option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VINCULACIÓN EXTRA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VINCULACIÓN EXTRA

Descripción:
examen del c6 séptimo semestre

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 129

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La vinculación jurídica promueve principalmente. El aislamiento de operadores jurídicos. El intercambio entre academia y práctica profesional. La eliminación de la investigación aplicada. La exclusión de la comunidad.

2. Un objetivo clave de la vinculación en Derecho es: Sustituir al sistema judicial. Desvincular a la universidad de la sociedad. Impactar la realidad social mediante asistencia jurídica. Priorizar contenidos teóricos.

3. La capacitación continua en el ámbito jurídico surge como necesidad debido a: La estabilidad absoluta de las normas. Los constantes cambios normativos y jurisprudenciales. La inexistencia de nuevas tecnologías. La eliminación de convenios interinstitucionales.

4. Las clínicas jurídicas fortalecen la formación estudiantil porque: Evitan que los estudiantes analicen casos reales. Impiden el contacto con la comunidad. Permiten aplicar el conocimiento en escenarios reales supervisados. Sustituyen al juez en procesos judiciales.

5. Los convenios interinstitucionales permiten: Desvincular actores sociales. Reducir el aprendizaje práctico. Fomentar asesoría, capacitaciones y cooperación jurídica. Limitar actividades comunitarias.

6. La vinculación comunitaria se distingue por: Trabajar únicamente con sectores empresariales. Su enfoque directo y situado en comunidades específicas. Exclusividad en autoridades gubernamentales. Inactividad social.

7. Un aspecto que comparten ambas formas de vinculación es: Reducir la participación ciudadana. Evitar la transferencia de conocimiento. Promover la responsabilidad social compartida. Aislar a la academia de la sociedad.

8. La vinculación con la sociedad se caracteriza por: Enfocarse solo en microproblemáticas. Alcance amplio e influencia en políticas públicas. Cerrar espacios de colaboración. Rechazar alianzas intersectoriales.

9. El trabajo colaborativo entre academia y comunidad permite. Restringir la identificación de necesidades. Construir soluciones colectivas basadas en evidencia. Disminuir la cooperación internacional. Debilitar la cohesión social.

10. Un beneficio directo de integrar ambas modalidades de vinculación es: Reducir el impacto del trabajo comunitario. Limitar la sostenibilidad social. Fortalecer la planificación de políticas de largo alcance. Reemplazar el enfoque participativo.

11. El vínculo universal de colectividad subraya que: Los problemas globales solo afectan a cada nación de manera aislada. La humanidad es interdependiente frente a desafíos comunes. La cooperación internacional es innecesaria. Las acciones locales no generan impacto.

12. La solidaridad global implica: Priorizar intereses individuales de cada nación. Evitar acuerdos multilaterales. Responder colectivamente a crisis y problemáticas globales. Excluir a países vulnerables.

13. Los ODS se fundamentan en: Competencia entre países. Exclusión de sectores vulnerables. Un compromiso global hacia el desarrollo sostenible. Acciones aisladas y no coordinadas.

14. Un ejemplo de cooperación internacional en salud pública es: El aislamiento sanitario entre países. La distribución global coordinada de vacunas. La exclusión de poblaciones vulnerables. La eliminación de acuerdos multilaterales de salud.

15. La cooperación internacional para el desarrollo sostenible se basa en: Intercambio de recursos y conocimientos para proyectos sociales. Reducción de la participación de países en desarrollo. Rechazo a soluciones ambientales. Minimización de alianzas.

16. La comunidad es entendida como un espacio donde: No existen relaciones sociales. Se elimina toda diversidad cultural. Se construyen identidades y redes de apoyo. Prevalece la desconexión social.

17. La identidad comunitaria se construye a través de: Procesos estáticos e invariables. Interacciones dinámicas entre generaciones. Exclusión cultural. Eliminación de rituales comunitarios.

18. Las prácticas culturales comunitarias permiten: Reducir el sentido de pertenencia. Transmitir valores y fortalecer cohesión. Eliminar tradiciones. Desintegra redes sociales.

