Violencia Género Temario 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Violencia Género Temario 5 Descripción: Andalucía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Esta ley modifica la anterior, introduciendo novedades importantes, siendo la principal la ampliación del concepto de violencia de género. “En este sentido, la norma andaluza resultada más ambiciosa que la estatal por cuanto que, además de a los menores, incluye a otros colectivos como son las personas mayores, las personas con discapacidad o en situación de dependencia, sujetas a la tutela, guardia o custodia de la mujer víctima de violencia de género, que convivan en el entorno violento, así como a las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados como forma de violencia vicaria” (Exposición de motivos). Ley 7/2018, de 30 de julio. Ley 9/2018, de 8 de octubre. de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. “Los cambios y novedades que se introducen responden al espíritu de profundizar en las acciones y en las capacidades de los poderes públicos e incrementar el papel de la sociedad, en el convencimiento de que las mejoras en la política de igualdad redundarán en un mayor desarrollo social y económico en nuestra Comunidad Autónoma” (Exposición de motivos). Ley 7/2018, de 30 de julio. Ley 9/2018, de 8 de octubre. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Las actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género se consideran competencia propia de los municipios. Artículo 25.2.o. Artículo 25.1.o. Artículo 25.3.o. Artículo 25.4.o. de Autonomía Local de Andalucía. Normativa. No lo se. Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. En su artículo ---- se estipula la asistencia técnica de la provincia al municipio para integrar “la igualdad de género en la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas municipales”. 12. 11. 10. 13. Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. En su artículo 12 se estipula la asistencia técnica de -------------- al municipio para integrar “la igualdad de género en la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas municipales”. La provincia. Las Diputaciones Provinciales. La Junta de Andalucía. La Administración General del Estado. Implica que, desde el mismo momento de la planificación política, se tenga en cuenta el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, aplicando para ello la perspectiva de género en este momento inicial, pero también en la gestión y evaluación de todas las actuaciones públicas. La transversalidad de género. Planes de igualdad. Acciones positivas. Planes Estratégicos. En España, las Administraciones públicas están obligadas por imperativo legar a integrar dicha transversalidad de género. Así, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el --------------- establece: “El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las Administraciones Públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas de todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades”. artículo 15. artículo 14. artículo 16. artículo 13. La Ley 12/2007, --------------------------, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía se refiere, específicamente, a la transversalidad de género en el artículo 5: “Los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las mujeres y de los hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de unas y otros, al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad de género”. de 26 de noviembre. de 28 de diciembre. de 22 de marzo. de 30 de julio. Son medidas temporales destinadas a remover obstáculos, prejuicios, comportamientos y prácticas culturales que impiden a un grupo social determinado, que históricamente haya sido discriminado, alcanzar una situación real de igualdad de oportunidades. Las acciones positivas. Los planes estratégicos. Los planes de igualdad. La transversalidad de género. En la actualidad se ha generalizado el término de acción positiva frente a otras denominaciones como discriminación positiva o discriminación inversa. Su origen hay que situarlo en. el marco comunitario. la declaración de la ONU. en nuestro ordenamiento jurídico en la Constitución de 1978. en la declaración universal de los derechos humanos de 1948. Se refiere a las acciones positivas de la siguiente forma: “Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso” (art. 11). La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. En general, los planes son instrumentos de planificación de actuaciones que permiten a entidades --------------------- organizar su trabajo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y los objetivos que se persigan. En materia de políticas de igualdad entre mujeres y hombres, en las Administraciones Públicas hay que diferenciar dos tipos de planes: 1. Planes estratégicos de igualdad de oportunidades, también denominados planes estratégicos para la igualdad de mujeres y hombres. 2. Planes de igualdad. públicas y privadas. públicas. privadas. públicas y excepcionalmente en las privadas. Su objetivo es diseñar medidas que permitan avanzar en la igualdad real entre mujeres y hombres y, al mismo tiempo, eliminar las discriminaciones persistentes por razón de sexo en una sociedad concreta. Planes estratégicos de igualdad de oportunidades, también denominados planes estratégicos para la igualdad de mujeres y hombres. Planes de igualdad. Acciones positivas. Transversalidad de género. Planes estratégicos de igualdad de oportunidades, también denominados planes estratégicos para la igualdad de mujeres y hombres, Normalmente, se trate de planes que tienen una duración media. de cuatro años. de dos años. de cinco años. de diez años. “El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará -------------------------- un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo” (art. 17 Ley Orgánica 3/2007). cada dos años. cada cuatro años. cada cinco años. ninguna de las respuestas es correcta. “El Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará --------------------------- a partir del año siguiente al de entrada en vigor de la presente Ley por el Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente en materia de igualdad, e incluirá medidas para alcanzar el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres y para eliminar la discriminación por razón de sexo” (art. 7 Ley andaluza 12/2007). cada dos años. cada cuatro años. cada cinco años. ninguna de las respuestas es correcta. Las administraciones locales de municipios de -------------------------- y las diputaciones provinciales han seguido el modelo de las leyes mencionadas (Ley Orgánica 3/2007 y Ley andaluza 12/2007) y han ido aprobando sus respectivos planes estratégicos. más de 50.000 habitantes. más de 250.000 habitantes. más de 100.000 habitantes. más de 75.000 habitantes. Su objetivo es establecer medidas que permitan alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades entre las trabajadoras y trabajadores de una entidad determinada, y eliminar la discriminación por razón de sexo que pueda existir en la plantilla. Planes de igualdad. Planes estratégicos de igualdad de oportunidades, también denominados planes estratégicos para la igualdad de mujeres y hombres. Acciones positivas. Transversalidad de género. Planes de igualdad. La Ley Orgánica 3/2007 introduce como novedad importante la obligación de elaborar este tipo de planes para. determinadas empresas. la Administración General del Estado. ambas respuestas son correctas. las dos respuestas son correctas añadiendo también para el resto de administraciones públicas. |