option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

visceras anato 1 ulpgc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
visceras anato 1 ulpgc

Descripción:
visceras

Fecha de Creación: 2022/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los accidentes anatómicos de la cavidad nasal (región respiratoria) destacan: a. Las conchas nasales (lateral, medial y ventral) y etmoidales, losmeatos nasales y losmeatos etmoidales. b. Las conchas nasales (dorsal, media y ventral) y etmoidales, losmeatos nasales y las celdillas etmoidales. c. El vestíbulo de la nariz, las conchas nasales (dorsal, media y ventral) y etmoidales, losmeatos nasales y las celdillas etmoidales. d. Las conchas nasales (dorsal, medial y común) y etmoidales, losmeatos nasales y las celdillas etmoidales.

En relación al duodeno en monogástrico, podemos diferenciar: a. Un asa sigmoide en la porción craneal, y la desembocadura de los conductos cístico y pancreáticos principal y accesorio en diferentes localizaciones. b. Un riego arterial con origen tripe en las aa. celíaca, mesentérica craneal y mesentérica caudal debido a su disposición horizontal en la cavidad abdominal. c. Dependencias serosas del duodeno que establecen relaciones con el hígado, techo de la cavidad abdominal y colon descendente, formando omentos, mesos y pliegues. d. Un asa sigmoide en la porción caudal, y la desembocadura de los conductos cístico y colédoco en la porción craneal.

La porción nasal de la faringe, entre sus accidentes anatómicos, se caracteriza por presentar: a. Las coanas, el vestíbulo faríngeo, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditiva. b. Las coanas, el receso faríngeo, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditiva. c. Las fauces, el receso piriforme el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditiva. d. Las coanas, la bolsa faríngea, el orificio de la entrada de la faringe y los divertículos de las trompas auditiva.

Si vemos la lobulación hepática por la cara visceral. a. El número de lóbulo en el perro puede variar por las fisuras intralobulares. b. Podemos distinguir el lóbulo cuadrado con la vesícula en el perro, caballo y cerdo. c. Vemos el porta hepático lateroventral a la vesícula en el vacuno. d. Todas son falsas.

El vestíbulo de la boca: a. Constituye el espacio comprendido entre la cara interna de los dientes y la cara interna de los labios. b. Constituye el espacio comprendido entre la cara externa de los dientes y los labios y los carrillos. c. Constituye el espacio comprendido entre la cara interna de los dientes y los carrillos. d. Constituye el espacio comprendido entre la cara vestibular de los dientes y el paladar.

Hablando de ampollas: Del conducto deferente, del ciego y del colon descendente en la vaca canaria. Del recto, de la trompa uterina y del colon ascendente en la yegua. c. Del conducto deferente, de la trompa uterina y del colon descendente en la yegua. d. De la trompa uterina, del recto y del colon ascendente en la sp bovina.

La víscera esplénica: Se relaciona directamente con el aparato digestivo, al ser irrigada por vasos derivados de las aa. celiaca y mesentérica craneal. b. Una de las arterias gastroepiploicas guarda relación con el riego del bazo en algunas especies domésticas. c. Sus dependencias serosas derivan en todas las especies del omento mayor, para diferenciar el ligamento gastroesplénico. d. Tiene una morfología variable según especie, aunque todos tienen en común un hilio longitudinal donde desemboca la arteria esplénica.

Los cartílagos aritenoideos se caracterizan por presentar: Apófisis cornuclada, apófisismuscular, pliegue vocal y cara articular. b. Apófisis muscular, apófisis corniculada, apófisis vocal y cara articular. c. Apófisis corniculada, apófisis vocal, lámina cricoidea y cara articular. d. Apófisis muscular, apófisis cuneiforme, apófisis vocal y cara articular.

En relación a los surcos cardíacos: El cerdo presenta surco paraconal por la cara articular, surco intermedio topografiado en el borde ventricular izquierdo, surco subsinuoso por la cara atrial y surco coronario a nivel de la base del corazón por ambas caras. b. El perro presenta un surco paraconal por la cara auricular, surco intermedio topografiado en el borde ventricular derecho, surco subsinuoso por la cara atrial y surco coronario a nivel de la base del corazón por ambas caras. c. La cabra presenta surco paraconal por la cara atrial, surco intermedio topografiado en el borde ventricular izquierdo, surco subdinuoso por la cara atrial y surco coronario a nivel de la base del corazón por ambas caras. d. El caballo presenta surco paraconal por la cara auricular, surco intermedio topografiado en el borde ventricular izquierdo, surco subsinuoso por la cara atrial y surco coronario a nivel de a base del corazón por ambas caras.

