VIROLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIROLOGÍA Descripción: Practica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Defina efecto citopático. Daño celular causado por la infección de un virus. Efecto de la infección viral sobre el cultivo celular, visible al microscopio o por examinación visual directa. Provoca cambios en la morfología celular, lisis celular, vacuolización, formación de sincitios, formación de cuerpos de inclusión, etc.`. Daño celular causado por la infección de un virus. Efecto de la infección viral sobre el cultivo celular, visible al microscopio o por examinación visual directa. Provoca cambios en la morfología celular, lisis celular, vacuolización, formación de sincitios, formación de cuerpos del sujeto. 2.- Que es la virología?. Es la rama de la microbiología que estudia los virus y las enfermedades que estos causan. Es la rama de la biología que estudia los virus y las enfermedades que estos causan. 3.- Que son los virus?. Son entidades submicroscopicas capaces de introducirse en células vivas específicas y multiplicarse en el interior de estas, hospedadores intracelulares obligatorios. Son entidades submicroscopicas capaces de introducirse en células vivas específicas y multiplicarse en el interior de estas, hospedadores intracelulares permanentes. 4.- Nombre de quien descubrió el primer virus y que utilizó?. Fue Dimitri Ivanovski en 1892 intentando reproducir la enfermedad del mosaico del tabaco, utilizando un sistema de filtros de porcelana que retenían las bacterias. Fue Dimitri Ivanovski en 1882 intentando reproducir la enfermedad del mosaico del tabaco, utilizando un sistema de filtros de porcelana que retenían las bacterias. 5.- Cuál fue el primer nombre como se los denominara a los virus y porque?. Ivanowsky los llamo agentes filtrables, ya que atravesaron el filtro de porcelana. Ivanowsky los llamo agentes filtrables, ya que atravesaron el filtro de cerámica. 6.- Quién fue Martinus Beijerink y cuál fue su aporte en el descubrimiento de los virus?. Fue un naturista, botánico y Microbiólogo, considerado uno de los pioneros de la microbiología. Realizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Con su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto. Fue un naturista, británico y Microbiólogo, considerado uno de los pioneros de la microbiología. Realizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Con su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo menor impacto. 7.- Cuál fue el primer virus animal descubierto, quién lo hizo y en que año?. Fue el de la fiebre aftosa en los bovinos virus animales descubiertos por Loeffer y Frosch en 1898. Fue el de la fiebre aftosa en los equinos virus animales descubiertos por Loeffer y Frosch en 1898. 8.- Cómo y quién desarrollo la primera vacuna contra la rabia?. Louis Pasteur en sus estudios contra la rabia, utilizaba conejos infectados con la enfermedad, y cuando estos morían secaba su tejido nervioso para debilitar el agente patógeno que la produce, que hoy sabemos que es un virus. Louis Pasteur en sus estudios contra la sarna, utilizaba conejos infectados con la enfermedad, y cuando estos morían secaba su tejido nervioso para debilitar el agente patógeno que la produce, que hoy sabemos que es un virus. 9.- Detalle 5 generalidades de los virus. • Los virus son mucho más pequeños que las células procariontes o eucariontes. • No tienen un sistema metabólico propio. • A diferencia de las células, los virus tienen una estructura simple y estática • Algunos virus (bacteriófagos) infectan células procariontes, mientras que otros infectan células eucariontes. • Dependen de la maquinaria de la célula hospedera para su replicación (parásitos intracelulares estrictos). Ninguna de las anteriores. 10.- Principios fundamentales de los genomas virales. 1) Todos poseen un genoma que esta empaquetado dentro de una partícula, que es un dispositivo de protección que permite que el genoma viral se transmita de una célula a otra. 2) El genoma viral contiene la información para iniciar y completar un ciclo infeccioso dentro de la célula susceptible y permisiva (formación de nuevas partículas virales). 3) Todos los virus son capaces de establecerse en una población hospedera (nicho) garantizando su supervivencia. Ninguna de las anteriores. 11.- Describa 5 diferencias entre bacterias y virus. 1. Los virus resultan siempre perjudiciales para la salud, mientras que las bacterias pueden ser beneficiosas. 2. Las bacterias son organismos vivos que tienen una célula, mientras que los virus precisan para mantenerse vivas de células huésped. 3. Las enfermedades vinculadas a las bacterias y consideradas infecciosas necesitan de un tratamiento con antibióticos, mientras que en el caso de los virus utilizaremos vacunas o antivirales. 