19. La acción colectiva en resolución de conflictos se caracteriza por: Promover sanciones unilaterales. Promover sanciones unilaterales. Impulsar espacios de negociación, mediación y consenso. Excluir voces ciudadanas.

20. Un comité comunitario de resolución de conflictos contribuye a: Incrementar la división social. Imponer decisiones sin diálogo. Facilitar mediaciones y restaurar relaciones. Debilitar la participación social.

21. La construcción simbólica de la comunidad incluye: Solo infraestructura física. Elementos culturales, identitarios y colectivos. Eliminación de prácticas sociales. Aislamiento intergeneracional.

22. La cohesión social surge cuando. Se excluyen actores locales. No se reconocen diferencias. Existe participación, respeto e interacción constante. Se eliminan liderazgos comunitarios.

23. La acción colectiva fortalece la resiliencia comunitaria porque: Divide a los grupos sociales. Permite enfrentar desafíos mediante esfuerzos conjuntos. Aísla a la comunidad. Restringe los procesos participativo.

24. La convivencia pacífica dentro de la comunidad se promueve mediante: Imposición vertical de decisiones. Procesos participativos y diálogo horizontal. Eliminación de espacios comunitarios. Restricción del acceso a información.

25. Un proyecto comunitario exitoso requiere: Imposición unilateral de la universidad. Desvincularse de actores locales. Participación activa, diagnóstico realista y corresponsabilidad. Exclusión de prácticas culturales.

26. La investigación científica se caracteriza por: Ser improvisada y no sistemática. Basarse en percepciones subjetivas. Utilizar métodos rigurosos para generar conocimiento. Descartar el análisis crítico.

27. ¿Cuál es la primera etapa lógica del proceso investigativo?. Diseño metodológico. Diseño metodológico. Planteamiento del problema. Análisis de resultados.

28. La revisión de literatura jurídica permite: Evitar el análisis de leyes y jurisprudencia. Generar teorías sin fundamento. Contextualizar el problema con estudios previos. Contextualizar el problema con estudios previos.

29. Una característica propia de la investigación científica es: El uso de datos sin verificación. La subjetividad absoluta. La búsqueda de validez y fiabilidad. La exclusión de teorías previas.

30. La formulación de hipótesis implica: Establecer conclusiones definitivas. Crear suposiciones que deben ser verificadas. Eliminar variables de estudio. Evitar el análisis doctrinal.

31. El diseño metodológico establece: La redacción del informe final. Las actividades políticas del proyecto. La estrategia para recopilar y analizar datos. La eliminación de variables.

32. La recolección de datos en Derecho puede incluir: Ejecución de sentencias. Observación de audiencias y análisis documental. Inversiones financieras. Eliminación de expedientes judiciales.

33. El análisis de datos tiene como propósito: Ignorar patrones y tendencias. Transformar datos en conclusiones con sentido jurídico. Evitar la comparación con teorías previas. Convertir opiniones subjetivas en leyes.

34. En el proceso investigativo, la comunicación de resultados permite: Mantener la información en secreto. Limitar el acceso académico. Difundir hallazgos para fortalecer el conocimiento jurídico. Evitar el contraste con otros estudios.

35. Una pregunta de investigación debe ser: Ambigua e imprecisa. Incompatible con el diagnóstico. Clara, pertinente y verificable. Contraria al marco teórico.

36. El método dogmático-jurídico se basa en: Opiniones subjetivas. Interpretación sistemática de normas y jurisprudencia. Eliminación de doctrina. Observación sociológica exclusivamente.

37. El análisis comparado permite: Desconocer otros sistemas jurídicos. Contrastar legislaciones de distintas jurisdicciones. Evitar la comparación de políticas públicas. Reemplazar la doctrina nacional.

38. La investigación empírica en Derecho se centra en: Datos reales sobre fenómenos jurídicos. Opiniones subjetivas sin verificación. Exclusivamente métodos cualitativos. La eliminación de encuestas.

