De conformidad con la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local: La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal constituirá prueba de su
residencia legal en España. La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de derechos y libertades de los extranjeros en España. La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España, pero sí atribuirá derechos. Todas son incorrectas. Conforme al art. 3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo
común de las Administraciones Públicas, tendrán capacidad de obrar ante las
Administraciones Públicas: Los menores de edad emancipados para el ejercicio y defensa de algunos de sus bienes y derechos. Los mayores de 16 años para el ejercicio o defensa de cualesquiera de sus bienes y derechos. Los menores de edad no tienen capacidad de obrar ante las administraciones públicas en ningún caso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De conformidad con la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, la organización municipal responde a las siguientes reglas: La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. La Comisión Especial de Cuentas existe en los municipios señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116. Todas son incorrectas. Según la Ley 3/2019 de 18 de febrero de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad
Valenciana, son principios de carácter metodológico: Orientación centrada en la persona. Promoción de la intervención y la integración. Interdisciplinariedad de las intervenciones. Todas las respuestas son correctas. En la Ley 3/2019 de 18 de febrero de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad
Valenciana, el Servicio de Ayuda a Domicilio: Se incluye como una de las prestaciones económicas garantizadas dentro del catálogo de prestaciones del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Se incluye dentro de la Prevención, como una de las prestaciones profesionales
garantizadas dentro del catálogo de prestaciones del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Se incluye dentro de la Atención Domiciliaria, como una de las prestaciones profesionales garantizadas dentro del catálogo de prestaciones del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las prestaciones de del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales podrán ser: Sociales, técnicas o económicas. Públicas, privadas o semipúblicas. Económicas, profesionales o tecnológicas. Profesionales, sociales o tecnológicas. A qué tipo de prestaciones se refiere el art. 31 de la Ley 3/2019 de 18 de febrero de
Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana, cuando habla del “ conjunto de intervenciones de carácter temporal o permanente, dirigidas a la prevención,
rehabilitación, diagnóstico, atención en las situaciones de necesidad social y promoción de la autonomía y la inclusión social de la ciudadanía, así como la atención sociosanitaria y socioeducativa de ésta”: Prestaciones subjetivas. Prestaciones profesionales. Prestaciones económicas. Prestaciones condicionadas. Llevará a cabo la valoración y diagnóstico inicial de la situación social de las personas que acceden al sistema de atención primaria, así como una propuesta inicial de las prestaciones más adecuadas: El equipo de intervención social. Las personas profesionales de soporte administrativo. El trabajador o trabajadora social. Ninguna es correcta. El instrumento dirigido a las personas usuarias, familias o unidades de convivencia,
diseñado para garantizar el carácter integral de la atención, su continuidad y
homogeneidad en las intervenciones entres distintos equipos profesionales es: La Historia social única. El Plan personalizado de intervención social. El Sistema de información de usuarios de servicios sociales. La tarjeta de información personalizada. Trabajar en red con profesionales de servicios sociales de otros equipos: Es un derecho y un deber para las personas profesionales de servicios sociales. Es un deber de los profesionales, no siendo un derecho. Es un derecho de los profesionales, no siendo recogido en la ley como un deber. No es un derecho ni un deber de los profesionales de servicios sociales, siendo una recomendación. De acuerdo al art. 76 de la Ley 3/2019 de 18 de febrero de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana, para garantizar los usos futuros de la Historia Social Única, ésta se conservará: Como máximo 20 años desde la fecha de baja del último proceso de intervención. Como mínimo 20 años desde la fecha de baja del último proceso de intervención. Como máximo 20 años desde la fecha de alta de cada proceso de intervención. Como mínimo 20 años desde la fecha de alta de cada proceso de intervención. La función de coordinación de Servicios Sociales será obligatoria: En los equipo atención secundaria. En los municipios de mas de 20.000 habitantes. En todos los equipos profesionales de servicios sociales de atención primaria de carácter básico Se ejercerá a criterio de cada ayuntamiento. El equipo de intervención social de los servicios sociales de atención primaria básica estará formado por: Profesionales del trabajo social. Profesionales de psicología. Profesionales de trabajo social, educación social y psicología, además de profesionales con formación profesional en integración social. Profesionales del ámbito jurídico. Son objetivos generales del I Plan de Igualdad de los empleados y empleadas municipales del Ayuntamiento de Vinaròs : Realizar formación y sensibilización en materia de igualdad de oportunidades. Facilitar la corresponsabilidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral a
