option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Violecia de Género

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Violecia de Género

Descripción:
Test opos

Fecha de Creación: 2025/10/22

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La violencia de género a la que se refiere la Ley 1/2004, no incluye como violencia de género: Las agresiones a la libertad sexual. Las amenazas. Las coacciones. La privación legal de libertad.

De acuerdo con lo establecido en la Ley orgánica 1/2004, de Medidas de Protección contra la Violencia de Género, señala Ia respuesta correcta: Las mujeres víctimas de violencia de genero tienen derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos y oficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia. de apoyo y acogida y de recuperación integral. A las trabajadoras por cuenta propia víctima de violencia de genero que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, no se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de seis meses. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de sus tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la adaptación de su puesto de trabajo y a los apoyos que precise por razón de su discapacidad para su reincorporación, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y la extinción del contrato de trabajo.

¿Cómo considerará la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio?. Lícita. Ilícita. Injustificada. Justificada.

Según el artículo 63 de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, referido a la protección de datos y las limitaciones a la publicidad, en las actuaciones y procedimientos relacionados con la violencia de género se protegerá la intimidad de las víctimas: En especial, sus datos de género y religiosos. Los datos asociados a su actividad social. En especial, sus datos personales, los de sus descendientes y los de cualquier otra persona que esté bajo su guarda o custodia. Todos los referidos a su actividad profesional.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Violencia de Género, establece los siguientes tres derechos específicos para las funcionarias víctimas de violencia de género: La reducción o reordenación de su tiempo de su tiempo de trabajo, la movilidad geográfica de centro de trabajo y la excedencia por este motivo. La movilidad geográfica de centro de trabajo, la excedencia por este motivo y la reserva de un 3% de las plazas en los procesos de promoción interna. La reducción o reordenación de sus tiempo de trabajo, la movilidad geográfica y la reserva de un 3% en las plazas en los procesos de promoción interna. La excedencia por este motivo, la reserva de un 2% de las plazas en los procesos de promoción interna y movilidad geográfica de centro de trabajo.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género creó los siguientes órganos: El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. La Delegación Especial del Gobierno para la Violencia de Género, los Juzgados de Violencia contra la Mujer y el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. El Observatorio Estatal de violencia Sobre la Mujer y el Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

¿Quiénes fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos?: Las Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas. Los sindicatos. Los medios de comunicación.

¿Cuál es el objeto de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?: Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de igualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de efectividad, aun sin convivencia. Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de efectividad, aun sin convivencia. Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de efectividad, aun sin convivencia. Actuar contra la violencia que, como manifestación de la no discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de efectividad, aun sin convivencia.

La LO 1/2004 de 28 de dicimebre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, regula los Derechos de las funcionarias públicas, dentro de su Título III, en el Capítulo: I, arts. 17 - 20. II, arts. 21 - 23. III, arts. 24 - 26. Ninguna respuesta es correcta.

El Título V de la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Genero se refiere a: Medidas de sensibilidad, prevención y detención. Derecho de las mujeres víctimas de la violencia de género. Tutela penal. Tutela judicial.

Según el artículo 19 de la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, sobre derecho a la atención integral, la atención multidisciplinar implica especialmente (marca la INCORRECTA). Apoyo educativo a la unidad familiar. Planes de sensibilización. Atención psicológica. Información a las víctimas.

Las trabajadoras que hayan sido víctimas de violencia de genero, respecto a la provisión de puestos de trabajo: Tendrán derecho preferente. Tendrán derecho subsidiario. Tendrán derecho complementario. No tendrán derecho alguno.

La LO de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género es la: LO 2/2004. LO 1/2004. LO 2/2005. LO 1/2005.

En el año 2005 se dispone la creación de los Juzgados de: Violencia sobre la mujer. Maltrato sobre la mujer. Deshonra sobre la mujer. Ataque sobre la mujer.

¿Las funcionarias víctimas de violencia de genero tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia?. No. Si. Si, en los términos que determinen en su legislación especifica. No, salvo excepciones.

De acuerdo con el artículo 3 de la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en cuanto al Plan Estatal de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Deberá contemplar un amplio programa de formación complementaría y de reciclaje de los profesionales que intervengan en las situaciones cubiertas por el Plan. Estará dirigido solamente a mujeres, desde un trabajo comunitario e intercultural. Deberá ser controlado por una Comisión de amplia participación, que se crea en un plazo máximo de 1 mes, en la que se habrá de asegurar la presencia de las víctimas y su entorno, las instituciones, los profesionales y de personas de reconocido prestigio social relacionado con el tratamiento de estos temas. Estará dirigido tanto a hombres como a mujeres de un trabajo comunitario e intercultural.

