option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

virtudes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
virtudes

Descripción:
gracias lau prudencia justicia fortaleza templanza

Fecha de Creación: 2025/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuándo se llama acto voluntario directo a un acto humano?. a) Se le llama cuando se desea expresamente, anticipando al menos algunas de sus consecuencias. b) Cuando se quiere de verdad. c) A y B son correctas. d) Cuando no se desea expresamente.

2.- ¿Cuáles son los factores que influyen en los actos humanos?. La ignorancia, la conciencia y la razón. Las pasiones, las devociones y la ignorancia. La conciencia, los sentimientos y la razón. La ignorancia, las pasiones y los condicionamientos sociales.

3.- Se llama pena a: Consecuencia jurídica del delito. Conducta humana en contra de la ley. Acciones u omisiones penadas por la ley. Todas son correctas.

4.- El término patria se aplica: A la nación configurada como una unidad distinta. A grupos políticos con la misma ideología. A un sentimiento común e independiente del país de procedencia. El término patria no tiene aplicación alguna.

5.- Defina el objeto de un acto: La realidad que se consigue con la acción. El objetivo de la acción. Una modificación que afecta la acción. Motivaciones o intenciones detrás de la acción.

6.- Factores que influyen en las decisiones humanas (señale la correcta): Ignorancia. Las condiciones sociales. Las pasiones o las emociones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

7.- Los derechos humanos son explicitaciones de: Una normativa europea. Un acuerdo internacional. La ley moral natural. Todas las respuestas son correctas.

8.- ¿Cuál de las siguientes es una finalidad de la pena de muerte?. Tiene una función preventiva social. Tiene como finalidad restablecer la igualdad violada. Tiene una función correctiva individual. Todas las opciones anteriores son correctas.

9.- ¿Qué tipos de penas existen en los actuales ordenamientos jurídicos del mundo?. Pecuniarias. Las restrictivas de la libertad. Privativas de libertad, de la vida y de derechos. Todas las opciones anteriores son correctas.

10. En el mundo clásico, se consideraba una guerra justa aquella que fuera: Defensiva. Ineludible. Ajustada al derecho. Todas las opciones anteriores son correctas.

11. ¿Qué es la sociedad-comunidad?. Es aquella en la que las personas se unen a través de valores comunes. Una simple unión por intereses. Es una sociedad en la que cada uno respeta los derechos de cada uno mismo y no los demanda. Una sociedad en la que no se concibe tanto la idea de comunidad.

12. ¿Qué se tiene que cumplir para que un acto sea bueno?. Que sea bueno el objeto, las circunstancias y el fin. Que no tenga malicia. Que solo las circunstancias sean buenas y no necesariamente el objeto. Que sean buenas las circunstancias y los medios aplicados.

13. Los que comúnmente se llaman derechos humanos o naturales de la persona son explicitaciones de la ley moral natural, la norma que ve en su conciencia la persona humana, como ser dotado de inteligencia y de libertad. Por eso, los derechos humanos son tantas exigencias éticas y, en conjunto, forman un derecho natural, anterior y superior a las leyes de cada país. Verdadero. Falso. No son explicitaciones. No son superiores a las leyes de cada país.

14. ¿Cómo se conoce la moralidad de un acto?. Por la bondad de la persona. Por la doble intención del individuo que la ejecuta. Por el consenso de los gobernantes. Por el objeto, la finalidad y las circunstancias.

15. ¿Qué es la "libertad de coacción"?. Libre albedrío. Eliminar o al menos disminuirlos obstáculos para el ejercicio de la libertad positiva. La ausencia de deberes y obligaciones. La capacidad del individuo de ser dueño de su voluntad.

16. ¿Cuáles son Derechos Humanos?. El derecho de asociarse con fines ilícitos. Aquellos que están por debajo y después que cualquier régimen político. La integridad personal, no ser condenado sin previo proceso con garantía de defensa, el secreto a la correspondencia, a practicar de la religión que se elija. Aquellos que la OTAN determina como válidos según su criterio.

17. ¿Qué es la propiedad?. La facultad del dominio del ser humano sobre los bienes materiales o intelectuales, pero en todo caso susceptible de una traducción material. Propiedad sólo es la privada, pues la propiedad pública no pertenece a nadie. La virtud de apropiarme de algo de forma licita que pertenece a otra persona y hacerlo mío. Ninguna de las anteriores es verdadera.

