Violencia de Género
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Violencia de Género Descripción: Curso Logoss - Preguntas Temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según señala el Protocolo, el modelo de parte de lesiones e informe médico deberá estar disponible en todos los centros sanitarios y ademas: Se entregará un ejemplar a la persona interesada siempre y cuando no comprometa su seguridad. Se entregará al juzgado de Guardia por correo. Se archivará en la historia clínica de la mujer en el centro sanitario. Todas son correctas. La actuación sanitaria en caso de agresiones sexuales consta de: Un registro en la historia clínica. Una exploración general y una ginecológica. Ninguna de las anteriores es necesaria. A y B son correctas. Constanza Ballesteros destaca como características principales de la Orden de Protección: Unidad. Inmediatez. Las dos anteriores son ciertas. Sólo desunidad. Las consecuencias sociales y comunitarias derivadas de la violencia de género son: Los costes derivados de los servicios que se prestan a las mujeres víctimas de la violencia de género. Los costes indirectos de la pérdida de empleo y recursos educativos. A y B son correctas. Ninguna es correcta. En la CEDAW, se pretende: Establecer una declaración de derechos internacional para la mujer. Un programa de acción encaminado a garantizar el goce de dichos derechos. A y B son ciertas. Todas son falsas. Las consecuencias que la violencia de género produce en niños en edades de 6 a 12 años serían: Ansiedad. Desobediencia. Agresividad. Todas son correctas. A largo plazo, una de las consecuencias que se produce en la violencia de género son: Problemas de socialización. Trastornos psicopatológicos. Conductas agresivas de los hijos varones hacia las madres. Déficit de atención y concentración. En la violencia de género, las adicciones al alcohol y las drogas, es una consecuencia: Sobre la salud física. Sobre la salud social. Sobre la salud psíquica. Ninguna es correcta. Cuando se produce maltrato durante el embarazo se considera de alto riesgo por producirse: Anemia. Hemorragia vaginal. Depresión. A y B son correctas. Dentro de las consecuencias sobre la salud de los hijos, algunos de los síntomas regresivos son: Retraso en el desarrollo del lenguaje. Enuresis. Encopresis. Todas son correctas. Señale la falsa en cuanto a algunos de los factores de riesgo en torno a la violencia de género relacionado con el modelo ecológico: Familias autoritarias y de estructura patriarcal. Insuficiencia de recursos sociales y económicos. No sufrir violencia de género en la familia de origen. Problemas en el trabajo. Señale la respuesta falsa en lo que se refiere a "la trata de personas": Captación de personas mediante amenaza o uso de la fuerza. Captación de niños para explotación. A y B son correctas. Todas son falsas. El factor "No tomar en serio la violencia machista" nos referimos a un factor: Económico. Cultural. Político. Legal. Cuando hablamos de nivel denominado Microsistema nos referimos a: Las conductas cognitivas, afectivas e interrelacionales. Las relaciones más próximas de amistad, pareja o familiar. Las relaciones sociales como trabajo, escuela y familia. Aspectos que toleran y aceptan la violencia en la sociedad. Según Kate Millett, el patriarcado tiene dos componentes fundamentales: Un conjunto de creencias que legitiman el poder y la autoridad de los maridos sobre las mujeres. Una estructura social, que genera y mantiene la desigualdad hombre-mujer. Una ideología o conjunto de creencias que fundamentan, legitiman y sustentan el orden social en el que se mantiene dicha desigualdad. B y C son correctas. En cuanto a la esterilización forzada, es cierto que: Se practica generalmente a mujeres sin su consentimiento. En España no está penalizada la esterilización forzosa a mujeres con discapacidad. A y B son correctas. Todas son falsas. ¿En cuántas categorías se podrían clasificar la violencia estatal contra la mujer?. En tres categorías. En dos categorías. No hay ninguna clasificación al respecto. Ninguna es correcta. Los niveles que señala Carmen Vives para explicar el modelo ecológico sobre la violencia de género son: Cuatro. Tres. Dos. Ninguno. Algunos de los modelos explicativos sobre la violencia de género son: El ciclo de la violencia. El modelo ecológico. A y B son correctas. Todas son falsas. Dentro de las formas de violencia en el seno familiar, podemos destacar: Infanticidio femenino. Matrimonio forzado. Violencia sexual. Todas son correctas. El modelo piramidal de Bosch y Ferrer se caracteriza por pretender: Ser un marco explicativo universal. Ser familiar y social. Ser integral y en cierta manera holístico. A y C son correctas. El modelo ecológico se caracteriza por: Ser un modelo holístico. Proporciona una visión multicausal basada en la interacción de varios factores. Ser un modelo de determinantes de la violencia contra las mujeres. