option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

violencia de genero/ LGTBI/, personas en situación de dependencia,

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
violencia de genero/ LGTBI/, personas en situación de dependencia,

Descripción:
violencia de genero/ LGTBI/, personas en situación de dependencia,

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Gobierno del Estado debe aprobar un plan para la igualdad entre mujeres y hombres en la AGE y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella y debe hacerlo: Anualmente. Durante la duración de la legislatura. Al inicio de cada legislatura. No está obligado a aprobar ningún plan de igualdad.

La ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de genero se aplica: En todos los casos en los que un hombre agreda a una mujer, aunque no mantengan relación alguna. En todos los casos en que un hombre agreda a una mujer y a sus hijos e hijas. Solo en el caso de que una mujer sea agredida por un hombre con el que convive, exista, exista o no relación de afectividad. Solo cuando la violencia es ejercida contra la mujer por parte de quien sea o haya sido su cónyuge o con quien mantenga o haya mantenido relaciones afectivas, aunque no hayan convivido nunca.

¿Qué norma establece la obligación de los poderes públicos de promover la igualdad real y efectiva de los individuos y los grupos en lo que se integran y remover los obstáculos que lo impidan?. Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La ley de discapacidad y dependencia. La Constitución española. La obligación de remover los obstáculos que impidan la igualdad real y efectiva no se recoge en ninguna norma del ordenamiento jurídico español.

La ley 4/2023 de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de os derechos de las personas LGTBI, ¿Cómo se refiere a las personas trans?. Persona que ha decidido cambiar de sexo. Persona cuya identidad sexual no se corresponde con el sexo asignado al nacer. Persona que sienten atracción sexual hacia personas de su mismo sexo. Persona, generalmente hombre que se viste y se caracteriza como alguien del sexo contrario.

Atendiendo a la literalidad de lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es un órgano colegiado adscrito a: El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. La Presidencia del Gobierno.

¿Qué norma regula el procedimiento y requisitos para la rectificación registral relativa al sexo y, en su caso, nombre de las personas, así como sus efectos, y prevé medidas específicas derivadas de dicha rectificación en los ámbitos público y privado?. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, exige una serie de requisitos para ser titular de los derechos de esta Ley. Señale cuál de los siguientes NO es un requisito de obligado cumplimiento: Disponer del consentimiento de las personas responsables o de los cuidadores. Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos. Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

El artículo 2.1 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, define autonomía como. Una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La situación propia de las personas con plena capacidad de obrar, en los términos previstos en el Real Decreto de 24 de julio de 1889, del Código Civil. La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

El reconocimiento de la situación de dependencia prevista en Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, corresponde a: Un órgano colegiado en el que están representadas la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración local. La Administración autonómica. Un órgano colegiado en el que están representadas las Comunidades Autónomas y la Administración local. Un órgano colegiado en el que están representadas la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.

La Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, reconoce para las funcionarias víctimas de violencia de género: El derecho a un suplemento retributivo equivalente al treinta por ciento de su sueldo base. El derecho a quedar al amparo de la situación administrativa de servicios especiales. El derecho a la reducción o reordenación del tiempo de trabajo. No se regula específicamente ningún derecho por la condición de funcionarias.

Según el articulo 26.1 de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la situación de dependencia se clasifica en los siguientes grados: Grado I Dependencia leve. Grado II Dependencia media y Grado III: Gran Dependencia. Grado I Dependencia moderada. Grado II Dependencia media y Grado III: Gran Dependencia. Grado I Dependencia leve. Grado II Dependencia severa y Grado III: Gran Dependencia. Grado I Dependencia moderada. Grado II Dependencia severa y Grado III: Gran Dependencia.

La ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género es la: Ley orgánica 3/2007 de 22 de diciembre. Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre. Ley orgánica 1/2004 de 22 de diciembre. Ley orgánica 3/2007 de 28 de diciembre.

La suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad es considerada. Un derecho fundamental. Un principio rector de la política social y económica. Un deber. Una libertad.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce como manifestación de: la discriminación de los hombres sobre las mujeres. la situación de desigualdad de los hombres sobre las mujeres. las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. todas son correctas.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de: quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, siempre que tengan relación de convivencia. quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece medidas de protección integral cuya finalidad es: prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. prestar asistencia a las mujeres víctimas la violencia de género. prestar asistencia a los hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia de mujeres víctimas la violencia de género. todas son correctas.

La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica 1/2004 comprende: únicamente actos de violencia física. únicamente actos de violencia psicológica. actos de violencia física y psicológica. ninguna es correcta.