4. Los virus son mucho más pequeños que las bacterias. 5. La estructura de los virus es simple y estática, mientras que la de las bacterias es compleja. Ninguna de las anteriores. 12.- Según su condición o estado replicativo las infecciones persistentes pueden ser... Latentes Crónicas Lentas. Latentes Crónicas Edificadas. 13.- A que llamamos infección Transformante?. Este tipo de infección, el virus es capaz de infectar las células, pero no puede producir partículas virales en forma significativa que implique destrucción celular. Generalmente el genoma viral está presente en la célula (integrado o episomal), y sólo parte de sus genes se traducen en proteínas virales. Estas originan cambios en las propiedades celulares o transformación celular. Este tipo de infección, la bacteria es capaz de infectar las células, pero no puede producir partículas virales en forma significativa que implique destrucción celular. Generalmente el genoma viral está presente en la célula (integrado o episomal), y sólo parte de sus genes se traducen en proteínas virales. Estas originan cambios en las propiedades celulares o transformación celular. 14.- Que es el CITV y detalle el orden jerárquico utilizado para los virus?. El comité internacional de taxonomía viral CITV y se utiliza Orden, familia, subfamilia, género y especie. El comité internacional de taponamiento viral CITV y se utiliza Orden, familia, subfamilia, género y especie. 15.- De que depende la clasificación viral?. Depende de su naturaleza, de la polaridad del material genético dentro del virion, de presencia o ausencia de una capa lipídica, de la morfología, de las dimensiones de la partícula viva, del material genético, etc. Depende de la ciencia, de la polaridad del material genético dentro del virion, de presencia o ausencia de una capa lipídica, de la morfología, de las dimensiones de la partícula viva, del material genético, etc. 16.- Como se miden los virus, cuál es el rango mínimo y el máximo?. Se mide en nanómetros (milésima parte de un micrón) su rango máximo es de 750 nm (mimivirus), Rango min 24 nm (circovirus). Se mide en nanómetros (milésima parte de un virus) su rango máximo es de 650 nm (mimivirus), Rango min 24 nm (circovirus). 17.- Que son los virus bacteriófagos?. Los bacteriófagos (también llamados fagos –del griego φαγετον (phageton), 'alimento/ingestión') son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Los fagos carecen de cualquier mecanismo de reproducción, y aprovechan los mecanismos de la bacteria para no replicarse. Los bacteriófagos (también llamados fagos –del griego φαγετον (phageton), 'alimento/ingestión') son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Los fagos carecen de cualquier mecanismo de reproducción, y aprovechan los mecanismos de la bacteria para replicarse. 18.- Que es virulencia?. Designa el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una bacteria, hongo, protozoo, microalga o virus, o en otras palabras, la capacidad de un microbio de causar enfermedad. Designa el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una bacteria, hongo, protozoo, microalga o virus, o en otras palabras, la capacidad de un microbio no causa la enfermedad. 19.- Cuál es la estructura de un virus?. Se compone de un genoma de ácido nucleico ADN o ARN y una cubierta proteica, algunos tienen envoltura Ácido nucleico+ cubierta nucleocapside Virus simples desnudos, genoma de doble cadena sencilla. Se compone de un genoma de ácido nucleico ADN o ARN y una cubierta proteica, algunos tienen envoltura Ácido nucleico+ cubierta nucleocapside Virus simples desnudos, genoma de cadena sencilla. 20.- Que dice la hipótesis Primordial en el origen de los virus?. Que las bacterias existen desde principios de la vida misma alrededor de 3800 años, surgieron independientemente como pequeñas moléculas de ARN. Que los virus existen desde principios de la vida misma alrededor de 3800 años, surgieron independientemente como pequeñas moléculas de ARN. 21.- Que dice la hipótesis de la Fuga de transcriptos en el origen de los virus?. Que los virus se originan de mRNA (u otras moléculas de RNA o DNA) de las células hospedadoras que adquirieron la capacidad de replicarse y ser empaquetadas en una cubierta proteica, permitiendo el escape de la célula. Que los virus se originan de mDNA (u otras moléculas de RNA o DNA) de las células hospedadoras que adquirieron la capacidad de replicarse y ser empaquetadas en una cubierta proteica, permitiendo el escape de la célula. 22.- Según la clasificación de Baltimore detalle los tipos de genoma que existen.