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes leyes define lo que es "Acoso Sexual"?. Ley Orgánica 3/2007 de 10 de Abril. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Marzo. Ley Orgánica 2/2005 de 7 de Junio. Ninguna es correcta. Dentro de la violencia de género, la fase de negación se caracteriza por: La irritabilidad del agresor. La mujer maltratada no se reconoce como tal o minimiza la situación. El agresor estalla y va más allá de las exposiciones verbales. El agresor se muestra cariñoso y muestra arrepentimiento. Los factores de riesgo de la violencia de género a nivel pareja serían todos excepto: El control masculino de la riqueza. La autoridad para adoptar decisiones. Tener una historia de abusos en la infancia. Historia de conflictos conyugales. Según la OMS, en la fase de la niñez, el tipo de violencia más probable de sufrir es: (señalar la falsa). Acoso sexual. Pornografía infantil. Mutilación genital femenina. Incesto. El perfil de la mujer que ejerce la prostitución en España es: Extranjera. Menor de 35 años. Sin estudios. Todas son correctas. Señale la respuesta falsa en relación al chantaje sexual: Conducta que origina un ambiente hostil. Es producido por un superior jerárquico. El sujeto que agrede tiene poder en la relación laboral. El acosador puede tomar decisiones que afecten al empleo de la víctima. Dentro de los factores económicos que mantiene la violencia de género tenemos: La dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres. El acceso limitado de las mujeres al dinero y a los créditos. El acceso limitado de las mujeres a la educación y formación. Todas son correctas. La Ley Orgánica para la igualdad de Mujeres y Hombres, refleja: Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. A y B son ciertas. Ninguna es cierta. Las mujeres víctimas de la violencia de género tienen como derechos: La desinformación. La asistencia no integral. La información, asistencia social, integral y representación jurídica. Sólo a la información jurídica. Las siglas LOMPICVG se asocian a la: Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley Orgánica 2/2020 sobre las medidas cautelares de víctimas de violencia. Ley Orgánica 3/1998 sobre desprotección de víctimas de violencia machista. Ley Orgánica 1/2018 sobre recursos sociales para víctimas de terrorismo. Los valores fundamentales vienen referidos en la DUDH en el: Preámbulo. Capítulo IV. Capítulo VI. En todos los artículos. En materia de igualdad y lucha contra la violencia de género se implementaron Leyes Orgánicas tales como la: Ley Orgánica 12/2006 de 28 de Enero. Ley Orgánica 1/2004 de 28 de Diciembre. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Marzo. B y C son ciertas. Se incrementan las penas y se admite condena conjunta por delito de maltrato habitual y una falta y/o delito de lesiones en la Ley Orgánica: 10/1896 de 12 de Mayo. 10/1995 de 23 de Noviembre del Código Penal. 11/1991 de 12 de Enero. Todas son falsas. El título III de la anterior Ley 1/2004 de 28 de Diciembre trata sobre la: Tutela penal. Tutela pericial. Tutela personal. Tutela institucional. La trabajadora víctima de violencia de género: Jamás podrá pedir excedencia. Sólo le corresponde excedencia si tiene 5 hijos o más. Si se ausenta siendo funcionaria del puesto de trabajo por causas derivadas de la sufrida de violencia de género, se consideran ausencias justificadas. Sólo se podrá ausentar si es violencia psicológica pero no física. "Discriminación contra la mujer" abarca cualquier: Distinción. Exclusión. Restricción. Todas son ciertas. El informe de la Comisión de Derechos Humanos del Senado sobre Malos Tratos fue publicado el: 12 de Junio de 1890. 12 de Mayo de 1989. 23 de Marzo de 1990. Todas son falsas. La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año: 1890. 1948. 1234. Todas son falsas. ¿De qué año es la Ley Orgánica para la Igualdad de Mujeres y Hombres?. 2007. 2018. 1789. 2012. