Vinicius monkey
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vinicius monkey Descripción: nuevo 1 parcial (mayo) controlaje motor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se define el control motor?. a) Procesos básicos de percepción y acción. b) Adquisición de habilidades motrices. c) Modificaciones cronológicas. d) Realización de habilidades motrices básica. 2. ¿Que se define como habilidad?. a) Un movimiento voluntario con objetivo a lograr. b) Una capacidad con un objetivo a lograr. c) Capacidad individual de realizar el movimiento. d) Lo que forma una acción motora. 3. Según la clasificación de las habilidades motrices, correr es... a) Seriada. b) Discreta. c) Continua. d) Ambiental. 4. Cómo profesionales de CAFD ¿Qué interés tenemos en identificar el desarrollo motor?. a) Nos sirve como apoyo en los procesos de evaluación motriz. b) Sirve de soporte teórico a las respuestas motrices. c) Nos ayuda en las progresiones de aprendizaje motor. d) Todas anteriores son correctas. 5. En el desarrollo motor ¿Qué es el principio próximo-distal?. a) El crecimiento y maduración se hace desde la cabeza a los pies. b) Los movimientos se maduran desde lo más general a específico. c) Los movimientos se maduran desde centro hacia fuera. d) Todas anteriores son correctas. 6. De las diferentes funciones cognitivas ¿qué se define cómo flexibilidad?. a) Capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias. b) Capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente. c) Capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas. d) Capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante. 7. ¿Cuándo empieza la maduración del individuo?. a) En el periodo de gestación. b) En el nacimiento. c) En la adolescencia. d) Todas anteriores son correctas. 8. ¿Cómo se caracteriza el desarrollo motor durante el segundo trimestre de gestación?. a) Movimientos como respuestas a estimulos de presión y percusión; reflejos. b) Movimientos lentos, arritmicos y desordenados en cabeza, tronco y extremidades. c) Movimientos vermiculares y aneurales, con origen muscular. d) movimientos más precisos gracias a la formación de tejidos que recubren la espina dorsal. 9. ¿En qué fase del desarrollo motor se desaparecen o evolucionan los reflejos?. a) De 2 a 6 años. b) De 6 años hasta la adolescencia. c) de 6 meses a dos años. d) En la fase adulta. 10. ¿Cómo se clasifica la motricidad en la fase post-natal?. a) Motricidad refleja y no refleja. b) Motricidad gruesa y fina. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. 11. En el sistema nervioso ¿dónde se registran los programas motores (aprendizaje motor)?. a) En el tronco encefálico. b) En la corteza motora. c) En el cerebelo. d) En los ganglios basales. 12. En el sistema nervioso ¿Quién tiene la función de controlar los movimientos involuntarios?. a) En el tronco encefálico. b) En el cerebelo. b) En la corteza motora . c) En los ganglios linfáticos. 13. ¿Cuál receptor sensorial es capaz de Identificar la tensión muscular?. a) Vestíbulo. b) Organo tendinoso de Golgi. c) Huso muscular. d) Corpúsculos de Paccini. 14. ¿Qué es un programa motor?. a) Serie pre-estructurada de comandos musculares (ORDENES) capaces de producir movimiento. b) Traducción de los comandos musculares en actividad eléctrica muscular. c) Alternancia tensión-relajación (agonistas antagonistas). d) Ajuste de un esquema temporal. 15. ¿Qué es el principio de la abundancia dentro de las modelos neuromecánicos de Control Motor?. a) Indica que para una tarea específica existen muchos grados de libertad válidos. b) Es lo que indica las variables elementales. c) Es el conjunto de valores angulares correspondientes a la posición final. d) Es lo que determina una buena o mala variabilidad. 16. ¿Cuáles las fases del procesamiento de Información?. a) Codificación, búsqueda, decisión y programación. b) inhibición, búsqueda, decisión y programación. c) Codificación, decisión y programación. d) inhibición, decisión y programación. 17. ¿Cuál la principal característica del modelo comportamental de servosistemas?. a) La serialidad de los estadios. b) Imposibilidad de procesar más de una unidad de información a la vez. c) La capacidad de autorregulación (feedback). d) La independencia de los estadios: procesos diferentes. 18. ¿Qué es una invariante del esquema motora?. a) Codificación. b) Programación. c) Fuerza relativa. d) Feedback sensorial. 19. El ajuste en la técnica de la sentadilla debido la fatiga en el control multiniveles del esquema motor. a) Diferentes esquemas/programas motores. b) Cambios en los patrones neuromusculares derivados o bajos. c) Cambios en el patrón neuromuscular base. d) Todas anteriores son correctas. 20. c). . 22. Que son los atractores. Son los patrones estables de organización que muestra un sistema. . 23. c). . 24. ¿Cual es un movimiento en antifase?. a) Brazada de natación. . 25. b). . |