18. ¿Qué es la opinión pública mediatizada?. Aquella que refleja fielmente el sentir de toda la sociedad. Es la opinión pública que los medios suelen presentar como la opinión mayoritaria. Aquella opinión que se realiza en una conversación entre vecinos. Solo existe la opinión pública real ya que la opinión pública mediática está manipulada por los políticos y no es válida.

19. ¿Qué cualidades tiene el líder?. La imprudencia y el vicio. La soberbia y la arrogancia sobre los súbditos. La cobardía, la negligencia, la pereza... El impulso de seguir adelante, la autoestima, la honradez, la integridad, la inteligencia, el valor.

20. La expresión guerra justa... a) Responde a un concepto teológico-político desarrollado fundamentalmente por teólogos y juristas católicos. b) Los católicos defienden el amor y no cabe en su doctrina defender la guerra justa. c) Ese término no existe ya que la guerra no es justa. d) B y C son las respuestas verdaderas.

1. ¿Cuándo se llama acto voluntario directo a un acto humano?. a) Se le llama cuando se desea expresamente, anticipando al menos algunas de sus consecuencias. b) Cuando se quiere de verdad. c) A y B son correctas. d) Cuando al realizarlo se produce también un efecto no intentado.

2. ¿Cuáles son los factores que influyen en los actos humanos?. La ignorancia, la conciencia, los condicionamientos sociales y la razón. Las pasiones, las devociones, la ausencia de conocimiento y la ignorancia. La conciencia, los sentimientos (pasiones o emociones) y la presión social. La ignorancia, las emociones, los prejuicios y los condicionamientos sociales.

3. ¿Qué derecho fundamenta que los derechos son debidos a los seres humanos solo por el hecho de serlo?. Derecho natural. Derecho positivo. Derecho prescriptivo. Derecho objetivo.

4. Los derechos humanos son explicitaciones de: Una normativa europea. Un acuerdo internacional. La ley moral natural. Todas las respuestas son correctas.

5. Se refiere a la propiedad de una persona singular, individual o de un grupo de personas: Propiedad pública. Propiedad común. Propiedad privada. Propiedad intelectual.

6. Citando a Antonio Machado: "Un corazón solitario no es un corazón". El ser humano es un ser social por naturaleza. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con sociedad-comunidad?. Es aquella en que las personas están unidas a través de la participación en verdades comunes que cada persona interioriza y hace suyos. Una simple unión por intereses. Sociedad en la que cada uno respeta sus derechos y no los de los demás. Es el resultado de una interpretación y de una práctica individualistas del bien común.

7. ¿Cómo se conoce la moralidad de un acto?. Por la bondad de la persona. Por la doble intención del individuo que la ejecuta. Que se realice con buena fe. Por el objeto, la finalidad y las circunstancias.

8. Como escribió Cervantes: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida." ¿Qué dos tipos de libertad distinguimos en esta asignatura?. Libertad ética y libertad moral. Libertad positiva y libertad negativa. Libertad ética y libertad humana. Libertad positiva y libertad de coacción.

9. ¿Cuáles son Derechos Humanos?. A la integridad, a no ser condenado sin previo proceso con garantía de defensa, derecho de asociarse con fines ilícitos, derecho a la correspondencia. Aquellos que están por encima y después que cualquier régimen político. Al buen nombre y fama, a la seguridad en la vejez, a elegir residencia. Aquellos que la OTAN determina como válidos según su criterio.

10. Se refiere a la propiedad sobre bienes que, aun perteneciendo a todo el pueblo, la titularidad es asignada, para su gestión, a un ente público. Propiedad común. Propiedad pública. Propiedad privada. Propiedad intelectual.

11. ¿Es lo mismo actuar en conciencia que actuar a conciencia?. a) Sí. b) Actuar a conciencia quiere decir con pleno conocimiento y determinación. c) Actuar en conciencia añade una calificación ética. d) B y C son las respuestas verdaderas.