A tenor de lo dispuesto en la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en relación a los derechos de las funcionarias públicas, es correcto afirmar: Las ausencia totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria se consideran justificadas. La funcionaria víctima de violencia de género no tendrá derecho a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a movilidad geográfica, siembre que implique cambio de provincia. Los derechos de la funcionaria víctima de violencia de género estarán subordinados a las necesidades del servicio.

¿Quiénes asegurarán una formación específica relativa a la igualdad y no discriminación por razón de sexo y sobre la violencia de género en los cursos de formación de Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Médicos Forenses?. El Consejo General del Poder Judicial. Las CCAA. El Gobierno. Todas las opciones son correctas.

Según lo establecido en la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en el ámbito sanitario, señala el órgano encargado de promover e impulsar las actuaciones de los profesionales sanitarios para la detección precoz de la violencia de género: La administración sanitaria, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Estatal de Prevención de la Violencia de Género. La administración educativa, según sus funciones de formación en este ámbito. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Según la LO Protección Integral contra la Violencia de Género, son autores de los actos de violencia de género los cometidos por: Los cónyuges de las víctimas. Los cónyuges o quienes estén o hayan estado ligados por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Cualquier varón sobre una mujer. Los cónyuges o quienes estén ligados por relaciones similares de afectividad, siempre que convivan juntos.

El Título I de la ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Genero se refiere a: Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las funcionarias públicas. Tutela institucional.

¿Qué tipo de violencia contra la mujer no esta contemplada en la definición del artículo 1.1 de la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?. La que ejercen los hombres con relación de parentesco distinta a la de conyugalidad, o similar, o que no han tenido ninguna relación con la víctima de violencia. La que ejercen quienes sean cónyuges. La que ejercen quienes hayan estado ligados por relaciones de afectividad sin convivencia. La que ejercen quienes hayan sido cónyuges.

Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a: Recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal. Recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia. Servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida, y de recuperación integral. Todas las opciones son correctas.

La atención multidisciplinar que la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, implicará especialmente: a) Información, atención psicológica y apoyo a la formación. b) Además de la opción a), Apoyo social y educativo. c) Además de las opciones a) y b), apoyo penal y defensa jurídica. d) Apoyo penal.

La Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género se encuentra adscrita: Al Ministerio de Educación. Al Ministerio de Igualdad o al departamento con competencias en la materia. Al Ministerio de la Presidencia. Al Ministerio Fiscal.

Según lo establecido en la LO 1/2004, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá una Comisión contra la Violencia de Género que evalúe y proponga las medidas sanitarias necesarias para la aplicación del protocolo sanitario en el plazo de: Un mes desde la entrada en vigor de la presente ley. Un año desde la entrada en vigor de la presente ley. Dos años desde la entrada en vigor de la presente ley. Tres años desde la entrada en vigor de la presente ley.

¿Cómo ejercerán sus competencia en materia civil los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?. De forma exclusiva. De forma excluyente. De conformidad con los procedimiento y recursos previstos en la LEC. Todas las opciones son correctas.

Que se promoverán las actuaciones necesarias para las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estados, cooperen en materia de Violencia de Género, asegurando el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos judiciales, en un principio recogido en: En el art. 31.2 de LO 1/2004, de 28 de diciembre. En el art. 550 de la LEC. En el art. 36 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En el art. 500 de la LEC.

Según lo establecido en la LO 1/2004, el Bachillerato y la FP: Contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma práctica. Incluirán entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres. Contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez persona, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

Según la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ¿Cómo se determinará el rango y las funciones concretas del titular de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género?. Reglamentariamente. Legalmente. Mediante orden superior. Mediante decreto.

¿Durante cuanto tiempo tendrán derecho a una bonificación de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo?. Durante los 6 meses en el supuesto de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 1 año en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 1 año en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Durante todo el periodo de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 6 meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Durante 6 meses en el supuesto de suspensión de la trabajadora suspendida o durante todo el tiempo en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo.

¿Cuándo tienen las víctimas de violencia de género derecho a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos?. Siempre que tengan causa directa en la violencia padecida. Cuando tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. Siempre que acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Ninguna de las opciones es correcta.

