option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Violencia en diferentes colectivos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Violencia en diferentes colectivos

Descripción:
Criminología Examen 19/20

Fecha de Creación: 2023/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El riesgo de maltrato infantil es mayor cuando concurren en alguno de los progenitores cuáles de los siguientes factores. Comercio de estupefacientes en el entorno cercano. Haber sido maltratado en la infancia. Que el niño llore persistentemente sin que haya forma de tranquilizarlo.

¿Qué tipo de maltrato infantil es la intimidación física y las novatadas?. Violencia física. Violencia emocional. Negligencia física.

Considerando a profesionales del ámbito de la enfermería, el trabajo social y la psicología, señale qué factor hace menos probable que se produzca traumatización vicaria: No disponer de supervisión clínica. Haber experimentado victimización en el pasado antes de dedicarse al ámbito asistencial. Mostrar poca empatía y sensibilidad con las víctimas.

El comportamiento de una persona mayor que amenaza su propia vida, como por ejemplo negarse a comer, lavarse o vestirse, se denomina: Autolesiones. Abandono personal. Autonegligencia.

¿Cuál de los siguientes aspectos puede ser una razón que explique la mayor vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual ante el maltrato?. Tienen mayor contacto físico con los cuidadores. Has sido educados para obedecer al adulto y someterse a sus indicaciones. Todas las anteriores son ciertas.

¿Qué factores de riesgo de violencia de pareja, corresponden al nivel individual (ontogenético) de los agresores?. Insatisfacción con la pareja y separación de la pareja. Maltrato de animales de compañía y tener mayor número de hijos. Consumo de drogas ilegales, mostrar ira u hostilidad.

¿Qué paradigma considera la discapacidad como un problema de la persona causado por una enfermedad, trauma o condición de salud que requiere cuidados sanitarios en forma de tratamiento individual?. Paradigma biocicosocial. Paradigma médico-rehabilitador. Paradigma social.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al maltrato en la población anciana es cierta?. Solo los mayores dependientes son vulnerables al maltrato. Cuando se habla de malos tratos a mayores nos estamos refiriendo a la violencia que puedan sufrir en contextos sociales, como agresiones por desconocidos. Tanto los mayores dependientes como los mayores plenamente autónomos pueden sufrir malos tratos.

Según Hien y Ruglass (2009) al analizar los posibles efectos combinados de los diferentes factores de riesgo, señalan que existen tres factores que incrementan la probabilidad de sufrir violencia de pareja. Estos factores son: Falta de empatía en el agresor e historia de maltrato hacia la pareja en los agresores y en las víctimas. Abuso de alcohol o de drogas en el agresor y en las víctimas y que la víctima hay sufrido trauma infantil. Rasgos psicopáticos en el agresor, celos y conductas de control en el agresor y depresión en las víctimas.

Dentro del ámbito científico ¿cuál es el término que se utiliza habitualmente por ser más preciso para clasificar las investigaciones en las que las mujeres sufren violencia por parte de su pareja?. Violencia de género (Gender violence). Violencia contra la pareja (Intimate partner violence). Violencia intrafamiliar (Intrafamiliar violence).

Al analizar los factores de riesgo de la violencia de pareja, el “microsistema” tiene que ver con: Los aspectos interpersonales y contextuales, las dinámicas de interacción de la pareja y su grado de satisfacción, los tipos de violencia que están presentes, la existencia o no de antecedentes de violencia, etc. Las estructuras que conectan al individuo y su familia con el resto de la comunidad, junto con las instituciones legales, los medios de comunicación las redes sociales y el contexto educativo, entre otros. Los valores culturales generales y las creencias que pueden facilitar o están de algún modo vinculados a la violencia contra la pareja.

Un factor de riesgo importante que incrementa las posibilidades de ser víctima en las personas con discapacidad intelectual es: La presencia de una discapacidad física añadida a la intelectual. El ser varón. La existencia de problemas de comunicación.

Naciones Unidas (1993) define la violencia contra la pareja como el comportamiento de la pareja o expareja que causa daño físico, sexual o psicológico. Dentro de esta definición se incluyen…: La agresión física y la coacción sexual, pero no el maltrato psicológico. La agresión física y la coacción sexual y el maltrato psicológico, pero no las conductas de control. La agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

¿Cuándo un niño es capaz de aportar una cronología fidedigna de los acontecimientos de maltrato?. A partir de los 11 años. A partir de 8-9 años. Desde los 3 años.

Cuando profesionales que trabajan en contextos de victimización, ayudando a las víctimas de crímenes violentos o de violencia interpersonal, desarrollan diferentes síntomas psicopatológicos sufren…. Estrés postraumático. Traumatización vicaria. Son inmunes por su profesión a la traumatización vicaria o al sufrimiento de psicopatología.

Señale qué factor de riesgo de violencia de pareja puede ser común en agresiones y víctimas: Falta de empatía. Maltrato a animales de compañía. Consumo de drogas ilegales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el maltrato infantil es cierta?. Todos los niños expresan verbalmente la vivencia de situaciones de maltrato. Las consecuencias del maltrato no son las mismas para todas las personas. Todos los niños maltratados desarrollan como consecuencia del maltrato los mismo problemas.

¿Cuál de os siguientes aspectos puede ser una señal de alerta de la presencia de una discapacidad en una persona?. Proporcionar muchos detalles cuando se les solicita que hagan un relato libre. Facilidad para situar los hechos en el espacio y el tiempo. Carencia de pensamiento abstracto.

