicas. No se programan entrevistas de seguimiento.

Orientación general, definición y formulación del problema, generación de alternativas, toma de decisión y verificación son fases de : El modelo de resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried. La reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried. Los métodos de autoinstrucción. La terapia cognitiva de Beck. La terapia racional-emotiva.

La técnica de inoculación de estrés de Meichenbaum y su grupo : Incluye una fase de conceptualización, en la que se crean experimentalmente niveles moderados de estrés. Incluye una fase de aplicación, en la que se ofrecen los conceptos básicos acerca de la naturaleza de las reacciones de estrés. Incluye una fase preventiva, en la cual se inyectan al paciente vacunas. Incluye una fase práctica que incluye modelado y práctica real de técnicas. No se programan entrevistas de seguimiento.

Según Beck, el proceso de llegar a conclusiones de gran alcance sobre la base de datos escasos, es un error que denomina: Magnificación. Inferencia arbitraria. Sobregeneralización. Razonamiento dicotómico. Sesgo confirmatorio.

En general, las terapias cognitivas se caracterizan porque: Son terapias con procedimientos pasivos. El terapeuta adopta un papel activo. Siguen pautas muy poco estructuradas. Tienden a ser de larga duración. Dan gran importancia a la infancia del cliente.

La fase educativa o de conceptualización, fase práctica o de entrenamiento y ensayo de habilidades y la fase de aplicación y seguimiento, son fases de: La terapia racional emotiva. La inoculación del estrés. La terapia cognitiva de Beck. El entrenamiento de resolución de problemas. El entrenamiento en autoinstrucciones.

En psicoterapia cognitiva, la noción de esquema designa: Modos inconscientes de representar la realidad. Patrones cognitivos relativamente estables. Vivencias interiorizadas. Formalización de reglas abstractas. Determinismos intrapsíquicos.

La tendencia a clasificar todas las experiencias según una o dos categorías opuestas define el error cognitivo denominado: Pensamiento dicotómico. Filosofía bipolar. Ideas apareadas. Abstracción biselectiva. Experiencia dual.

El método de autoinstrucciones fue desarrollado por: A. Beck. H.S. Sullivan. D. Meichenbaum. A. Ellis. A. Bandura.

Según A.T. Beck, la utilización del “bloqueo cognitivo en marcha” en la terapia cognitiva de la depresión: Incrementa las expectativas positivas. Incrementa las expectativas negativas. Disminuye las expectativas positivas. Disminuye las expectativas negativas. El “bloqueo cognitivo en marcha” está contraindicado en la terapia cognitivas de la depresión.

La forma más eficaz de aplicación del entrenamiento en habilidades sociales es: La individual, que permite centrarse en las dificultades específicas de cada cliente. La grupal, en grupos de 4-12 clientes, que permita un adecuado control de la sesión. La grupal, en grupos de 15-20 clientes, que mejora la relación coste-beneficio. La individual o en grupo con un terapeuta y un coterapeuta. Cuando tenemos unos pacientes con pocas habilidades sociales y otros con ninguna habilidad social.

¿Cual de las siguientes técnicas es hoy la más adecuada para el tratamiento de la agorafobia?: La desensibilización sistemática. La inundación en imaginación. La exposición en vivo. El modelado encubierto. La relajación progresiva.

El procedimiento terapéutico en el que (1) el cliente escribe una descripción de sí mismo (autocaracterización); (2) el terapeuta la re-escribe de forma que permita la exploración de esquemas alternativos; (3) se le pide al sujeto que ejecute el nuevo rol en su vida cotidiana durante dos semanas; y (4) se trabaja desde la nueva perspectiva para reestructurar sus constructos o esquemas supraordenados, se conoce como: Ensayo de conducta. Psicodrama. “Role playing”. Técnica del rol fijo. Exposición gradual.