todas las empleadas y empleados. Garantizar la intervención de la perspectiva de género en el Area 01 de Salud. Las respuestas realiza y garantizar son correctas. Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia, la situación de Dependencia se clasificará en los siguientes grados: Grado I: Gran dependencia; Grado II: Dependencia severa. Grado I: Dependencia directa; Grado II: Dependencia indirecta. Grado I: Dependencia moderada; Grado II: Dependencia severa, Grado III: Gran
dependencia. Grado I: Dependencia simple; Grado II: Dependencia compleja. Señala la afirmación INCORRECTA: Constituyen cuidados en el entorno familiar la atención prestada a las personas en situación de dependencia en su domicilio por personas cuidadoras con relación familiar o allegadas, o por personas cuidadoras con habilidades laborales para su cuidado. Podrán ser cuidadoras con relación familiar las personas allegadas a una persona en situación de dependencia cuando así lo acredite el preceptivo informe social de entorno. Es un requisito de la persona cuidadora no profesional firmar un compromiso formal para asumir la atención y cuidado de la persona en situación de dependencia. De forma excepcional y siempre que existan lazos de parentesco la persona cuidadora no profesional podrá ser menor de edad. El servicio de teleasistencia enmarcado en el catálogo de servicios de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia, es compatible con: Todos los servicios y prestaciones del catálogo. Sólo es compatible con el servicio de ayuda a domicilio y con prestación vinculada al servicio de ayuda a domicilio. Es compatible con todos los servicios y prestaciones salvo con el servicio de atención residencial y con la prestación económica vinculada al acceso de un servicio de esta misma naturaleza. Se ofrece únicamente cuando ninguno de los otros servicios y prestaciones es posible. Según el Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el cual se establece el
procedimiento para reconocer el grado de dependencia, la escala de valoración específica (EVE) es de aplicación para: Personas de 0 a 3 años. Personas de más de 3 años. Personas con diagnósticos específicos en salud mental. Personas que se encuentren en instituciones penitenciarias. Según el Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el cual se establece el
procedimiento para reconocer el grado de dependencia, cuando se trate de personas con trastorno mental grave, la valoración de la situación de dependencia, se realizará por: Los servicios sociales de atención primaria de su municipio. Consellería con competencia en materia de asistencia sanitaria Centros de la Unidades de salud mental de la red pública asistencial. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el cual se establece el
procedimiento para reconocer el grado de dependencia, el plazo máximo para dictar y notificar la resolución del procedimiento de reconocimiento de grado será: Tres meses, computándose desde la fecha de registro de entrada de la solicitud en el registro de cualquier entidad competente para su tramitación. Seis meses, computándose desde la fecha de registro de entrada de la solicitud en el registro de cualquier entidad competente para su tramitación. Nueve meses, computándose desde la fecha de registro de entrada de la solicitud en el registro de cualquier entidad competente para su tramitación. Un año, computándose desde la fecha de registro de entrada de la solicitud en el registro de cualquier entidad competente para su tramitación. Según el Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el cual se establece el
procedimiento para reconocer el grado de dependencia, los grados de dependencia se obtendrán de acuerdo con la siguiente tabla de puntuación obtenida según baremo: Grado I: 0-24, Grado II: 25-74, Grado III : 75-100 Grado 0: 0-24, Grado I: 25-49, Grado II: 50-74, Grado III: 75-100 Grado I : 0-49, Grado II: 50-74, Grado III: 75-100 Grado I: 0-24, Grado II: 24-74, Grado III: 75-100. Según el Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el cual se establece el
procedimiento para reconocer el grado de dependencia: En el caso de personas de 0 a 3 años, la validez de la resolución de grado de dependencia será hasta el cumplimiento de los 3 años. En el caso de personas a partir de 3 años la validez de la resolución de grado de