39. ¿Cuál método utiliza entrevistas con expertos jurídicos?. Investigación doctrinal. Observación experimental. Entrevista jurídica. Análisis económico.

40. El análisis estadístico en Derecho permite: Crear leyes sin fundamento técnico. Identificar tendencias cuantificables para decisiones jurídicas. Sustituir la jurisprudencia. Evitar el análisis cualitativo.

41. La revisión documental se usa para: Reunir leyes, doctrina y jurisprudencia relevantes. Evitar el análisis normativo. Descartar fuentes oficiales. Registrar únicamente opiniones personales.

42. La observación de tribunales permite: Evitar el estudio del comportamiento judicial. Analizar dinámicas reales de audiencias y actores jurídicos. Sustituir la teoría legal. Reemplazar el análisis documental.

43. Un riesgo ético en encuestas jurídicas es: La alta participación ciudadana. La revelación de información confidencial. La revisión de literatura. La triangulación de datos.

44. El análisis de contenido jurídico se enfoca en: La interpretación sistemática de documentos legales. Entrevistas a actores políticos. Observación de fenómenos sociales sin documentos. Eliminación de fuentes normativas.

45. La técnica de grupos focales permite: Obtener opiniones colectivas sobre realidades jurídicas. Elaborar sentencias judiciales. Sustituir el marco normativo. Evitar la participación comunitaria.

46. La metodología garantiza que el proyecto. Sea improvisado. Carezca de planificación. Mantenga coherencia entre diagnóstico y acciones. Evite la participación comunitaria.

47. Los enfoques cualitativos en vinculación analizan: Datos estrictamente numéricos. Percepciones, significados y experiencias de la comunidad. Presupuestos institucionales. Documentos judiciales exclusivamente.

48. La participación comunitaria en la metodología permite: Reducir la legitimidad del proyecto. Convertir beneficiarios en agentes pasivos. Construir soluciones colectivas sostenibles. Evitar validaciones territoriales.

49. El cronograma organiza: Normas constitucionales. Actividades en secuencia lógica, responsables y tiempos. Solo el presupuesto institucional. Exclusivamente actividades políticas.

50. El presupuesto garantiza: Que el proyecto funcione sin recursos. Que las actividades cuenten con financiamiento adecuado. La improvisación financiera. La eliminación de responsables.

51. La validación del área de estudio con líderes comunitarios garantiza principalmente: Aceleración del cronograma. Legitimidad social del diagnóstico. Reducción del presupuesto. Disminución de actividades participativas.

52. ¿Qué elemento es indispensable al delimitar el área de estudio en Derecho?. Opinión subjetiva del docente. Preferencias personales de los estudiantes. Análisis del contexto socio-jurídico. Disponibilidad económica de los beneficiarios.

53. El levantamiento de datos mediante entrevistas y encuestas corresponde a: Evaluación final. Investigación preliminar. Indicadores de impacto. Plan de acción.

54. El análisis de contexto en un proyecto jurídico permite identificar: Costos del proyecto. Brechas educativas y problemáticas legales. Preferencias políticas de la comunidad. Resultados económicos del GAD.

55. Una intervención jurídica bien planificada debe iniciar por: Crear el material audiovisual. Aplicar sanciones. Definir el área de estudio. Elaborar el informe final.

56. En la definición del área de estudio, la justificación debe basarse en: Gasto institucional. Pertinencia social y jurídica. Preferencias de un político local. Opinión de un solo actor.

57. Un error metodológico grave es: Entrevistar a la comunidad. Ignorar información secundaria. No validar los datos con actores locales. Utilizar fuentes oficiales.

58. Un área de estudio puede definirse por: Un país completo. Una parroquia, barrio o grupo poblacional. Un continente. Intereses económicos privados.

59. ¿Qué actores constituyen beneficiarios indirectos dentro del área de influencia?. Estudiantes universitarios. Comerciantes del sector. Docentes de la universidad. Funcionarios judiciales.