¿Qué técnica de la terapia cognitiva de Beck está indicada para que un paciente se distancie de sus pensamientos?: (anulada). Evidencia ante el jurado. Flujo de conciencia. Técnica del rol fijo. Técnica de reatribución. Registro de pensamientos automáticos. Anulada.

Según Ellis, la filosofía de la autoperturbación se relaciona con: Los “tener que” o “debería” absolutistas. Constructos sesgados. Distorsiones o errores cognitivos. Modos y esquemas hipervalentes. El modelo A-B-C.

¿Qué técnica desarrolló Guidiano, en la psicoterapia cognitiva postracionalista, para guiar al paciente en su reconstrucción de la experiencia inmediata?: Técnica de la rejilla. Técnica de la moviola. Técnica de la metaforización. Reconstrucción narrativa. Tiempo de espejo.

La técnica cognitiva de la flecha descendente (“hacia abajo”): Se utiliza en los trastornos de personalidad pero no en las drogodependencias. Insta a que los pacientes consideren el significado personal de sus pensamientos manifiestos y les ayuda a articular sus creencias subyacentes. Consiste en trazar flechas entre los pensamientos y las emociones que aparecen en el registro de pensamientos. Se usa con independencia de la aparición de emociones negativas intensas. Intenta sondear significados más superficiales y llegar al esquema nuclear racional.

El cuestionamiento abierto y directo de las creencias del cliente se conoce como: Disputa racional. Comprobación de hipótesis. Ensayo cognitivo. Valoración del dominio y agrado. Cuestionamiento circular ascendente.

En las terapias cognitivas, la evocación de las experiencias de la niñez: Es esencial en el tratamiento de la depresión aguda según el modelo de Beck. Se trabaja mediante la evocación de imágenes pero sin el empleo de dramatizaciones. No tiene importancia en el trastorno crónico de la personalidad. Se utiliza para poder establecer el papel de la vinculación temprana con una figura de apego, especialmente en modelos de corte constructivista como el de Guidano. No consigue cambios más allá de los que producen las técnicas cognitivas estándar.

El supuesto básico de cualquier terapia cognitiva es que: El conflicto deriva de errores particulares en el procesamiento de la información. Las cogniciones falsas o desadaptativas subyacen a los problemas emocionales y de conducta. Las emociones pertenecen al mundo afectivo y las cogniciones al racional, siendo la conducta el punto de conexión. Los procesos de pensamiento determinan la conducta, pero no las emociones. Los procesos de pensamiento determinan las emociones, pero no la conducta.

¿Cuál de estas reglas NO se aplica a la generación de alternativas en la solución de problemas?: La crítica queda eliminada. Se alienta la rienda suelta. Se desea la cantidad. Se buscan combinaciones y mejoras. Se anticipan las consecuencias de las alternativas.

La “D” del modelo ABC de Ellis hace referencia a: Estímulos desencadenantes de la emoción. Estímulos distractores. Debate de las creencias irracionales. Disonancia. Decisión.

Al trabajo conjunto de paciente y terapeuta cognitivo en el diseño de experimentos que ayuden a poner a prueba las creencias del paciente, se le denomina: Método socrático. Empirismo colaborativo. Feedback continuo. Reestructuración cognitiva. Método científico.

Concentrarse en un detalle extraído fuera de su contexto y conceptuar toda la experiencia en base a ese fragmento, es un conocido error cognitivo que se denomina: Generalización excesiva. Personalización. Inferencia arbitraria. Abstracción selectiva. Pensamiento absolutista.

El tratamiento de las obsesiones asociadas a estímulos internos y desastres futuros anticipados mejora con diversos procedimientos conductuales. Señala cuál de los siguientes es el más útil: Inundación imaginaria. Saciación. Intención paradójica. Desensibilización sistemática. Alivio de aversión.

¿Qué autor considera central el entrenamiento en habilidades sociales, en el tratamiento del comportamiento agresivo?: Meichenbaum. Mahoney. Sandín. Goldstein. Kazdin.