-. DNA (doble cadena/dsDNA, doble cadena con huecos/gapped dsDNA, doble cadena sencilla/ssDNA) RNA (doble cadena/ dsRNA, cadena sencilla polaridad positiva/ss+RNA, cadena sencilla polaridad negativa/ss-RNA, cadena sencilla polaridad positiva con DNA/ss+RNA con DNA). RNA(doble cadena/dsDNA, doble cadena con huecos/gapped dsDNA, doble cadena sencilla/ssDNA) DNA (doble cadena/ dsRNA, cadena sencilla polaridad positiva/ss+RNA, cadena sencilla polaridad negativa/ss-RNA, cadena sencilla polaridad positiva con DNA/ss+RNA con DNA). 23.- En función de la célula huésped que infecten como se subdividen los virus?. Bacteriofagos, Micofagos, ProtozoofIagos, Fitofagos. Bacteriofagos, Micofagos, Protozoofagos, Fitofagos. 24.- Defina la simetría viral. La simetría es la forma que adopta un virus en el espacio y está dada por la estructura de su nucleocápside. La simetría puede ser helicoidal, icosaédrica o compuesta. La simetría es la forma que adopta un virus en el espacio y está dada por la estructura de su nucleocápside. La simetría puede ser helicoidal, icosaédrica o compleja. 25.- Que son las células susceptibles no permisivas?. Son células que permiten el ingreso de los virus pero que interiormente no prestan las condiciones para que estos se repliquen. Son células que no permiten el ingreso de los virus pero que interiormente no prestan las condiciones para que estos se repliquen. 26.- que son las células no susceptibles permisivas?. Son células que permiten que los virus puedan unirse a ellas ni penetrar, pero que sus condiciones internas permitirían la replicación de los mismos. Son células que no permiten que los virus puedan unirse a ellas ni penetrar, pero que sus condiciones internas permitirían la replicación de los mismos. 27.- Defina el tropismo viral. Se denomina tropismo a la capacidad de un virus para infectar selectivamente determinadas poblaciones celulares en un órgano en particular. El tropismo viral también puede ser influenciado por factores virales y de la celula. Se denomina tropismo a la capacidad de un virus para infectar selectivamente determinadas poblaciones celulares en un órgano en particular. El tropismo viral también puede ser influenciado por factores virales y del hospedador. 28.- Cuales son las proteínas virales y para que sirven. Una proteína viral es una proteína generada por un virus. Muchas son de carácter estructural y forman envoltura viral y la cápside. Sin embargo, también hay proteínas virales no estructurales y proteínas virales reguladoras y accesorias. Una proteína viral es una proteína generada por una bacteria. Muchas son de carácter estructural y forman envoltura viral y la cápside. Sin embargo, también hay proteínas virales no estructurales y proteínas virales reguladoras y accesorias. 29.- Que constituye la nucleocápside?. Ácido nucleico el genoma viral y la cápside circundante, material genético envuelto en su cápside. Ácido nucleico el genoma viral y la cápside circundante, material genético capsulado en su cápside. 30.- Que es la cápside viral y cuál es su función?. La cápside viral es la estructura y cubierta proteica formada por una serie de monómeros llamados capsómeros, en su interior se encuentra siempre el material genético del virus y su función es la de proteger y movilizar al genoma viral. La cápside bacterial es la estructura y cubierta proteica formada por una serie de monómeros llamados capsómeros, en su interior se encuentra siempre el material genético del virus y su función es la de proteger y movilizar al genoma viral. 31.- Que es la envoltura y como se obtiene?. La envoltura vírica es una estructura que rodea a la cápside de los virus, se obtiene por protrusión de yemas, de una porción de la membrana plasmática, puede ser del aparato de Golgi, retículo endoplasmático, etc. La envoltura vírica es una estructura que rodea a la cápside de los virus, se obtiene por protrusión de yemas, de una porción de la membrana plasmática, puede ser del aparato de Golgi, ribosomas. 32.- De que está formada la envoltura de los virus?. Es una Bicapa lipídica con proteínas asociadas de origen viral y son en su mayoría glicoproteínas, la envoltura viral se utiliza por el virus en las células infectadas proporcionando protección produciendo químicos y enzimas. Es una Bicapa lipídica con proteínas asociadas de origen viral y son en su mayoría proteínas, la envoltura bacteviral se utiliza por el virus en las células infectadas proporcionando protección produciendo químicos y enzimas. 33.- Que es un virión?. Partículas virales infecciosas, forma intracelular de un virus que contiene el genoma (ADN o ARN). Partículas virales infecciosas, forma extracelular de un virus que contiene el genoma (ADN o ARN). 34.