dependencia será hasta la mayoría de edad. En ambos casos las revisiones se realizarán de oficio. Todas las afirmaciones son correctas. Según el art. 31 del Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, por el cual se establece el procedimiento para reconocer el grado de dependencia, tendrán derecho a obtener la prestación económica de asistencia personal las personas: Que tengan cumplidos los 3 años de edad. Únicamente los mayores de 18 años. No se establece ningún requisito de edad. Ninguna respuesta es correcta. Dentro del procedimiento para reconocer el grado de dependencia de las personas y el acceso al sistema público de servicios y prestaciones económicas, el programa individual de atención debe contener: Identificación de la persona en situación de dependencia. Obligaciones de la persona en situación de dependencia. Prestación o prestaciones, con la indicación de las condiciones específicas de las mismas, así como sus posibles efectos retroactivos. Todas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: Las ayudas de emergencia social tienen carácter subsidiario. Las ayudas de emergencia social tendrán la consideración de instrumentales en la resolución de problemáticas sociales y no serán un fin en sí mismas. Las ayudas de emergencia social son embargables, tienen carácter finalista y han de destinarse al objeto para el que han sido concedidas. Es requisito para el acceso a las ayudas de emergencia que la renta per cápita anual de los miembros de la unidad familiar o de convivencia a la que pertenezca el/la solicitante no exceda del 100% del IPREM vigente, en computo anual con doce pagas. Según la Ley 19/2017, de 20 de diciembre de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión, ¿puede formar parte de la unidad de convivencia una persona que se encuentre en un centro penitenciario?: No, en ningún caso. Sí, siempre que aparezca en el certificado de convivencia emitido por el ayuntamiento. Sí, siempre que tenga reconocido el tercer grado que permita la salida del centro para el cuidado de hijos. Sólo si cumple condena en un centro penitenciario que esté ubicado en la Comunidad Valenciana. Según el Decreto de 11 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 19/2017, de 20 de diciembre de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión; ¿Cuál de los siguientes gastos no es susceptible de generar derecho a un complemento de la prestación económica? Gastos derivados del alquiler de la vivienda habitual. Gastos derivados de los suministros básico Gastos derivados de la cuota hipotecaria que grava la vivienda habitual. Gastos derivados de las actividades extraescolares de niños, niñas y/o adolescentes de la unidad familiar. Según el art. 13 de la Ley 19/2017, de 20 de diciembre de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión es uno de los requisitos de acceso a la prestación económica de la renta valenciana de inclusión, estar empadronados o tener residencia efectiva en la Comunidad Valenciana: Diez años de manera continuada o interrumpida. Dos años de manera continuada o interrumpida, de los cinco inmediatamente anteriores a la solicitud. Tres años de manera continuada o interrumpida, de los diez inmediatamente anteriores a la solicitud. Cinco años de manera continuada o interrumpida, de los diez inmediatamente anteriores a la solicitud. Según el Decreto de 11 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 19/2017, de 20 de diciembre de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión; la renta complementaria de ingresos comprende las siguientes modalidades: La renta de garantía de ingresos mínimos y la renta de garantía de inclusión social. La renta de garantía de ingresos y la renta complementaria de ingresos del trabajo. La renta complementaria de ingresos procedentes del trabajo y la renta complementaria de ingresos d) procedentes de prestaciones. No existe la modalidad de renta complementaria de ingresos. Según el Decreto de 11 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 19/2017, de 20 de diciembre de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión; ¿qué colectivos quedan exentos del cumplimiento del requisito de acreditar el tiempo de empadronamiento o residencia efectiva? Personas que acrediten tener a su cargo personas menores de edad. Personas refugiadas, asiladas, o víctimas de violencia de género, o de explotación sexual o trata. Personas que acrediten tenr a su cargo a personas con diversidad funcional. No hay ningún colectivo exento del cumplimiento del requisito de acreditar el tiempo mínimo de residencia. ¿Qué prestaciones son compatibles con la modalidad de renta complementaria de ingresos (RCIP)? PNC Jubilación, FAS, RAI. PNC Invalidez y Jubilación, FAS, SOVI, Incapacidad Permanente del INSS. PNC Invalidez y Jubilación, FAS, SOVI, Incapacidades del INSS. PNC Invalidez y Jubilación, FAS, SOVI. Los menores de edad, con 16 años o más, podrán solicitar la RVI cuando: Tienen a su cargo personas con diversidad funcional, en situación de dependencia o
menores de edad. Son víctimas de explotación sexual o trata, o víctimas de violencia de género o