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho a: Extinción de contrato laboral. Movilidad geográfica. Las dos anteriores son ciertas. Desordenación de su tiempo de trabajo. La DUDH es "internacionalmente conocida y reconocida, y serviría como ideal regulativo, brújula a seguir y criterio de denuncia de las desviaciones de ser ideario", esto lo afirmó: Irene Cary. Irene Celia. Leticia Beck. Irene Comins. En el derecho a la vida del artículo 15 de la C.E. se refleja: El derecho a la vida y a la integridad física solo. Además de las anteriores, también el derecho a la integridad moral. Sólo a la integridad sexual. Sólo a la vida. La LOMPICVG: 20 disposiciones transitorias y 2 adicionales. 20 disposiciones adicionales y 2 transitorias. 23 disposiciones adicionales sólo. 20 disposiciones entre transitorias y adicionales. El progama DAPHNE II contiene objetivos en el ámbito de: Violencia en el ámbito escolar. Acciones de sensibilización y redes multidisciplinares. Programas de intervención con víctimas y agresores. Todas son ciertas. Continuación con la CEDAW, los compromisos relacionados con el acceso y la participación de la mujer en la vida política y pública se refleja en el bloque: I. IV. II. XI. En la CEDAW se pretende: Establecer una declaración de derechos internacionales para la mujer. Un programa de acción encaminado a garantizar el goce de dichos derechos. A y B son ciertas. Todas son falsas. La Ley Orgánica 27/2003 de 31 de Julio regula: La orden de no protección de las víctimas de violencia doméstica. La prohibición de comunicación del agresor respecto de la víctima. Favorecer el acercamiento a toda costa entre víctima y agresor. Impedir el alejamiento víctima y agresor. Las medidas de protección de naturaleza civil podrán ser solicitadas por: La víctima o representante legal. El Rey sólo. El presidente del tribunal sólo. Ningún órgano judicial. La solicitud de Orden de Protección podrá solicitarse y presentarse en: La autoridad judicial. El ministerio fiscal. Las oficinas de atención a la víctima. Todas son ciertas. "El fracaso de la familia ha sido estrepitoso", frase emitida por: Joaquín Cortés. Juan Delgado. Joaquín Delgado. Juan García. Como consecuencia de la Orden de Protección pueden adoptarse medidas: De naturaleza penal. De naturaleza civil. A y B son ciertas. No prohibición de comunicación con la víctima. La Ley 27/2003 de 31 de Julio modifica una Ley por la que se permite al juez aplicarla cuando precise. ¿Qué ley modifica?. La Ley de Enjuiciamiento Criminal. La Ley Artis Vectum. La Ley del Mayor. Ninguna Ley modifica. La Orden de Protección de las víctimas de la violencia doméstica pretende: Aunar medidas de protección sólo penales. Aunar medidas de protección sólo civiles. Aunar medidas de protección civiles y penales. No aunar medidas. La Orden de Protección puede ser solicitada por: La víctima sólo. La víctima y cualquier persona que se encuentre relacionada con la víctima en alguno de los supuestos contenidos en el artículo 173.2 del Código Penal. Los familiares indirectos de la víctima solamente. Sólo los vecinos. Son principios fundamentales de la Orden de Protección: Protección sólo de la víctima. Protección de víctima y familia. Protección sólo, mayores de 56 años. Protección aleatoria. Si hablamos de "la estimación que hace una persona de que una determinada acción producirá un determinado resultado", nos referimos a: Eventos o factores desencadenantes. Estallido de violencia contra las mujeres. Expectativas de control. Sustrato patriarcal. Indique la respuesta correcta respecto a los objetivos y duración del tratamiento: Grupos cerrados de 8-10 personas desde los 4 a los 9 meses. Grupos cerrados de 12-15 personas desde los 7 a los 11 meses. Grupos cerrados de 12-17 personas desde los 4 a los 9 meses. Ninguna de las anteriores. En cuanto a los factores de riesgo y/o características del agresor que pueden desencadenar o agravar situaciones de violencia relacionadas con los eventos personales, indica la respuesta falsa: Situaciones predecibles. Abuso de sustancias tóxicas. Enfermedad mental. Circunstancias que puedan aumentar el estrés. Dentro de los eventos personales encontramos: Enfermedad mental. Abuso de drogas. Estrés. Todas las anteriores. El pensamiento egocéntrico y autorreferencial, pertenece al grupo de: Aspectos emocionales. Aspectos cognitivos. Aspectos interacciónales. Aspectos comportamentales. Dentro de los aspectos comportamentales, podemos encontrar: Déficit en el control de impulsos. Resistencia al cambio. Doble fachada. Todas las anteriores. La segunda etapa por la que puede pasar el sujeto durante la intervención, se denomina: Acción. Cotemplación. Precontemplación. Preparación. El primer escalón propuesto por Bosch y Ferrer está compuesto por: Los procesos de socialización diferencial. El sustrato patriarcal. Eventos o factores desencadenantes. Las expectativas de control. El fenómeno o acontecimiento personal, social o político-religioso que activa el miedo del maltratador a perder el control sobre la mujer, corresponde al: 2º escalón. 