Visual Test (V.T.)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Visual Test (V.T.) Descripción: Preguntas para Nivel 2 de Inspección visual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La posición de los ojos del examinador no debe quedar nunca de la superficie que está examinando a una distancia superior a: 1,3 m. 0,6 m. 0,5 m. 0,3 m. La iluminación será suficiente para percibir una línea negra de una anchura de: 0,1 mm. 2,5 mm. Lo que indique el procedimiento. 2 mm. El ángulo visual, respecto a la superficie a examinar, no debe ser nunca menor de: 50 grados. 25 grados. 60 grados. 30 grados. ¿Qué tiempo de adaptación aproximado necesita permanecer una persona en la oscuridad para realizar la inspección correctamente?. 3 minutos. 15 minutos. 60 minutos. 90 minutos. Indica qué tipos de deslumbramiento conoces: Deslumbramiento por adaptación. Deslumbramiento por contraste. Deslumbramiento ambiental. Todos los anteriormente mencionados. ¿Cuál de los que se mencionen son síntomas de fatiga visual?. La aparición de errores en el trabajo. Dolor de cabeza. Enrojecimiento de los ojos. Todo lo anteriormente mencionado. La fatiga aumenta en relación: Directa al nivel de iluminación. Inversa al nivel de iluminación. Exponencial al nivel de iluminación. Nada de lo indicado anteriormente. La luz blanca es la producida por: El sol. Luminiscencia. Lamparas de mercurio. Cuerpos incandescentes. Luz fría es la producida por: El sol. Luminiscencia. Lámparas de mercurio. Cuerpos incandescentes. La utilización de cámaras de TV bajo agua necesita de … iluminación que en aire para igual nitidez de imagen: Igual. Menor. Mayor. Ninguna de las anteriores. Cuando se emplea una cámara de TV para efectuar un examen bajo agua, se puede realizar el ajuste del foco en un banco de pruebas al aire libre: Verdadero. Falso. Es indiferente. Solo en agua de mar. ¿Qué es el índice de refracción?. El producto de la velocidad de la luz en el vacío por la velocidad de la luz en otro medio. La diferencia entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en otro medio. El cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en otro medio. Ninguno de lo mencionado anteriormente. En la reflexión en un espejo, de un rayo o de un haz, se cumple que: El ángulo de la incidencia es el mismo que el ángulo de reflexión. El ángulo de incidencia es 2 veces el ángulo de reflexión. El ángulo de incidencia es la mitad del ángulo de reflexión. Nada de lo mencionado anteriormente. Difracción es el fenómeno en virtud del cual las ondas luminosas: Se propagan en línea recta en los obstáculos. Atraviesan los obstáculos. Contornean los obstáculos. Ninguno de los mencionados. La intensidad luminosa relaciona el flujo luminoso con el ángulo sólido de emisión. Su unidad viene expresada en: Stilb. Lumen. Candela. Nit o Candela/m2. Luminancia o brillo relaciona la intensidad luminosa de una fuente con su emitancia. Su unidad viene expresada en: Stilb. Lumen. Candela. Nit o Candela/m2. La iluminación mínima de luz blanca requerida para detectar zonas concretas o indicaciones finas sobre la pieza es: De 400 a 600 Lux. De 100 a 200 Lux. De 1000 a 2000 Lux. De 2000 a 4000 Lux. El endoscopio es un aparato que permite observar desde su interior objetos huecos, inaccesibles a la luz directa. Indicar cuál/es de las siguientes posibilidades, en relación con la dirección de la inspección se cumplen: Visión directa. Visión en ángulo. Visión panorámica. Todo lo indicado anteriormente. Cuando se efectúan exámenes visuales directos, se puede usar luz artificial de: Cualquier intensidad. De 200 Pies-candela como mínimo. De 540 Lux como mínimo. No se debe usar luz artificial. El dimensionamiento de discontinuidades mediante ensayos visuales: No es posible. Debe realizarse por el operador que lo detecta. Debe realizarse indicando posición y dimensiones. Debe realizarse siempre por personal nivel III. Ejemplos de equipos auxiliares de visión directa son: Binoculares. Periscopios. Espejos. Todos los mencionados anteriormente. Agudeza visual es la habilidad del ojo para: Diferenciar detalles. Percibir intensidades de luz. Retener imágenes de que la fuente de luz se haya anulado. Contrastar colores. La calidad de la imagen de televisión puede ser mejorada: Aumentando la imagen. Pasando la grabación de la cinta a una cinta mayor. Reproduciendo la cinta en un vídeo nuevo. Exponiendo la cinta a pequeñas cantidades de rayos x. La desviación real del comportamiento teórico de una lupa o sistema óptico se denomina: Anomalía. Aberración. Discrepancia. Desenfoque. Una vez localizadas todas las