En el ámbito de la publicidad y los medios de comunicación, la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece: Se considerará lícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio. Las administraciones públicas podrán velar por el cumplimiento parcial de la legislación en lo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente. Los medios de comunicación fomentarán la protección y la salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos. Todas son correctas.

¿Cuándo se considerarán justificadas las ausencia o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género?. Cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o servicios de salud. Cuando así lo determinen las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas. Cuando así lo determinen los Cuerpos de Seguridad. Cuando así lo determinen los Delegados de personal o Comité de empresa.

¿Dónde tienen la sede los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, según la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?. En la provincia que determine el Consejo General del Poder Judicial. En cualquier provincia. En la capital de la provincia. En la capital del partido.

Según dispone la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Ente público al que corresponda velar para que los medios audiovisuales cumplan sus obligaciones adoptará las medidas que procedan para asegurar un tratamiento de la mujer conforme con los: Principios y valores de protección civil, sin posibilidad de actuación por parte de las otras entidades. Principios y valores de protección civil, sin perjuicio de las posibles actuaciones por parte de otras entidades. Principios y valores constitucionales, sin posibilidad de actuación por parte de otras entidades. Principios y valores constitucionales, sin perjuicio de las posibles actuaciones por parte de otras entidades.

¿Con qué fin, a través de la LO 1/2004, se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género?. De cubrir sus necesidades básicas. De cubrir sus necesidades básicas y las de sus hijos. De poder acceder al mayor número de recursos posibles. De facilitar su integración social.

Como dice la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas de actuación en materia de violencia de género es función que corresponde a: El Ministerio de Presidencia. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la mujer. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

La violencia de género a que se refiere la LO 1/2004 comprende: Únicamente actos de violencia física. Únicamente actos de violencia psicológica. Actos de violencia física y psicológica. Ninguna de las opciones es correcta.

De acuerdo con lo establecido en la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios de calidad (señala la incorrecta). La eliminación de obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres. La formación para la prevención de conflictos. La formación para la resolución pacifica de conflictos. La formación en técnicas de autodefensa.

Según el art. 29 de la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, estará legitimado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en esta Ley en colaboración y coordinación con las administraciones con competencias en la materia: El director de la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la mujer. La persona titular de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. El responsable de la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la mujer. El gerente de la Delegación del Gobierno contra Violencia sobre la Mujer.

Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia se realizarán de manera que se garantice el acceso a las mismas de: Las personas con discapacidad. Las personas extranjeras en situación de irregularidad. Las personas con rentas inferiores. Las personas que vivan en zonas rurales.

Según la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, si la víctima tiene responsabilidades familiares, el importe de la ayuda a las víctimas de violencia de género podrá alcanzar el de un periodo equivalente al de: 10 meses de subsidio, o de 12 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33%. 18 meses de subsidio, o de 20 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33%. 14 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33%. 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33%.

La LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género dispone: Las mujeres víctimas de violencia de género no tienen derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que puedan disponer las Administraciones públicas. Se garantizaran, a través de los medios necesarios, que los hombres con discapacidad víctimas de violencia de género tengan acceso integral a la información sobre sus derechos y sobre los recursos existentes. Se articularán los medios para que las mujeres víctimas de violencia de género que por sus circunstancias personales y sociales puedan tener una mayor dificultad para el acceso integral a la información, tengan garantizado el ejercicio efectivo de este derecho. Todas son correctas.

Cuando un Juez que esté conociendo un procedimiento civil, tuviese noticia de la posible comisión de un acto de violencia de género, que no haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal, ni a dictar una orden de protección, tras verificar que concurren los requisitos del apartado 3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inmediatamente citar a las partes a una comparecencia con: El Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 24h. El Juez de Violencia sobre la mujer que celebrará en las siguientes 48h. El Juez de Violencia sobre la mujer que se celebrará en las siguientes 24h. El Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 48h.

¿Qué fomentarán las medidas adoptadas precisas para asegurar que los Consejos Escolares impulsen la adopción de medidas educativas?. La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. La detección precoz de la violencia en el ámbito familiar. Un seguimiento estadístico de la situación real. Campañas informativas ante los matrimonios a edades tempranas, matrimonios forzados o la mutilación genital femenina.

Según dispone la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de: Atención y emergencia. Apoyo y acogida. Recuperación integral. Todas son correctas.

A través de la LO 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumentos eficaces en: El ámbito educativo, servicios sociales, económico, judicial y mediático. El ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático. El ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, económico y judicial. El ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, económico y cultural.

Denunciar Test