3º escalón. 4º escalón. 1º escalón. El contenido a tratar en las sesiones de intervención con los sujetos que ejercen violencia contra las mujeres incluye: Dominio y control de la ira y la agresividad. Mejora de la autoestima. Desarrollar la empatía. Todas las anteriores. El Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los órganos judiciales para la Protección de las víctimas de violencia doméstica y de género, fue aprobada el: 28 de Diciembre de 2004. 28 de Junio de 2005. 28 de Junio de 2004. 28 de Diciembre de 2005. Si una víctima acude ya a la dependencia policial acompañada de abogado: No es necesario hacerlo constar en ningún registro. Se hará constar con la diligencia específica y se comunicará al colegio de abogados. Se anotará en el Libro-Registro. B y C son correctas. Tras la comparecencia convocada por el juzgado competente, el órgano judicial podrá adoptar entre medidas: Prisión provisional. Prohibición del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u otras personas. Todas son correctas. En el atestado han de constar: Antecedentes y datos referentes a malos tratos por parte del presunto agresor. Diligencias de inspección ocular y declaración de la víctima documentadas, a ser posible, con fotografías u otros. A y B son correctas. Todas son falsas. Tras la valoración de los hechos y el riesgo se adoptarán medidas específicas como pueden ser: Protección personal que, según el riesgo, podrá comprender hasta la protección permanente las 24 horas. Información y formación sobre la adopción de medidas de autoprotección, así como, información y asesoramiento sobre el contenido, tratamiento y efectos de la orden de protección u otras medidas de protección, así como de los servicios sociales y las oficinas de atención a la víctima que se encuentran a su disposición. Informar, en caso que la víctima sea extranjera en situación irregular sobre el derecho a regularizar su situación por razones humanitarias. Todas las anteriores son correctas. Las comunicaciones de los Órganos Judiciales a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se realizarán a través de: Resoluciones judiciales e informes. Información sobre otros antecedentes y otras comunicaciones. A y B son correctas. Sólo resoluciones judiciales. El artículo 31 de la Ley Orgánica 1/2004, establece que: El Gobierno establecerá, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, unidades especializadas en la prevención de la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas. El Gobierno, con el fin de hacer más efectiva la protección de las víctimas, promoverá las actuaciones necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos judiciales (...). La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad habrá de tener en cuenta el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de la violencia doméstica y de género. Todas las anteriores son correctas. Son actuaciones correspondientes a la fase de investigación policial, todas las siguientes, excepto: Acciones de averiguación para determinar la existencia e intensidad de la situación de riesgo para las víctimas. Recogida de la denuncia y elaboración del atestado. Adoptar medidas oportunas tras la valoración de los hechos. Incautación de las armas y/o instrumentos peligrosos que se hallen en el domicilio familiar o en poder del presunto agresor y si los hechos o el riesgo así lo aconsejan, proceder a la detención y puesta a disposición judicial del presunto agresor. La promoción y regulación de la creación de un "Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género, se aprobó con la Ley: Ley Orgánica 1/2004. Ley Orgánica 1/2014. Ley Orgánica 4/2001. Ninguna es correcta. Si una víctima acude ya a la dependencia policial acompañada de abogado: No es necesario hacerlo constar en ningún registro. Se hará constar con una diligencia específica y se comunicará al colegio de abogados. Se anotará en el Libro-Registro. B y C son correctas. Se consideran mujeres de especial vulnerabilidad, señale la respuesta falsa: Mujeres con nivel cultural alto. Mujeres inmigrantes. Mujeres con algún tipo de discapacidad física o intelectual. Mujeres