discontinuidades en una pieza: La pieza deberá ser rechazada. La pieza deberá aprovecharse, eliminando las discontinuidades. Las discontinuidades se deberán evaluar de acuerdo con los requisitos de la norma aplicable. Se averiguará la profundidad de la discontinuidad. La ley de Lambert de iluminación se conoce también como: Ley del coseno. Ley de fugas. Ley de la atenuación. Ley del ángulo límite. La agudeza visual standard corresponde a una resolución angular de: Un grado. Un minuto de arco. Un segundo de arco. 0.1 mm. El área útil de observación proporcionada por un sistema óptico, se denomina: Area objetiva. Cono visual. Campo. Apertura numérica. Las normas habituales indican que la inspección visual directa no se realizaría generalmente: A oscuras. A más de 600 mm del objeto. A menos de 600 mm del objeto. En dirección normal a la superficie que se examina. La absorptancia es: El valor inverso de la reflectancia. El logaritmo neperiano de su opacidad. El valor inverso de la absorbancia. Absorbancia, mal escrita. Las discontinuidades detectables por inspección visual: Son variaciones locales de color. Son variaciones locales de reflectancia. Sólo variaciones parciales de una o varias propiedades ópticas del material. Son anomalías visibles en la superficie. Una discontinuidad percibida visualmente en una pieza: Es un defecto. Es un defecto si implica el rechazo conforme a una especificación aplicable. Será defecto o imperfección, según su tamaño. Debe fotografiarse inmediatamente. Un carácter significativo, pero no cuantificable, que debe ser tenido en cuenta en inspección visual es: El color. El aspecto. El tamaño. La reflectancia. La parte del ojo sensible a la luz es: La pupila. El cristalino. El nervio óptico. La retina. La visión “crepuscular” a bajo nivel de iluminación se llama también: Escotópica. Fotópica. Oscurópica. Antrópica. La “mácula lutea” (mancha amarilla): Sólo posee bastones y es apta para altos niveles de iluminación. Funciona con bajos niveles de iluminación y sólo contiene conos. Sólo contiene conos y no percibe bajos niveles de iluminación. Es el punto de entrada del nervio óptico y es ciega a la luz. La mayor sensibilidad al azul con bajos niveles de iluminación está relacionada con: El color de la luz. El efecto Purkinje. El color del objeto. La ingestión de zanahorias. La agudeza visual es la principal responsable de: Percepción de forma. Percepción del contraste. Percepción del brillo. Percepción de la distancia. Un observador tuerto tendrá problemas para: Percepción de contrastes y formas. Percepción de distancias y relieves. Percepción de luces y colores. Percepción de pequeños detalles. La iluminación se mide: Con un fotómetro. Con un luxómetro. Con un podómetro. Con una lámpara calibrada. En inspección visual por transmisión, el concepto luminotécnico fundamental es: El brillo o luminancia. La emitancia luminosa. El flujo. Nada de lo anteriormente mencionado. Los fotómetros medidores de nivel de iluminación (luxómetros) emplean como elemento sensible: Fotodiodos de silicio. Una célula fotoeléctrica. Un tubo fotomultiplicador corregido. Cualquiera de los componentes anteriormente mencionados. La iluminación por reflexión (luminancia, brillo) se expresa en: Apostilbs (asb). Lamberts (L). Stilbs (sb). Todas las unidades mencionadas son válidas. La euteronopia o deuteranopsia se manifiesta: Por ceguera al rojo. Por ceguera al azul. Deficiencia total o ceguera al color verde. Por no distinguir ningún color. En general, en la inspección visual de productos metálicos, se consideran como significativos: Presencia de óxido. Discontinuidades de fabricación. Discontinuidades de manipulación. Todo lo anterior. Estime el nivel de iluminación local requerido para inspección visual de una soldadura en tubo de acero estirado y caliente: Unos 100 lux. Unos 5000 lux. Unos 500 lux. Unos 250 lux. Para un nivel requerido de iluminación local de 500 lux, la iluminación ambiental debería ser del orden de: Unos 50 lux. Unos 500 lux. Unos 200 lux. En general no es necesaria. El empleo de lux polarizada por transmisión puede: Visualizar tensiones internas si se utiliza un filtro analizador. Lesionar el ojo. Aumentar la precisión en la detección de discontinuidades. Incrementar el índice de refracción del material. La presencia de pequeñas irregularidades superficiales pueden ponerse de manifiesto: Mediante iluminación axial potente. Mediante luz difusa de intensidad adecuada. Mediante iluminación rasante. Mediante luz de color complementario al del objeto. La iluminación difusa es especialmente útil: En aplicación rasante. En