60. ¿Qué caracteriza al área de influencia?. Es el único espacio donde se ejecutan actividades. Abarca efectos directos e indirectos del proyecto. Es siempre más pequeña que el área de estudio. Se limita únicamente a datos estadísticos.

61. La comunidad forma parte del área de influencia cuando: Solo asiste a eventos. Recibe efectos indirectos. No participa del diagnóstico. No tiene relación alguna.

62. La selección de la población objetivo debe fundamentarse en: Preferencias de la dirección académica. Recursos personales de los estudiantes. Urgencia y pertinencia social. Solicitudes de autoridades políticas.

63. En el análisis de población objetivo, la caracterización considera: Religión. Nivel educativo, edad y situación jurídica. Aficiones personales. Preferencias tecnológicas.

64. La priorización de beneficiarios busca: Atender a todos sin distinción. Elegir al grupo con mayor influencia política. Seleccionar población vulnerable con mayor urgencia. Reducir el alcance del proyecto.

65. La estimación cuantitativa determina: Qué normas deben reformarse. Cuántos beneficiarios podrán ser atendidos. La duración del ciclo académico. Las notas mínimas para aprobar.

66. El análisis poblacional permite: Crear nuevas leyes. Identificar necesidades jurídicas reales. Identificar necesidades jurídicas reales. Modificar presupuestos nacionales.

67. La decisión social es un proceso basado en: Imposición universitaria. Opiniones de expertos externos. Consenso participativo y diálogo. Informes exclusivamente técnicos.

68. Cuando la comunidad corrige o complementa la información del diagnóstico, se evidencia: Control académico. Retroalimentación participativa. Falta de planificación. Problemas metodológicos.

69. La fase de socialización garantiza: Acceso gratuito a la educación. Que la comunidad conozca y valide los hallazgos. Menos participación. Control administrativo.

70. La toma de decisiones colectivas fortalece: Burocracia local. Democracia comunitaria. Competitividad institucional. Autoridad jerárquica.

71. La ausencia de indicadores en el monitoreo provoca: Mayor participación social. Falta de medición objetiva. Mejora automática del proyecto. Incremento del impacto.

72. El monitoreo se caracteriza por ser un proceso: Esporádico. Final y conclusivo. Permanente y continuo. Exclusivamente cuantitativo.

73. La evaluación analiza principalmente: Si se entregó todo el material físico. Resultados, cambios y efectos del proyecto. El presupuesto del GAD. Las notas de los estudiantes.

74. La evaluación cualitativa es útil para medir: Material utilizado. Cambios en comprensión jurídica. Número de oficinas visitadas. Horarios de transporte.

75. En la vinculación jurídica, la evaluación garantiza: Cumplimiento de estándares académicos y sociales. Aumento de trámites legales. Reducción de actividades. Eliminación de metodologías participativas.

76. La ausencia de evaluación impide: Realizar talleres. Determinar si hubo impacto real. Conocer nombres de participantes. Registrar asistencia.

77. ¿Cuál es una dificultad frecuente del monitoreo en zonas rurales?. Exceso de tecnología. Conectividad limitada. Alto presupuesto disponible. Abundancia de datos.

78. Una encuesta mal diseñada puede generar: Datos claros y precisos. Información contradictoria. Mayor participación. Mejores indicadores.

79. La resistencia comunitaria frente al proyecto puede deberse a: Exceso de confianza. Antecedentes de revictimización. Sobrecarga de servicios. Falta de personal universitario.

80. El impacto intangible incluye: Cantidad de fichas entregadas. Número de firmas recolectadas. Empoderamiento jurídico y autonomía. Material gastado.

81. Una limitación metodológica frecuente es: Exceso de datos verificables. Registros incompletos. Participación elevada. Buena sistematización.

82. Un proyecto jurídicamente pertinente debe: Ajustarse a la agenda política. Responder a necesidades reales del territorio. Priorizar actividades virtuales. Evitar contacto directo con beneficiarios.