mayores y aquellas que viven en el medio rural. Son síntomas físicos frecuentes en los antecedentes y características de la mujer víctima de violencia de género: Dolor crónico general. Molestias pélvicas. Cervicalgia. Todas son correctas. La indagación ha de iniciarse mediante: Preguntas de abordaje psicosocial. Preguntando directamente. A y B son correctas. Todas son falsas. El no reconocimiento de una situación de maltrato como condicionante de un problema de salud, puede dar lugar a: Una nueva victimización para la mujer. Contribuir a la cronificación del maltrato. Una medicalización del problema. Todas las anteriores son correctas. Forma parte de la valoración biopsicosocial todas las siguientes, excepto: La situación familiar. Considerar la percepción de peligro por parte de la mujer. La situación económica, laboral y ocupacional. Las lesiones y síntomas físicos. Son dificultades para reconocer/identificar la violencia de género en el contexto de la consulta: Falta de intimidad y privacidad, interrupciones durante la consulta. Sobrecarga asistencial. Acceso de la mujer a la consulta acompañada de su pareja. Todas las anteriores. En cuanto a la detección, el protocolo señala que: En Atención Especializada, cualquier profesional sanitario debe investigar la posibilidad de maltrato en toda mujer que acude a consulta y no figure en su historia que se le haya preguntado. En Atención Primaria, cualquier profesional sanitario debe investigar la posibilidad de maltrato en toda mujer que acude a consulta y no figure en su historia que se le haya preguntado. En Atención Primaria, solo el profesional médico debe investigar la posibilidad de maltrato en toda mujer que acude a consulta y no figure en su historia que se le haya preguntado. Todas son falsas. La actitud del profesional ante los casos de violencia de género, han de implicar que éste: No juzgue a la víctima o posible víctima. Creer a la víctima. No tomar decisiones por ella. Respetar sus procesos y tiempos, así como cuidar que se sienta cómoda, protegida y segura para expresarse. Todas son correctas. Son recomendaciones del "Protocolo común de actuación sanitaria ante la violencia de género", en el ámbito comunitario las que a continuación se detallan, excepto: Incluir, en las actividades de Educación para la Salud y en los grupos de Educación Maternal, contenidos de sensibilización y prevención de la violencia de género. Colaborar en el entorno escolar para favorecer modelos co-educativos que resulten de utilidad para los alumnos/as de tal forma que se potencie la prevención de la violencia de género. Participar y colaborar con asociaciones comunitarias a través de talleres, jornadas y charlas explicando las consecuencias de la violencia de género en la salud y cuál es el papel del personal sanitario en este sentido. B y C son correctas. Una vez que la mujer reconoce estar en situación de maltrato y/o presenta indicadores de sospecha, se debe: Realizar una valoración integral que incluya: exploración minuciosa de las lesiones, de su estado emocional y de su situación social, informándole de las exploraciones que se realizan y de su finalidad. Realizar una evaluación para saber/conocer si se encuentra en situación de peligro extremo. Explorar las expectativas de la mujer y la situación en la que se encuentra en relación a la toma de decisiones, de cambios en su vida, aspectos que son muy importantes de cara a adaptar la intervención a la situación de la mujer. Todas son correctas. El protocolo común de actuación sanitaria ante la violencia de género, establece como recomendaciones tanto para la sensibilización y formación de los profesionales del ámbito sanitario: Realización de sesiones con profesionales de otras instituciones. Dar a conocer la importancias de las actuaciones relativas a detección, valoración y actuación en los y las menores que presencian violencia de género. A y B son correctas. A y B son falsas. Son indicadores de sospecha durante la consulta según la actitud de la mujer: Justificar sus lesiones o quitar importancia a las mismas. Si está presente su pareja: temerosa en las respuestas y/o buscar constantemente su aprobación. A y B son correctas. Todas son falsas. Son dificultades para reconocer/identificar la violencia de genero por parte de las mujeres (señale la falsa): Deseo de proteger a la pareja. Nivel de autoestima alto. Estar acostumbradas a ocultarlo. Desconfianza en el sistema sanitario. La investigación de factores psicosociales que inciden en el proceso de