12. De un modo sencillo e intuitivo, y además por experiencia propia, los seres humanos (a no ser que hayan sido desorientados desde su infancia) saben cuándo actúan mal y cuándo hacen el bien. No obstante, existe una norma muy conocida, general y básica, presente en todas las culturas y a lo largo de la historia y por eso denominada regla áurea, la cual es: Haz el bien sin mirar a quién. No quieras para otros lo que no quieres para ti. La bondad es la única inversión que nunca falla. Ojo por ojo y diente por diente.

13. Actos humanos son: a) Aquellas acciones, internas o externas, que se realizan con conocimiento y advertencia (se sabe lo que se hace) y con libre voluntad (se quiere hacer eso y no otra cosa). b) Aquellos que se realizan sin control racional sobre ellos y sin libre voluntad. c) Aquellos que pueden ser aplicables a todos los seres humanos, siempre y cuando estos no sean forzados. d) A y C son las respuestas verdaderas.

14. La conciencia que habitualmente juzga como malos actos aquellos que en realidad no lo son, y la conciencia que juzga sin temor alguno a equivocarse, serían: Conciencia escrupulosa y conciencia cierta. Conciencia dudosa y conciencia cierta. Conciencia errónea y conciencia laxa. Conciencia verdadera y conciencia errónea.

15. Las penas en los actuales ordenamientos jurídicos del mundo se pueden ordenar de menor a mayor. ¿Cuál de las siguientes se encuentra ordenada en ese sentido?. Restrictivas de derechos, privativas de derechos, privativas de la vida. Pecuniarias, restrictivas de libertad, privativas de la vida. Privativas de libertad, pecuniarias, privativas de la vida. Pecuniarias, restrictivas de derechos.

16. En el mundo clásico, se consideraba una guerra justa aquella que fuera: Desinteresada. Siempre defensiva. Ajustada al derecho. Todas las opciones anteriores son verdaderas.

17. La teoría de la guerra justa es un modelo de pensamiento y un conjunto de reglas de conducta morales que definen en qué condiciones la guerra puede ser un acto moralmente aceptable. La teoría de la guerra justa puede verse en tres estratos. De estos estratos, el que se refiere al cumplimiento de la justicia sobre el comportamiento de los participantes en el conflicto es: Ius in bello. Ius post bellum. Ius ad bellum. Veni, vidi, vici.

18. Hay cuatro finalidades de la pena que son, a la vez, su justificación. ¿Cuál de ellas tiene intrínseca la función de elemento disuasorio?. Función correctiva individual. Función de garantía de la seguridad general. Fin retributivo. Ninguna de las anteriores.

19. Se entiende por opinión pública: El mapa de las opiniones de una sociedad y, en ese sentido, habría que hablar de diversos conjuntos de opiniones. El conjunto de lo que se piensa, se opina, se cree en un amplio grupo de personas, que puede ser incluso el conjunto del mundo. Opinión que los medios suelen presentar como la opinión mayoritaria. Opinión que los medios dan como mayoritaria, siempre y cuando esta no esté manipulada.

20. La cosa justa, la posibilidad moral de exigir algo y el contenido de las leyes de una sociedad (su ordenamiento jurídico), se corresponden con: Derecho objetivo, derecho subjetivo y derecho prescriptivo. Derecho subjetivo, derecho objetivo y derecho prescriptivo. Derecho subjetivo, derecho prescriptivo y derecho objetivo. Derecho prescriptivo, derecho objetivo y derecho subjetivo.

1. Cuando se llama acto voluntario directo o un acto humano?. a) Se llama cuando se desean expresamente anticipando al menos alguna de sus consecuencias. b) Cuando se quiere de verdad. c) A y B son correctas. d) Cuando no se desea expresamente.

2. Para juzgar la moralidad de un acto, la conciencia mira: a) La finalidad ya que como dicta la conciencia el fin justifica los medios. b) A los primeros principios morales. c) la opción b y ha de fijarse en el objeto, la finalidad y las acciones de su acto. d) la opción b y c, además las motivaciones y acciones detrás de la acción.

3. Factores que influyen en las decisiones humanas, señale la correcta: La ignorancia. Las condiciones antisociales. Las pasiones, no las emociones. Todas son correctas.

4. Cuál de las siguientes es una finalidad de la pena?. Desempeña un papel preventivo en la sociedad. Tiene como propósito restaurar la igualdad violada. Desempeña la función de corrección a nivel individual. Todas son correctas.