Durante el descenso del tetículo hasta la cavidad escrotal, este queda recubierto por una serie de envolturas con diferente origen: De afuera a dentro, en orden: túnica dardos, fascias espermáticas externa e interna, fascia cremastérica, láminas de la túnica vaginal y túnica albugínea. b. De afuera a dentro, en orden: túnica dardos; fascias espermática externa, cremastérica y espermática interna; lámina parietal y visceral de la túnica vaginal. c. De dento a afuera, en orden: túnica dardos y láminas de la túnica vaginal, fascias espermáticas interna y externa, fascia cremastérica y escroto. d. De fuera a dentro, en orden: túnica dardos, fascias espermáticas externa e interna, fascia cremastérica y láminas de la túnica vaginal.

En relación a la lobulación pulmonar: El perro no presenta lóbulo medio y el cerdo presenta porción craneal del pulmón izquierdo. b. El cerdo presenta porción caudal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo y el caballo no presenta lóbulo medio en el pulmón derecho. c. La cabra no presenta porción craneal del pulmón izquierdo y el perro presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho. d. El caballo no presenta lóbulo medio en el pulmón derecho y el cerdo presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho.

Las diferencias morfológicas entre los compartimentos gástricos del vacuno y los pequeños rumiantes: Es sólo debido al desarrollo de los sacos ciegos del rumen: escasamente definidos en el vacuno. b. Son debidas al retículo, omaso, rumen y bazo, siendo el abomaso prácticamente igual. c. Se deben únicamente a la diferencia de tamaño del retículo y el omaso. d. Todas son falsas.

En relación al músculo cigomático: Es un músculo masticador, que en el caballo se origina en la cresta facial, insertándose en el ángulo de la boca. b. Es un músculo facial, que en el perro se origina en la base de la oreja, insertándose en el labio superior. c. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia masetérica, insertándose en el ángulo de la boca. d. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia mandibular, insertándose en el labio superior.

Las dependencias serosas del testículo: Se originan a partir de la lámina parietal del peritoneo, que es arrastrada hacia la cavidad escrotal formando tanto el mesorquio como la túnica vaginal. b. La bolsa epididimaria es una cavidad formada por el mesepidídimo en el borde libre testicular. c. La bolsa testicular es una cavidad formada por el mesepidídimo en el borde libre testicular. d. El mesorquio se divide en las porciones funicular, abdominal y pelviana según donde se fotografíe.

Las dependencias serosas del hígado: Están formadas tanto por ligamentos como por omentos, careciendo de mesos suspensores. b. De caudal a craneal: ligamentos triangulares, ligamento hepatoduodenal, ligamentos coronarios y ligamento falciforme. c. De craneal a caudal: ligamentos triangulares, ligamento hepatoduodenal, ligamentos coronarios y ligamento redondo. d. No se les puede llamar dependencias serosas, al ser solo un grupo de ligamentos, los cuales guardan relación topográfica entre ellos.

Los conductos genitales del aparato genital femenino: El divertículo suburetral delimita la vagina y el vestíbulo vaginal, a modo de una pequeña depresión ventral que alberga el ostium externo de la uretra. b. La presencia de un himen, caudal al divertículo suburetral, sólo se encuentra en hembras jóvenes que no han sido cruzadas. c. El fórnix vaginal evita las gestaciones no deseadas al establecer un fondo de saco ciego donde quedan atrapados los espermatozoides. d. El vestíbulo veginal constituye el inicio de los genitales externos albergando dorsalmente el clítoris.

La concha nasal ventral se caracteriza por presentar: El pliegue recto, el pliegue alar, el seno de la concha ventral y el meato nasal ventral. b. El pliegue basal, el pliegue alar, el seno de la concha ventral y la bulla conchal ventral. c. Un pliegue basal, un pliegu recto y el seno de la concha ventral. d. Un pliegue basal, un pliegue lateral y la bulla conchal ventral.

En relación a la glándula salivar polistomática: En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten al pliegue sublingual. b. En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten a la carúncula sublingual. c. En el perro, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales mayores vierten a la carúncula sublingual. d. En el perro, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales mayores vierten al pliegue sublingual.