- Que son los virus defectuosos y los pseudoviriones?. Los virus defectuosos son aquellos cuyo genoma carece de un gen o genes específicos, debido a mutación o deleción. Como resultado de lo anterior, los virus defectuosos no son capaces de llevar a cabo un ciclo de vida productivo en las células.Los pseudoviriones pueden ser producidos durante la replicación viral cuando el genoma del hospedero se fragmenta. Como resultado de este proceso algunos fragmentos del ADN del hospedero se incorporan en la cápside en lugar del ADN viral. Los virus defectuosos son aquellos cuyo genoma carece de un gen o genes específicos, debido a mutación o deleción. Como resultado de lo posterior, los virus defectuosos no son capaces de llevar a cabo un ciclo de vida productivo en las células.Los pseudoviriones pueden ser producidos durante la replicación viral cuando el genoma del hospedero se fragmenta. Como resultado de este proceso algunos fragmentos del ADN del hospedero se incorporan en la cápside en lugar del ADN viral. 35.- Que son los virusoides?. Virusoides.- arn satélite es una pequeña molecula de patógena de arn que se encuentra encapsulada en ciertos virus de plantas animales y bacterias. Los virusoides (también llamados ARN satélites) son similares a los viroides en el sentido de que son ácidos nucleicos desnudos, de bajo peso molecular, extremadamente resistentes al calor y a las radiaciones ultravioletas e ionizantes. Sin embargo, dependen de un virus ayudante para la replicación, se replican en el citoplasma de la célula a través de una polimerasa ARN dependiente de ARN. Virusoides.- adn satélite es una pequeña molecula de patógena de arn que se encuentra encapsulada en ciertos virus de plantas animales y bacterias. Los virusoides (también llamados ARN satélites) son similares a los viroides en el sentido de que son ácidos nucleicos desnudos, de bajo peso molecular, extremadamente resistentes al calor y a las radiaciones ultravioletas e ionizantes. Sin embargo, dependen de un virus ayudante para la replicación, se replican en el citoplasma de la célula a través de una polimerasa ARN dependiente de ARN. 36.- Que son los viroides?. Viroides. - Estas partículas se componen exclusivamente de una pieza de ARN circular de cadena sencilla, con algunas regiones de cadena doble. Los viroides causan en su mayoría enfermedades de plantas, como la enfermedad del tubérculo ahusado de la papa. partículas infectiva que solo afectan a plantas y causan enfermedad. Viroides. - Estas partículas se componen exclusivamente de una pieza de ADN circular de cadena sencilla, con algunas regiones de cadena doble. Los viroides causan en su mayoría enfermedades de plantas, como la enfermedad del tubérculo ahusado de la papa. partículas infectiva que solo afectan a plantas y causan enfermedad. 37.- Cuales son los pasos del ciclo reproductivo de los virus?. • Absorción • Penetración • Desnudamiento • Multiplicación • Ensamblaje • Liberación. • Absorción • Penetración • Multiplicación • Desnudamiento • Ensamblaje • Liberación. 38.- Que sucede en el paso de la multiplicación viral?. la transcripción del genoma viral en de ARNm a partir del genoma del virus. La traducción de proteínas virales en el ribosoma de la celula hospedera y la replicación se obtienen las copias del genoma viral. la transcripción del genoma viral en de ARNm a partir del genoma del virus. La traducción de proteínas virales en el citoplasma de la celula hospedera y la replicación se obtienen las copias del genoma viral. 39.- En la replicación viral detalle el ciclo lisogénico en una célula batecteriana. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana. Fase de eclipse: el ácido nucleico viral en forma de ADN bicatenario recombina con el ADN bacteriano, introduciéndose en éste como un gen más. Esta forma viral se denomina profago, o virus atenuado, mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica. Fase de ensamblaje: En este estado el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo incluso, reproducirse la célula, generando nuevas células hijas lisogénicas. El profago se mantendrá latente hasta producirse un cambio en el medio ambiente celular que provoque un cambio celular, y se replicara por medio de fision binaria con la división celular, por ejemplo, por variaciones bruscas de temperatura, o desecación, o disminución en la concentración de oxígeno. Este cambio induce a la liberación del profago, transformándose en un virus activo que continúa el ciclo de infección hasta producir la muerte celular y la liberación de nuevos virus. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana. Fase de ensamblaje: En este estado el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo incluso, reproducirse la célula, generando nuevas células hijas lisogénicas. El profago se mantendrá latente hasta producirse un cambio en el medio ambiente celular que provoque un cambio celular, y se replicara por medio de fision binaria con la división celular, por ejemplo, por variaciones bruscas de temperatura, o desecación, o disminución en la concentración de oxígeno. Este cambio induce a la liberación del profago, transformándose en un virus activo que continúa el ciclo de infección hasta producir la muerte celular y la liberación de nuevos virus. 40.- En la replicación viral detalle el ciclo lítico en la célula huésped. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana. Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas del citoplasma. Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápside y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella. Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana. Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápside. Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápside y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella. Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. 41.- De que depende la adsorción viral. la absorción viral depende de la unión ligando-receptor, receptores celulares y proteínas o glicoproteínas y de factores físicos y cientificos. la absorción viral depende de la unión ligando-receptor, receptores celulares y proteínas o glicoproteínas y de factores físicos y químicos. 42.- Que es la fase de eclipse?. La fase de eclipse es cuando el ac. Nucleico pierde su infectibidad para otras células y dura hasta q sea posible hallar nuevas partículas virales dentro de la célula, es decir aquí se realiza la transcripción, transducción y replicación de los genomas virales. La fase de eclipse es cuando el ac. Nucleico pierde su infectibidad para otras células procariotas y dura hasta q sea posible hallar nuevas partículas virales dentro de la célula, es decir aquí se realiza la transcripción, transducción y replicación de los genomas bacteriales. 43.- Mecanismos de penetración viral. Endocitosis o viropexia, fusión de membrana y penetración directa. Endocitosis o viropexia, fusión de reticulo y penetración directa. 44.- Detalle la replicación viral de los hepadnavirus.-Retrovirus. Hepadnavirus Virus de ADN doble cadena, circular e incompleto con una forma ARN intermediaria. Estos virus también utilizan la Transcriptasa reversa, pero a diferencia de los anteriores esta transcripción ocurre en la partícula viral durante la maduración. Cuando infectan una célula la primera acción es completar la cadena de ADN incompleta, luego se produce la transcripción. -Flía. Hepadnaviridae. Retrovirus Virus de ARN simple positivo diploide con una forma ADN intermediaria. No puede actuar directamente como ARNm, sino que sirve como molde para la síntesis de ADN por acción de la enzima viral Transcriptasa reversa (RT). -Flia. Retroviridae. El virus ingresa a la célula por endocitosis. La síntesis de ADN dd vírico, se produce en el citoplasma a través de la RT que cataliza la formación de ADN a partir de ARN genómico. El ADN creado pasa al núcleo celular y se inserta en el genoma como provirus, luego es transcripto por la ARN polimerasa II celular. Hepadnavirus Virus de ARN doble cadena, circular e incompleto con una forma ARN intermediaria. Estos virus también utilizan la Transcriptasa reversa, pero a diferencia de los anteriores esta transcripción ocurre en la partícula viral durante la maduración. Cuando infectan una célula la primera acción es completar la cadena de ADN incompleta, luego se produce la transcripción. -Flía. Hepadnaviridae. Retrovirus Virus de ADN simple positivo diploide con una forma ADN intermediaria. No puede actuar directamente como ARNm, sino que sirve como molde para la síntesis de ADN por acción de la enzima viral Transcriptasa reversa (RT). -Flia. Retroviridae. El virus ingresa a la célula por endocitosis. La síntesis de ADN dd vírico, se produce en el citoplasma a través de la RT que cataliza la formación de ADN a partir de ARN genómico. El ADN creado pasa al núcleo celular y se inserta en el genoma como provirus, luego es transcripto por la ARN polimerasa II celular. 45.- Porque la replicación de los ARN se produce en el citoplasma y los ADN en el núcleo?. Los virus con genoma de ARN tienen su propia polimerasa dependiente de ARN, por lo que su replicación puede hacerse en el citoplasma, con excepción de los Retrovirus Los virus con genoma de ADN no tienen su propia polimerasa, estos la toman de la polimerasa de célula que está en el núcleo, con excepción de los poxvirus. Los virus con genoma de ARN tienen su propia polimerasa dependiente de ARN, por lo que su replicación puede hacerse en el citoplasma, con excepción de los PROCARIOTAS. Los virus con genoma de ADN no tienen su propia polimerasa, estos la toman de la polimerasa de célula que está en el núcleo, con excepción de los poxvirus. 