Desde la perspectiva de la terapia cognitiva para la depresión de Beck, si un paciente presenta una escasa motivación, está prácticamente inactivo y muestra bastante preocupación por las ideas depresivas, convendría comenzar la terapia utilizando: El registro y reto de pensamientos. El entrenamiento en detección de creencias irracionales. Las tácticas de discusión cognitiva. La programación/asignación de tareas graduadas. La imaginación de estrategias de afrontamiento.

Atendiendo a los planteamientos de terapia cognitiva de Beck, ¿qué tipo de distorsión cognitiva está cometiendo el paciente cuando adelanta una conclusión si no existe evidencia que la apoye, o incluso cuando la evidencia es contraria a las conclusión?: Abstracción selectiva. Pensamiento absolutista. Magnificación y minimización. Inferencia arbitraria. Pensamiento dicotómico.

Una diferencia fundamental entre las orientaciones “racionalista” y “constructivista” en psicoterapia, está en: Las bases epistemológicas, ya que las racionalistas se apoyan con fuerza en la epistemología evolucionista. El marco teórico basado, ya que las constructivistas aceptan el marco teórico del aprendizaje. El modo de entender la mente humana, ya que las constructivistas recurren a las teorías motoras de la mente en las cuales la mente se contempla como un sistema activo. El método, ya que las constructivistas defienden los resultados experimentales derivados del marco del procesamiento de la información. El marco filosófico subyacente, ya que las racionalistas adoptan una posición de “realismo crítico".

En el entrenamiento de solución de problemas de D`Zurilla la fase de “orientación general hacia el problema” hace referencia a: Considerar que las situaciones problemáticas forman parte de la vida diaria y que es posible hacerles frente de forma eficaz. La necesidad de lograr una adecuada definición del problema, ya que si un problema está bien definido, tenemos la mitad del mismo resuelto. Darse cuenta de que los acontecimientos vitales estresantes pueden activar los esquemas básicos disfuncionales. Evaluar las alternativas de solución disponibles y seleccionar la mejor (o mejores). Generar una serie de alternativas que puedan resultar eficaces para solucionar el problema.

Los enfoques terapéuticos constructivistas incluyen entre sus supuestos básicos la idea de que: La realidad es algo invariable y existe con independencia del organismo que la percibe. Hay que apoyarse en el principio de asociación. El conocimiento es el resultado de la evolución. La causalidad puede implicar el concepto de interacción o reciprocidad (Bandura). Los planteamientos epistemológicos deben basarse en la percepción.

La terapia cognitivo-conductual de la depresión, tal y como ha sido formulada por sus creadores (Beck y colaboradores), posee ciertos ingredientes esenciales. Señale cuál de los siguientes componentes NO es esencial en este tipo de terapia: Activación comportamental. Asignación de tareas graduadas. Cambio de pensamientos automáticos negativos. Identificación de creencias desadaptativas. Identificación de problemas interpersonales.

Una de las fases del entrenamiento en habilidades sociales se centra en la diferenciación entre respuestas asertivas, no asertivas y agresivas. Indica cuál de los siguientes estilos de respuestas es NO asertivo: Gestos de amenaza. Negar importancia a la situación. Nivel de voz conversacional. Mensajes impersonales. Mirada fija.

¿Cuál es la técnica más eficaz para el tratamiento de las conductas de evitación en los trastornos fóbicos?: Desensibilización sistemática. Modelado no participante. Práctica reforzada. Escenificaciones emotivas. Exposición en vivo.

¿Qué autor desarrolló la técnica de Inoculación de Estrés?: Beck. Jarenko. Meichenbaum. Tuner. Lazarus.

La distorsión cognitiva consistente en la evaluación de las propias cualidades personales o de las situaciones recurriendo a categorías extremas se denomina en terapia cognitiva: Magnificación. Pensamiento dicotómico. Abstracción selectiva. Inferencia arbitraria. Sobregeneralización.