5. Qué tipos de penas existen en los actuales ordenamientos jurídicos del mundo?. Pecuniarias. Restrictivas de libertad. Privativas de la libertad, de la vida y de derechos. Todas son correctas.

6. Mediante ella, se crean normas, prácticas y patrones de comportamiento, efectuando así una mayor convivencia en la mayoría de los casos: Ética. Moral. Conciencia. Sociedad.

7. Los que comúnmente se llaman derechos humanos o naturales de la persona, son explicitaciones de la ley moral natural, la norma que ve en su conciencia a la persona humana como ser dotado de inteligencia y libertad. Por eso, los derechos humanos son otras tantas exigencias éticas y en conjunto forman un derecho natural anterior y superior a las leyes de cada país. Verdadero. Falso. No son explicitaciones sino explicaciones de la ley moral natural. No son superiores a las leyes de cada país.

8. Qué es la libertad de coacción?. Eliminar o al menos disminuir los obstáculos o la presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Eliminar o al menos disminuir los obstáculos para el ejercicio de la libertad positiva. La capacidad del individuo de ser dueño de su voluntad. La ausencia de deberes y obligaciones.

9. Se refiere a la propiedad sobre bienes que aún perteneciendo a todo el pueblo su titularidad es asignada para su gestión a un ente público: Propiedad intelectual. Propiedad privada. Propiedad pública. Propiedad común.

10. Es lo mismo actuar en conciencia que a conciencia?. a) B y C son correctas. b) En conciencia con pleno conocimiento y determinación. c) A conciencia añade calificación ética. d) Ninguna es correcta.

11. ¿La conciencia que juzga de la bondad con malicia de un acto de acuerdo con esos principios y con las legítimas normas y obliga siempre, se llama?. Conciencia cierta. Conciencia verdadera. Conciencia laxa. Conciencia escrupulosa.

12. La objetividad de la información es un ideal difícil de conseguir, cuál no es una de ellas?. Existencia de ciencia en la fuente. Ausencia de datos para poder dar la versión completa. Influencia y simpatías. Deseo de adelantarse a la competencia.

13. La conciencia que habitualmente juzga como malos actos aquellos que en realidad no lo son, y la conciencia que juzga sin temor alguna a equivocarse, serían: Conciencia escrupulosa y conciencia cierta. Conciencia dudosa y conciencia cierta. Conciencia errónea y conciencia laxa. Conciencia verdadera y errónea.

14. La cosa justa, la posibilidad moral de exigir algo, y el contenido de las leyes de una sociedad, su ordenamiento jurídico, se corresponde con: Derecho objetivo, subjetivo y prescriptivo. Derecho subjetivo, objetivo, prescriptivo. Derecho subjetivo, prescriptivo, objetivo. Derecho prescriptivo, objetivo, subjetivo.

15. Hablando de los derechos subjetivos y objetivos, cuál es el más importante?. a) (el derecho objetivo), porque el derecho subjetivo se basa en el derecho objetivo. b) No tiene el mismo nivel de importancia. c) El derecho subjetivo ya que el derecho objetivo se basa en el derecho subjetivo. d) El derecho objetivo, porque el derecho objetivo se baja en el derecho subjetivo.

16. Completa la frase: en la sociedad _____ el estado se va haciendo cada vez más potente y más burocrático. Comunidad. Masa. De la nieve. Ninguna de las anteriores.

17. Cuál de las siguientes es más correcta?. La ética se encarga de estudiar los códigos morales y así hacer saber qué es verdaderamente correcto y qué no. La moral se ocupa de las acciones humanas, del fuero externo, de las conductas personales sociales. La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el interior o desde el inconsciente.

18. El objetivo primero de la ética o moral es: Señalar lo que está mal. Las acciones que tienden a realizar el bien. La búsqueda del bien. Todas las anteriores son correctas.

19. En cualquier Código Penal, los delitos y las faltas se tipifican según: Las circunstancias. El objeto. La finalidad. Todas son correctas.

20. Cuando alguien dice que tiene derecho a la vida, a la libertad de expresión, etc., ese derecho se corresponde con: Derecho objetivo. Derecho subjetivo. Derecho prescriptivo. Derecho justo.

Denunciar Test