83. El monitoreo permite identificar: Problemas operativos a tiempo. Nuevas leyes. Conflictos personales. Preferencias electorales.

84. La falta de participación comunitaria afecta: El cronograma académico. La legitimidad y sostenibilidad del proyecto. Los informes internos. La entrada de notas.

85. Los indicadores de resultado miden: Presupuesto utilizado. Cambios inmediatos en conocimientos o actitudes. Número de reuniones docentes. Horarios de voluntariado.

86. Los indicadores de impacto evalúan: Cambios sostenibles y de largo plazo. Solo asistencia a talleres. Participación obligatoria. Cantidad de fotos tomadas.

87. ¿Qué elemento aumenta la calidad del monitoreo?. Improvisación. Instrumentos bien diseñados. Exclusión comunitaria. Reducción de actividades.

88. La sostenibilidad jurídica del proyecto se logra mediante: Actividades aisladas. Planificación conjunta con la comunidad. Reducción del equipo técnico. Eliminación de la socialización.

89. Un indicador de proceso mide: Actividades ejecutadas y uso de recursos. Cambios de largo plazo. Resultados finales. Opiniones políticas.

90. El riesgo financiero en proyectos comunitarios se relaciona con: Falta de participación comunitaria. Cambios en la normativa legal. Que los fondos no generen los beneficios esperados. Exceso de voluntariado.

91. El riesgo operativo se presenta cuando: Disminuyen las tasas de interés. Surgen dificultades logísticas o técnicas que afectan la ejecución. Aumenta el presupuesto. Se incrementan los beneficios sociales.

92. El riesgo social se caracteriza por: Problemas en el clima laboral interno. Rechazo o baja participación de la comunidad. Aumento de gastos administrativos. Disminución de actividades planificadas.

93. El interés simple se aplica a: El capital inicial sin acumular intereses previos. El capital más los intereses acumulados. Flujos futuros descontados. Beneficios intangibles.

94. El interés compuesto se caracteriza porque: Solo considera el capital inicial. No genera crecimiento financiero. Acumula intereses en cada período. No se usa en proyectos sociales.

95. El “interés social” en los proyectos comunitarios se refiere a: El costo bancario del capital. El valor agregado que recibe la comunidad. La inflación anual. Los impuestos al financiamiento.

96. Una causa común de riesgo en la vinculación comunitaria es: Alta disponibilidad de recursos. Baja rotación de estudiantes. Limitada infraestructura institucional. Excesiva capacitación comunitaria.

97. Identificar riesgos permite: Reducir la participación comunitaria. Evitar la socialización. Anticipar escenarios adversos y prevenir fallas. Eliminar la evaluación final.

98. El flujo de fondos permite: Controlar exclusivamente la asistencia. Proyectar ingresos y egresos en un período definido. Eliminar la carga académica. Reducir el trabajo de planificación.

99. Los ingresos en proyectos comunitarios pueden incluir: Gastos logísticos. Honorarios legales. Aportes institucionales y donaciones. Transporte interno.

100. Los egresos del proyecto comprenden: Beneficios directos. Materiales, movilización y servicios logísticos. Participación ciudadana. Acuerdos interinstitucionales.

101. El período de análisis define: La cantidad de beneficiarios. El tiempo en el cual se proyectan ingresos y egresos. El impacto comunitario. El perfil de los estudiantes.

102. Un flujo de fondos bien estructurado permite aplicar indicadores como: Densidad poblacional. VAN, TIR y Relación Beneficio–Costo. Riesgos demográficos. Interculturalidad.

103. El flujo de fondos favorece la transparencia porque: Reduce la participación comunitaria. Justifica el uso adecuado de recursos públicos. Incrementa los riesgos operativos. Evita la rendición de cuentas.

104. Un error común en la elaboración del flujo de fondos es: Identificar ingresos con claridad. Registrar los egresos por separado. No considerar variaciones futuras en costos. Establecer un período definido.