¿Cuál de las siguientes técnicas encubiertas se deriva de los modelos teóricos sobre autocontrol?: Reforzamiento positivo encubierto. Extinción encubierta. Modelado encubierto. Ensayo de conducta encubierta. Detención del pensamiento.

La importancia de las expectativas de autoeficacia a la hora de explicar un comportamiento autocontrolado, es destacada por: Skinner. Rotter. Mischel. Kanfer. Bandura.

¿Qué técnica, de todas las siguientes, resulta típica de la terapia racional-emotiva de Ellis?: El entrenamiento en autocontrol racional. El entrenamiento en solución de problemas. El entrenamiento en detección de creencias irracionales. El entrenamiento en detección de pensamientos automáticos. El entrenamiento en automanejo de la ansiedad.

¿Qué orientación de terapia ha criticado con fuerza a las terapias cognitivas por apoyarse en el principio de asociación y por basar sus planteamientos epistemológicos en la percepción (el organismo sería un mero recolector de datos)?: Los analistas del ego de orientación psicodinámica. Los enfoques de solución de problemas como el de D´Zurilla. Los enfoques constructivistas como el de Guidano y Liotti. Las terapias racionalistas. Los nuevos modelos de autocontrol surgidos a partir de la evolución de la terapia/modificación de conducta.

¿Cuál de los siguientes autores podría ser considerado el primer teórico que presenta un enfoque de la clínica y de la terapia que se puede considerar cognitivo?: Beck. Ellis. Mahoney. Lazarus. Kelly.

En el entrenamiento de solución de problemas de D´Zurilla, la fase de “orientación general hacia el problema” hace referencia a: Desarrollar una actitud facilitadora en el sujeto a la hora de enfrentarse con el problema. La necesidad de lograr una adecuada definición del problema, ya que si un problema está bien definido tenemos la mitad del mismo resuelto. Evaluar las alternativas de solución disponibles y seleccionar la mejor (o mejores). Generar una serie de alternativas que puedan resultar eficaces para solucionar el problema. Diseñar el modo en que se va a poner en práctica la decisión adoptada por el sujeto.

El control de estímulos dentro de los programas de autocontrol se considera una técnica: Facilitadora del cambio de conducta. De planificación ambiental. De auto-observación. De programación conductual. De entrenamiento en el empleo de respuestas alternativas.

La distorsión cognitiva por la que se selecciona la información de forma consistente con un esquema disfuncional, desatendiendo la información que contradice a dicho esquema, se denomina: Abstracción selectiva. Inferencia arbitraria. Personalización. Magnificación. Pensamiento dicotómico.

La defensa de las teorías motoras de la mente, una posición de realismo crítico y la incorporación de las aportaciones provenientes de las teorías del apego, son características de: Los enfoques sistémicos. Los enfoques constructivistas. Los enfoques conductuales. Los enfoques continuistas. Los enfoques cognitivos.

¿En qué paso o fase del entrenamiento en situación de problemas de D´Zurilla y Goldfried resulta fundamental la técnica del brainstorming o tormenta de ideas de Osborn (1963)?: Orientación del problema. Formulación y definición del problema. Generación de alternativas. Toma de decisiones. Ejecución y verificación de resultados.

¿Qué autor enfatizó el papel de las autoinstrucciones en el control del comportamiento humano y desarrolló el entrenamiento autoinstruccional a partir de las aportaciones de Vigotsky?: Beck. Jaremko. Meichenbaum. Lazarus. Ellis.

¿A qué autor atribuirías la siguiente idea: “Los trastornos emocionales y/o conductuales son resultado de una alteración en el procesamiento de a información fruto de la activación de esquemas latentes”?: Ellis. Lazarus. Skinner. Marks. Beck.

En el modelo de terapia cognitiva de Ellis, las creencias irracionales del paciente o el modo en que éste interpreta los acontecimientos están representados por la letra: A. B. C. D. E.

Denunciar Test