¿Qué técnicas serían adecuadas para la etapa de afrontamiento y superación de los síntomas psicopatológicos?. Evitación ante recuerdos relacionados con la violencia sufrida. Exposición a estímulos, personas, situaciones, pesadillas, etc., que hacen revivir el suceso traumático o que general conductas de ansiedad o de evitación. Centrarse y pensar en los retos de futuro.

“Impedir asistir a misa a un anciano” se considera: Un abandono o negligencia. Un maltrato psíquico. Un maltrato físico.

Señale qué factor pretraumático y de tipo individual podría incrementar la probabilidad de sufrir sintomatología de estrés postraumático ante la experiencia de violencia interpersonal: Que el trauma (o suceso) haya sido muy grave. Que el trauma (o suceso) haya sido muy grave. Neuroticismo o inestabilidad emocional.

La conducta “sacar dinero de un cajero” es: Una actividad de vida básica. Una actividad de vida diaria instrumental. Una habilidad social.

Señale cuál NO es un síntoma del trastorno de estrés postraumático: Distorsión de la imagen corporal. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. Reexperimentación.

Son predictores del trastorno de estrés postraumático…: La presencia del trastorno de estrés agudo y la persistencia de síntomas disociativos. La presencia del trastorno de estrés agudo, pero no la persistencia de síntomas disociativos. La persistencia de síntomas disociativos, pero no la presencia del trastorno de estrés agudo.

Al conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal en el que este es objeto de enjuiciamiento, se le denomina: Victimización secundaria. Victimización terciaria. Victimización primaria.

Desde el punto de vista de la Psicología, lo que más interesa es…: Analizar el sufrimiento o daño psíquico derivado de las diferentes formas de victimización que haya podido sufrir. Que sea consciente de que ha sido victimizada. Que la víctima asuma el rol de víctima.

De los factores victimógenos más estudiados ¿Cuál de ellos se puede considerar exógeno?. Espacio y tiempo en el que ocurre la victimación. Raza/etnia. Sexo.

La vinculación sólida del lactante con un familiar adulto se considera: Un factor de protección frente al maltrato infantil. Un factor de riesgo frente al maltrato infantil. Que no tiene ningún impacto, ni positivo, ni negativo en el maltrato infantil.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al abuso sexual infantil es un mito?. Los abusadores son tanto adultos como pueden ser otros menores. El atractivo físico del menor no es una condición determinante para el abuso. El incesto ocurre en familias desestructuradas con problemas o de nivel socioeconómico y cultural bajo.

¿Cuáles son considerados síntomas disociativos?. Flashbacks, sensación de entumecimiento o de irrealidad con respecto al propio cuerpo o uno mismo y amnesia psicógena. Amnesia psicógena, pero no los flashbacks. Flashbacks y amnesia psicógena, pero no es un síntoma disociativo la sensación de entumecimiento o de irrealidad con respecto al propio cuerpo o uno mismo.

Una estrategia para prevenir el maltrato hacia los ancianos es: Formar a los cuidadores en temas como la demencia. Aumentar la medicación en los ancianos para que estén tranquilos y manifiesten menos problemas de conducta. Ingresar a los ancianos en residencias de ancianos pues allí van a estar mejor y más supervisadas las conductas hacia ellos.

El “edadismo” hacer referencia a: Las enfermedades asociadas a la edad. Al mantenimiento de estereotipos o actitudes prejuiciosas hacia la persona únicamente por el hecho de ser mayor. Las características propias de la edad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un mito en relación con las personas con discapacidad intelectual?. Las personas con discapacidad tienen las mismas emociones que las personas sin tal discapacidad y les afecta igualmente o más lo que les pase. Todas las personas con discapacidad intelectual están incapacitadas civilmente. El desarrollo sexual de las personas con discapacidad intelectual es similar al de las personas sin discapacidad.

Una forma de expresar los niños más pequeños la vivencia del maltrato es: Dependencia exagerada de los progenitores, con ansiedad de separación. Con conductas de retraimiento y con una pérdida de los aprendizajes y hábitos adquiridos. Todas las anteriores son ciertas.

¿En qué lugar es más frecuente que se produzca la victimización secundaria?. Espacio neutral. Espacio privado de la víctima. Espacio público.

El porcentaje de mujeres que se declaran maltratadas…: Es similar que el de mujeres que son consideradas técnicamente como maltratadas. Es menor que el de mujeres que son consideradas técnicamente como maltratadas. Es mayor que el de mujeres que son consideradas técnicamente como maltratadas.

Cuál de las siguientes razones por las que un agresor elige a las personas con discapacidad es cierta: Que se sienta impune. Que considere que esta población carece de emociones ante hechos traumáticos y que estos no le impactan. Todas las anteriores son ciertas.

Las pesadillas, flashbacks, etc. se corresponden con: El espacio onírico de las personas que han pasado de ser supervivientes a víctimas. El espacio onírico de las personas que han pasado de ser víctimas a supervivientes. El trastorno adaptativo.

La discapacidad intelectual se define en la actualidad: Por limitaciones intelectuales que conviven con limitaciones en la conducta adaptativa y se origina antes de los 18 años. Únicamente por limitaciones en las habilidades sociales. Únicamente por limitaciones intelectuales.

Denunciar Test