El vientre caudal del músculo digástrico: Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en la porción molar del cuerpo de la mandíbula. b. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tirohioides. c. Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tendón intermedio intergástrico. d. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis mastoidea del hueso temporal y se inserta en el tendón intermedio intergástrico.

Respecto a la gónada femenina: El mesosalpinx es un pliegue peritoneal del cual deriva una estructura en forma de bolsa que envuelve a todo el ovario en algunas hembras domésticas. b. El conjunto de ligamentos que sostiene al ovario y útero se denomina parametrio. c. Tiene capacidad para que los ovocitos lleguen a cualquier parte de su corteza externa y ovulen al romperse el folículo que los envuelve en la perra, yegua y cerda. d. El mesovario es un pliegue peritoneal del cual deriva una estructura en forma de bolsa que envuelve a todo el ovario en hembras domésticas.

En relación a la aorta ascendente: En el caballo, surge del ventrículo izquierdo y emite el tronco braquiocefálico, la aorta torácica o descendente y el tronco pulmonar. b. En los carnívoros, surge del ventrículo derecho y da lugar al tronco braquiocefálico, arteria subclavia izquierda y tronco pulmonar. c. En los carnívoros, surge del ventrículo izquierdo y emite la arteria subclavia izquierda, la aorta torácica o descendente y el tronco braquiocefálico. d. En el cerdo, surge del ventrículo derecho y emite el tronco braquiocefálico, la arteria subclavia derecha y la aorta torácica o descendente.

En relación al músculo tensor del velo palatino: Se origina en la apófisis cigomática del hueso temporal, insertándose en el paladar blando. b. Se origina en la apófisis estiloidea de la porción petrosa del hueso temporal, insertándose en el paladar blando. c. Se origina en la apófisis muscular de la porción petrosa del hueso temporal, insertándose en el basihioides. d. Se origina en la apófisis muscular de la porción petrosa del hueso temporal, insertándose en el paladar blando.

El órgano copulador: Los penes fibroelásticos, propios de los herbívoros, presentan una flexura sigmoide y un músculo retractor del pene desarrollado. b. La túnica albugínea del testículo, formadora de septos, se continúa a lo largo del pene para formar los tejidos eréctiles. c. Se caracteriza por aumentar de tamaño y de diámetro en todas las especies domésticas con el fin de inseminar a la hembra en la cavidad uterina. d. Los tejidos eréctiles cavernosos y esponjosos producen la erección al llenarse de sangre, que no puede retornar por la contracción de algunos músculos de la porción urogenital del periné.

En relación al ventrículo de la laringe: Es una porción de la glotis y está topografiado entre los pliegues vestibular y vocal. b. Es una porción del vestíbulo de la laringe. topografiado entre los pliegues vestibular y vocal. c. Pertenece al vestíbulo de la laringe y está topografiado entre ambos pliegues vestibulares. d. Es una porción de la entrada de la faringe y está topografiado entre los pliegues vestibular y vocal.

En relación al riego en el estómago del caballo: El círculo arterial mayor está formado por ramas de las aa. hepática y esplénica, sin haber aporte de la a. gástrica izquierda. b. La a. gástrica izquierda deriva de la a. hepática y la a. gástrica derecha deriva de la a.celíaca. c. El círculo arterial mayor está formado por ramas de las aa. hepática y esplénica, con aporte de la a. gástrica derecha. d. La a. gastroepiploica izquierda deriva de la a. gástrica derecha y la a, gastroepiploica derecha deriva de la a. gástrica izquierda.

En relación al epicardio: Forma la lámina visceral del pericardio seroso. b. Constituye la lámina parietal del pericardio seroso. c. Constituye la lámina visceral del pericardio fibroso. d. Forma la lámina parietal del pericardio fibroso.

Las vísceras intraabdominales: Las vv. renales solo drenan a la v. cava caudal, excepto a la v. renal izquierda en perro. b. Drenan a la v. celíaca y a la v. esplénica, que drenan a la v. porta. c. El riego arterial proviene exclusivamente de ramas viscerales de la aorta abdominal. d. Drenan todas a la vena porta, y esta a la vena cava caudal.

En relación a los recesos pleurales: Quedan constituidos por el receso del mediastino, receso costomediastínico y receso costodiafragmático. b. Quedan constituidos por el receso pericárdico, receso cotomesiastínico y receso costodiafragmático. c. Quedan constituidos por el receso del mediastino, receso costal y receso diafragmático. d. Quedan constituidos por el receso costal, receso visceral y receso del mediastino.

Denunciar Test