intrafamiliar. Participan en programas de preparación para la vida independiente de los menores. Todas las respuestas son correctas. Una mujer que percibe la RAI por Violencia de Género, tiene derecho a solicitar: Una RGIS. Una RGIM Una RCIP No puede solicitar ninguna modalidad. La cuantía a percibir de la RVI, se determina: Por la imputación de todos los ingresos computables de la unidad de convivencia, incluido el IMV. Establecido el importe reconocido de la prestación RVI, se restará en su caso, el importe del IMV que tenga reconocida la unidad de convivencia. Establecido el importe reconocido de la prestación RVI, se restará en su caso, el importe del IMV que tenga reconocida la unidad de convivencia. La cuantía a percibir coincidirá siempre con el importe reconocido de la prestación. Las personas titulares de la RVI estarán obligadas a: Comunicar, en el plazo de 20 días hábiles, los hechos sobrevenidos que pudieran dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del derecho a la prestación. Comunicar, en el plazo de un mes, los hechos sobrevenidos que pudieran dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del derecho a la prestación. La renta valenciana de inclusión no está sujeta a obligaciones. Obtener un título de cualificación profesional. De las siguientes afirmaciones, señala la Incorrecta: Para tramitar los expedientes de renta valenciana en la modalidad de RGIS, hay que acceder a RESET Tramitación desde MASTIN. Para tramitar los expedientes de renta valenciana en la modalidad de RGIS, hay que incorporar en documentos de entrada de RESET de manera obligatoria el Acuerdo de Inclusión. Para generar el Informe Propuesta hay que ir a la opción correspondiente a “listados” en RESET Tramitación de MASTIN Para generar el Informe Propuesta hay que ir a la opción correspondiente a “listados” en “Otras aplicaciones” de MASTIN. Según la Ley 19/2017, de 20 de diciembre de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión, ésta se define como: Un derecho condicionado a la disponibilidad presupuestaria. Un derecho subjetivo. Una ayuda asistencial para la cobertura de las necesidades básicas. Un derecho objetivo. Según el Catálogo de prestaciones del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales, el Servicio de Ayuda a Domicilio es: Una prestación profesional garantizada. Una prestación profesional condicionada. Una prestación vinculada condicionada. Una prestación de derecho objetivo. Según el Catálogo de prestaciones del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales, el Servicio de Ayuda a Domicilio : Se define como el cuidado y actuaciones realizadas principalmente en el domicilio y en el entorno social de la persona con la finalidad de atender las necesidades de la vida diaria . Se define como la atención personalizada a través de medios tecnológicos y de
acompañamiento personal. Se define como las intervenciones de carácter interdisciplinario e integral en las que se desarrollen actuaciones de información, atención psicológica, seguimiento, apoyo educativo y social a la persona, familia y, en su caso, unidad de convivencia. Se define como acciones tendentes a favorecer procesos de participación, colaboración y cooperación social. 47.- El sistema de información de Usuarios de Servicios Sociales SIUSS está estructurado en : Tres niveles independientes pero interrelacionados entre si para el intercambio de información: Unidad de Trabajo Social (UTS), nivel de Comunidad o Ciudad Autónoma (CA) y nivel de Ministerio. Dos niveles independientes pero interrelacionados entre si para el intercambio de
información: Unidad de Trabajo Social (UTS) i Comunidad Autónoma (CA) Cuatro niveles independientes pero interrelacionados entre si para el intercambio de información: Unidad de Trabajo Social (UTS), Centro de Servicios Sociales (CSS), Comunidad Autónoma (CA), Ministerio. Ninguna de las anteriores es cierta. El Sistema de información de personas usuarias de servicios sociales, contiene una serie de módulos específicos. Estos son: Inmigración, Prestaciones económicas y Violencia de género. Ayuda a Domicilio y Malos tratos a la infancia. Inmigración, Prestaciones económicas y Ayuda a Domicilio. Ayuda a Domicilio, Malos tratos a la infancia y Violencia de género. El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social es: La ficha social. El Registro de entrevista. El informe social. El Expediente de seguimiento de un caso. En qué soporte documental se recogen los datos de forma diacrónica de la situación: Informe social. Ecomapa. Historia social Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta: La entrevista en el ámbito social es una técnica para la consecución de un conocimiento que está orientado hacia la intervención. La entrevista es la técnica que más se utiliza en el ámbito social individualizado y está destinada a obtener y proporcionar información, estudiar si la demanda se adecúa al recurso y recoger datos para la evaluación. Según Rosell (1998) la entrevista es una relación, una técnica y un proceso. Todas son correctas. Según el Código Deontológico de Trabajo Social editado por el Consejo General de Trabajo Social, se recogen como principios básicos de la profesión: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Dignidad, Libertad e Igualdad. Derechos, Deberes y Obligaciones. Procrastinación, Sororidad y Mindfulness. Según el Código Deontológico de Trabajo Social editado por el Consejo General de Trabajo Social, están sujetos/as al secreto profesional: Los/las profesionales del trabajo social cualquiera que sea su titulación, ámbito de