105. El flujo de fondos contribuye a la sostenibilidad porque. Limita la ejecución anual. Reduce la inversión social. Permite prever déficits y tomar decisiones. Aumenta los trámites administrativos.

106. Un VAN positivo indica. Que los costos superan los beneficios. Que el proyecto es inviable. Que los beneficios superan los costos. Que no aplica en proyectos sociales.

107. La TIR representa. El ingreso mensual. La tasa que hace que el VAN sea igual a cero. El costo de operación. Los egresos proyectados.

108. Una TIR mayor al costo de oportunidad indica: Inviabilidad financiera. Riesgo social elevado. Que el proyecto genera beneficios suficientes. Que debe suspenderse.

109. La relación Beneficio–Costo es conveniente cuando: Es menor a 1. Es igual a 0. Es mayor a 1. No se puede calcular.

110. El VAN social considera. Solo beneficios monetarios. Beneficios sociales no cuantificables. Ingresos institucionales. Externalidades negativas.

111. Un proyecto con bajo beneficio económico pero alto impacto social: No puede ejecutarse. Es financieramente riesgoso. Puede ser altamente conveniente. No debe evaluarse.

112. Los indicadores de conveniencia permiten: Evitar análisis social. Determinar viabilidad financiera y social. Aumentar burocracia. Reducir participación comunitaria.

113. En vinculación jurídica, la conveniencia del proyecto depende de: El lucro institucional. El fortalecimiento de derechos comunitarios. Minimizar estudiantes. Reducir transporte.

114. Los indicadores de proceso miden: La sostenibilidad futura. El cumplimiento operativo de actividades. El impacto final. La percepción comunitaria.

115. Los indicadores de resultado permiten medir: Cambios inmediatos en conocimientos. El presupuesto ejecutado. La participación institucional. La estructura del flujo de fondos.

116. Los indicadores de impacto evalúan: La asistencia diaria. Transformaciones sostenibles en la comunidad. Solo las actividades ejecutadas. El ambiente interno.

117. Un indicador cualitativo de impacto podría ser: Número de talleres impartidos. Empoderamiento jurídico de mujeres. Monto del presupuesto. Cantidad de materiales usados.

118. La falta de indicadores afecta porque: Incrementa el presupuesto. No permite medir avances ni justificar resultados. Mejora la participación. Facilita la sistematización.

119. Una característica clave de los indicadores es: Ser subjetivos. Ser verificables y medibles. No requerir evidencia. Basarse en percepciones.

120. La evaluación privada se enfoca en: Externalidades sociales. Rentabilidad individual. Derechos colectivos. Impactos comunitarios.

121. La evaluación social incorpora: Solo utilidades económicas. Costos visibles e invisibles sociales. Normas de litigio privado. Intereses empresariales.

122. Un proyecto socialmente viable puede ser aquel que: No genera beneficios económicos, pero sí sociales. No tiene impacto. Solo favorece instituciones. Carece de participación.

123. En vinculación jurídica, la evaluación social analiza: Jurisprudencia internacional. Acceso a la justicia y derechos. Honorarios profesionales. Rentabilidad económica estricta.

124. La valoración de efectos incluye medir: Solo satisfacción estudiantil. Cambios cuantitativos y cualitativos. El presupuesto institucional. El número de docentes.

125. Un efecto cualitativo relevante es: Número de carpetas entregadas. Mejora en confianza y participación comunitaria. Materiales usados. Cantidad de talleres.

126. Las externalidades positivas son: Impactos indirectos beneficiosos para la comunidad. Costos adicionales. Conflictos no previstos. Riesgos institucionales.

127. El costo social del servicio jurídico incluye: Solo honorarios profesionales. Costos visibles e invisibles que afectan derechos. Salarios docentes. Gastos administrativos.

128. Un beneficio social del consultorio jurídico es: Revictimización. Acompañamiento legal gratuito. Incremento de multas. Aumento de trámites.

129. La decisión social se fundamenta en: Imposición unilateral. Participación y validación comunitaria. Participación y validación comunitaria. El costo del proyecto.

Denunciar Test