La violencia de género a que se refiere la Ley Orgánica 1/200 no incluye como violencia de género: las agresiones a la libertad sexual. las amenazas. las coacciones. la privación legal de libertad.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumentos eficaces en: el ámbito educativo, servicios sociales, económico, judicial y mediático. el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático. el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, económico y judicial. el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, económico y cultural.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas, y así asegurar un acceso: electrónico, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto. rápido, fiable y eficaz a los servicios establecidos al efecto. electrónico, fiable y eficaz a los servicios establecidos al efecto. rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación de los servicios ya existentes a nivel: estatal. municipal y autonómico. municipal y comarcal. municipal, autonómico y estatal.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género, con el fin de: cubrir sus necesidades básicas. cubrir sus necesidades básicas y las de sus hijos. poder acceder al mayor número de recursos posibles. acilitar su integración social.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a fomentar la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de: información a las víctimas. atención a las víctimas. protección a las víctimas. todas son correctas.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley sea impulsada por: la Administración General del Estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer. a Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, a través de la Administración General del Estado, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer. la Administración General del Estado, a través del Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género está dirigido: a hombres. a mujeres. tanto a hombres como a mujeres. ninguna es correcta.

A través de la Ley Orgánica 1/2004 se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a: fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral, desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género. coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo de los distintos poderes públicos para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género. promover la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra la violencia de género. todas son correctas.

Según el Estatuto marco del personal estatutario, ¿los trabajadores tienen derecho a cual de las siguientes movilidades?. Movilidad solo si es ascendente. Movilidad internacional. Movilidad solo dentro de su ciudad. Movilidad voluntaria.

. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho individual recogido en el articulo 17 del Estatuto Marco del personal estatutario de salud?. Descanso necesario, mediante la implantación de turnos. Formación continuada adecuada a la función desempeñada. Percepción puntual de las retribuciones e indemnizaciones por razón del servicio. Recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El Título Preliminar de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene: 1 artículo. 2 artículos. 3 artículos. 4 artículos.

Conforme al Estatuto Marco del personal estatutario, el personal estatutario tiene derecho a: Tener un horario flexible. Ser promovido anualmente. Ser tratado con corrección, consideración y respeto por sus jedes y superiores, sus compañeros y sus subordinados. Todas las respuestas son correctas.

El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género está controlado por una Comisión de amplia participación, que se creará en un plazo máximo de: un mes. dos meses. tres meses. un año.

Impulsaran además campañas de información y sensibilización especificas con el fin de prevenir la violencia de género: Los poderes públicos. Los medios de comunicación públicos. Las instituciones privadas. Las organizaciones no gubernamentales.

Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia se realizarán de manera que se garantice el acceso a las mismas de: las personas con discapacidad. as personas extranjeras en situación de irregularidad. las personas con rentas inferiores.

Con el fin de garantizar la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, las Administraciones educativas velarán para que en todos los materiales educativos: se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios. se fomente el igual valor de hombres y mujeres. se impulse la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. a y b son correctas.

El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en: el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres. el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. los valores, costumbres, objetivos y estrategias tradicionales de la familia nuclear. d) a y b son correctas.

Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por: un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género. trastornos de la conducta alimentaria derivada de actos de violencia de género. dificultades de aprendizaje y socialización derivada de actos de violencia de género.

Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento estricto de la legislación en lo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los: medios de comunicación públicos. medios de comunicación social. medios de comunicación audiovisuales.

Las Administraciones sanitarias promoverán e impulsarán actuaciones de los profesionales sanitarios para la detección precoz de la violencia de género en el seno de: el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. el Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. os Servicios de Salud del Estado.

En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá una comisión contra la violencia de género que evalúe y proponga las medidas sanitarias necesarias para la aplicación del protocolo sanitario en el plazo de: Un mes desde la entrada en vigor de la presenta ley. Tres años desde la entrada en vigor de la presente ley. Un año desde la entrada en vigor de la presente ley.

La Comisión Contra la violencia de genero del Consejo Interterritorial del SNS estará compuesta por representantes de: Las Administraciones educativas competente. Las asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer. Todas las CCAA con competencia en la materia.

La Comisión Contra la violencia de genero del Consejo Interterritorial del SNS emitirá un informe anual que será remitido a: El Instituto de la mujer u órgano equivalente de cada CCAA y al pleno del Consejo Interterritorial. La Delegación Especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer. Y al pleno del Consejo Interterritorial. El Observatorio Estatal de la violencia sobre la mujer y la delegación especial del gobierno contra la violencia sobre la mujer. El observatorio estatal de la violencia sobre la mujer y al pleno del Consejo Interterritorial.

Cupo reservado a la selección de personal estatutario con discapacidad: Cupo no inferior al 10%, para personas con un grado de discapacidad del 33% o superior. Cupo del 5% para personas con un grado de discapacidad del 23% o superior. Cupo no inferior al 5% para personas con un grado de discapacidad del 33% o superior. Cupo del 10% para personas con un grado de discapacidad del 23% o superior.

Denunciar Test