actuación y modalidad de su ejercicio profesional. Los/las profesionales que trabajan en equipo con el/la profesional del trabajo social y que, por su intervención y con independencia de su profesión, tengan conocimiento de cualquier información confidencial. El alumnado de trabajo social en prácticas y el voluntariado que ocasionalmente
intervengan junto al/la trabajador/a social. Todas las respuestas son correctas. Según lo establecido en la Ley 26/2018, de 21 de diciembre de la Generalitat, de derechos y garantía de la infancia y adolescencia; en el acogimiento familiar en razón de la vinculación, se distinguen las siguientes modalidades: La ley no establece modalidades de acogimiento familiar. Acogimiento en familia profesionalizada y acogimiento en familia de origen. Acogimiento en familia próxima y acogimiento en familia extensa. Acogimiento en familia extensa y acogimiento en una familia ajena, a la que se
denominará familia educadora. La primera revisión del grado de discapacidad podrá instarse por parte del interesado: Una vez hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se haya reconocido dicho
grado. Que se acredite suficientemente error de diagnóstico o se hayan producido cambios
sustanciales en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento del grado. Ambas son correctas. Todas las respuestas son incorrectas. De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el cual se
aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, las personas con discapacidad: No tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos conforme a nuestro
ordenamiento jurídico. Tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos conforme a nuestro ordenamiento jurídico. Comparten, únicamente, algunos derechos con los demás ciudadanos. No tienen derechos básicos, solo específicos. Desde qué botón del menú principal de la aplicación informática ADA hay que acceder si hay que citar a una persona para valorarle el grado de dependencia: Por expediente Por solicitud Asignar solicitud Listados diarios. A las personas que tengan reconocido el complemento de gran invalidez y aporten
previamente la copia auténtica de la resolución de reconocimiento de gran invalidez junto con la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia se les reconocerá en todo caso: El Grado 1 de dependencia El Grado 2 de dependencia El Grado 3 de dependencia Ningún grado. No se considera un motivo de urgencia para la tramitación del reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema: Personas con trastorno mental grave o con discapacidad psíquica con problemática sociosanitaria asociada. Al menos un gran dependiente en el mismo domicilio solicitándose la urgencia para otro conviviente. La edad avanzada. Gran dependiente o dependiente severo en situación de desamparo u hospitalizado, precisando acceso a centro residencial. En qué Estado debe estar la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia para poder ser valorada: Borrador Grabada pendiente de validar Grabada en proceso Comprobada. La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerza sobre las mujeres por parte de: Quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, con convivencia. Quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. Quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la situación en que se encuentra una persona que haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable, se considera: Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Acción positiva. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el art. 54 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas, el procedimiento administrativo podrá iniciarse: De oficio o por orden de un superior. De oficio o a solicitud del interesado. De oficio, por denuncia de la autoridad competente o a instancia del interesado. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. conforme a la Ley 53/1984, de incompatibilidades del personal al servicio de las
Administraciones Públicas: El ejercicio de cualesquiera otras actividades en el sector público no requerirá del previo reconocimiento de compatibilidad. Sólo se exige reconocimiento de compatibilidad por el ejercicio de actividades privadas que se relacionen directamente con las que desarrolle el Departamento, Organismo o Entidad donde estuviera destinado. Los apartados a) y b) son correctos. El ejercicio de actividades profesionales, laborales, mercantiles o industriales fuera de las Administraciones Públicas requerirá el previo reconocimiento de compatibilidad. La representación del Ayuntamiento es competencia:
Del Alcalde. Del Pleno. De la Junta de Gobierno Local. Tenientes de Alcalde en su ámbito competencial respectivo.
|