salud-enfermedad, la valoración psicosocial, la elaboración de un proyecto de intervención integral y la derivación y coordinación con otras instituciones y profesionales dentro y fuera del sistema sanitario, son tareas de: El pediatra. Los trabajadores sociales. El personal de enfermería. El funcionario policial. El protocolo de actuación se estructura en: Fase de detección. Fase de valoración. Fase de intervención. Todas son correctas. Según el "Protocolo común de actuación sanitaria ante la violencia de género", ante la mujer que presenta indicadores de sospecha pero no reconoce sufrir malos tratos, la actuación del profesional sanitario irá enfocada a: Registrar en la historia clínica la sospecha y la actuación realizada, así como la valoración de vulnerabilidad y riesgo. Informar a la mujer de la valoración del profesional. Realizar un trabajo en la consulta de seguimiento, estableciendo una relación de confianza. Todas son correctas. La OMS, recomienda (señale la respuesta falsa): Preguntar con regularidad, cuando sea factible a todas las mujeres sobre la existencia de violencia doméstica, como tarea habitual dentro de las actividades preventivas. Ayudar a entender su malestar y sus problemas de salud como una consecuencia de violencia y el miedo. Difundir la información obtenida. Estimular y apoyar a la mujer a lo largo de todo el proceso, respetando su propia evolución. Son indicadores psicológicos en los antecedentes y características de la mujer (señale la respuesta falsa): Hijos con bajo peso al nacer. Intentos de suicidio. Agotamiento psíquico. Baja autoestima. Se debe realizar una valoración de la situación que incluya: Valoración biopsicosocial. Valoración de la situación de violencia. Valoración de la seguridad y evaluación del riesgo. Todas son correctas. En el caso de que la mujer reconozca sufrir malos tratos es recomendable (señale la respuesta falsa): Hacer sentir que no es culpable de la violencia de sufre. Adoptar una actitud paternalista. No dar falsas esperanzas. No dar la impresión de que todo se va a arreglar fácilmente. Los métodos profilácticos que se realizan durante el protocolo preventivo incluye: Tratamiento para la tricomoniasis. Vacuna de la Hepatitis B. Tratamiento para la Sífilis o Gonococia. Todas las anteriores. En el caso de agresión sexual se habrá de informar a la mujer sobre: Que la agresión sexual es un delito y la mujer tiene el derecho a denunciarlo e informarle sobre la red de recursos y dispositivos sociales para la atención a las mujeres que sufren violencia de género. Analizar con ella las repercusiones en salud física y emocional. A y B son correctas. Todas son falsas. En el acto de atentar contra la libertad sexual de otra persona utilizando la intimidación o la violencia, recibe el nombre de: Abuso sexual. Agresión sexual. Acoso sexual. Ninguna de las anteriores. Las exploraciones complementarias incluyen: Examen de vello púbico. Raspado de uñas. Semen. Todas las anteriores. Atentar con la libertad sexual de otra persona mediante el uso de fármacos, drogas o cualquier sustancia natural o química que anulen la voluntad, se denomina: Acoso sexual. Abuso sexual. Agresión sexual. Ninguna de las anteriores. En el caso de una felación forzada, indique la respuesta correcta: Evitar en lo posible la ingesta de líquidos y de alimentos antes de la exploración hospitalaria. La toma de muestras si es necesaria, se realizará ante un testigo. Si la atención se realiza lejos de un hospital, la víctima puede exigir lavarse la boca. Todas las respuestas son correctas. Según señala el Protocolo, el modelo de parte de lesiones e informe médico deberá estar disponible en todos los centros sanitarias, y además: Se entregará un ejemplar a la persona interesada siempre y cuando no comprometa su seguridad. El hospital se responsabilizará de enviar el parte de lesiones al juzgado de guardia correspondiente. Se archivará en la historia clínica de la mujer en el centro sanitario donde se la atendió. Todas son correctas. Indique la respuesta incorrecta respecto a las actuaciones a realizar después de sufrir una agresión sexual: Formalizar la denuncia. Avisar a la Policía o Guardia Civil más próxima. Recoger y guardar todas las posibles pruebas del lugar de la agresión. Solicitar si no es ofrecido, reconocimiento por parte del personal médico. Las sustancias utilizadas por los agresores pueden producir: Amnesia durante 3-8 horas después de la ingesta. Somnolencia. Descenso del nivel de conciencia. Todas las anteriores. |