46.- Cuales son las fuerzas físicas de las que depende la unión virus-célula. Puentes de hidrógeno, fuerzas de Van Der Waals, fuerzas electroestáticas. Puentes de hidrógeno, fuerzas de Van Der Waals, fuerzas electricas. 47.- Según el mecanismo de replicación describa 3 patologías se puede presentar en las células infectadas.-. a) infección no productiva, con bloqueo en una de las etapas intracelulares de la replicación, seguida o no de injuria y muerte celular; b) establecimiento de infección latente, con limitada expresión génica viral y persistencia del genoma viral en la célula huésped; c) infección productiva, con producción de progenie viral infecciosa, acompañada de patología o muerte celular. d) infección productiva persistente, en la que la célula sobrevive y sigue produciendo virus en niveles bajos por largos períodos e incluso indefinidamente; e) oncogénesis, sea por la incorporación de oncogen en las células receptoras o por alteraciones en las funciones de genes celulares encargados del control del ciclo celular. a) infección productiva, con bloqueo en una de las etapas intracelulares de la replicación, seguida o no de injuria y muerte celular; b) establecimiento de infección cronica, con limitada expresión génica viral y persistencia del genoma viral en la célula huésped; c) infección productiva, con producción de progenie viral infecciosa, acompañada de patología o muerte celular. d) infección productiva persistente, en la que la célula sobrevive y sigue produciendo virus en niveles bajos por largos períodos e incluso indefinidamente; e) oncogénesis, sea por la incorporación de oncogen en las células receptoras o por alteraciones en las funciones de genes celulares encargados del control del ciclo celular. 48.- De que depende la implantación de una infección vírica en el hospedador?. a) La capacidad de que el virus penetre en un huésped susceptible por la vía adecuada; b) Realizar una replicación primaria en tejidos cercanos al lugar de entrada; c) Escapar de los mecanismos naturales de defensa del organismo; d) Diseminarse a los tejidos y órganos destinatarios; e) Replicar e informalmente en esos tejidos y f) Producir o no injuria tisular (provocar patología). a) La capacidad de que el virus penetre en un huésped susceptible por la vía adecuada; b) Realizar una reprocuccion secundaria en tejidos cercanos al lugar de entrada; c) Mantener de los mecanismos naturales de defensa del organismo; d) Diseminarse a los tejidos y órganos destinatarios; e) Replicar e informalmente en esos tejidos y f) Producir o no injuria tisular (provocar patología). 49.- Describa como se produce una infección vírica por la vía Orofaringea o el tracto digestivo.-. Producen infecciones que pueden ser localizadas o sistémicas. Los virus se ingieren en alimentos o agua contaminada, o por el contacto oral con fómites, estos son deglutidos y alcanzan el estómago e intestinos; o pueden infectar las células superficiales de la orofaringe. Los virus que replican en la orofaringe pueden ser posteriormente deglutidos o pueden diseminarse sistémicamente por la vía hematógena hacia el tracto digestivo donde causaría una patología a nivel del mismo Ej: Parvovirus, Coronavirus. Producen infecciones que pueden ser localizadas o sistémicas. Los virus se ingieren en alimentos o agua contaminada, o por el contacto parental con fómites, estos son deglutidos y alcanzan el corazon e intestinos; o pueden infectar las células superficiales de la orofaringe. Los virus que replican en la orofaringe pueden ser posteriormente deglutidos o pueden diseminarse sistémicamente por la vía hematógena hacia el sistema nervioso donde causaría una patología a nivel del mismo Ej: Parvovirus, Coronavirus. 50.- Cuales son los agentes físicos que afectan a los virus?. Pueden actuar sobre los constituyentes del virión produciendo su inactivación. Temperatura: Los virus envueltos son más sensibles que cubiertos. La congelación/descongelación provocan pérdida de infectividad (procesar lentamente) Radiaciones: alteran los ácidos nucleicos, las bacterias monocatenarios suelen ser más sensibles que los de doble cadena. Pueden actuar sobre los constituyentes del virión produciendo su inactivación. Temperatura: Los virus envueltos son más sensibles que desnudos. La congelación/descongelación provocan pérdida de infectividad (procesar rápidamente) Radiaciones: alteran los ácidos nucleicos, los virus monocatenarios suelen ser más sensibles que los de doble cadena. |