el examen de objetos mate. En el examen de objetos coloreados. En el examen de objetos brillantes. Cuando la lupa se usa en inspección visual sus imágenes son: Reales e invertidas. Virtuales y derechas. Virtuales e invertidas. Reales y derechas. Sea cual fuere la clase de imagen que genere una lupa (en cualesquiera condiciones), la imagen proyectada sobre la retina: Es siempre virtual. Puede ser virtual o real. Es siempre real. Es siempre mayor que el objeto. La distancia focal de una lupa de dos dioptrías es: 0,25 m. 25 mm. 50 cm. 2 m. En las lupas tripletes se ha corregido generalmente: La aberración de esfericidad. La aberración cromática rojo-azul. La aberración cromática amarillo-violeta-verde. La coma. Las cualidades más relevantes de las lupas binoculares o macroscopios son: Su ligereza y pequeño tamaño. Son bonitas y baratas. Permiten elevadas amplificaciones. Poseen gran profundidad de campo y permiten la visión estereoscópica. Un endoscopio es: Lo que a veces se denomina con el barbarismo anglo-americano de boroscopio. Un instrumento óptico para examinar objetos huecos, o cavidades, desde su interior. En principio, un instrumento óptico de visión neutra en lo que a amplificación se refiere. Todo lo anteriormente mencionado. La distancia objetivo-objeto para la cual la imagen de un endoscopio es de tamaño natural, se denomina: Distancia de amplificación nula. Distancia neutra. Profundidad de campo. Distancia de enfoque. Por debajo de la distancia neutra la imagen del endoscopio es: De mayor tamaño que el objeto. Borrosa. De menor tamaño que el objeto. Oscura. La pérdida de luz al curvar una fibra se debe a: Aumento local del índice de refracción. Aumento de ángulo límite. Disminución del ángulo límite. Deterioro de la fibra. La trayectoria de la mayoría de los rayos de luz en una fibra óptica podría describirse como: Helicoidal. Axial. Helicoidal poligonal. Tangencial. El índice de refracción del recubrimiento de una fibra óptica es: Menor que el de la fibra. Mayor que el de la fibra. El mismo que el de la fibra. Igual o menor que el del aire. El mayor ángulo con el que puede incidir un rayo de luz en el extremo de una fibra en condición de reflexión total en la misma, se llama: Cono de luz. Angulo límite. Angulo de refracción. Apertura numérica. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: Una ventaja adicional de los endoscopios flexibles es que no necesitan objetivo. La rotura de una fibra en una guía de imagen da lugar a un punto negro. Los endoscopios rígidos de diámetro (inferior a 2 mm) son de fibra óptica. Los endoscopios modulares de gran longitud no utilizan guías de luz sino pequeñas lámparas. El poder de resolución de un haz de fibras: Es directamente proporcional al diámetro de la fibra. Es inversamente proporcional a la sección de las fibras. Es inversamente proporcional al doble del diámetro de las fibras. Es directamente proporcional al número de fibras. En general, la primera observación endoscópica de un objeto conviene hacerla: Con un endoscopio de 0º y amplio campo. Con un endoscopio de 120º. Con un endoscopio de 90º. En general es indiferente. En los dientes de un engranaje se aprecia mayor desgaste en una cara del diente que en la otra. Este fenómeno es debido a: Diferente lubricación en ambas caras del diente. Una cara del diente está cementada y la otra no. Porque el elemento transmisor (cadena de bicicleta) es más duro que los dientes del engranaje. Porque el diente trabaja mayoritariamente en el mismo sentido. La corrosión por exfoliación en piezas forjadas de aleación ligera: No se apreciable en la superficie de la pieza. Presenta un típico aspecto de “hojaldre” relacionable con la forja. La corrosión por exfoliación sólo se produce en aceros de alta aleación. Nunca en aleaciones ligeras. Se caracteriza por la aparición de picaduras superficiales. Una discontinuidad no deseada percibida visualmente en una pieza: Es un defecto. Es un defecto si implica el rechazo conforme a una especificación aplicable. Será defecto o imperfección según su tamaño. Debe fotografiarse inmediatamente. Los productos de corrosión atmosférica de cobre y de muchas de sus aleaciones están formados por: Óxidos negros o muy oscuros. Cardenillo verde. Mezcla de carbonatos, sulfatos y cloruros verdiazules. Como el cobre es menos electropositivo que el hidrógeno no padece corrosión atmosférica. En su conjunto los medios dióptricos del ojo funcionan: Como una lente de fuerte divergencia. Como un proyector de dispositivas. Como una lente de fuerte convergencia. Como un prisma de reflexión total. La aberración cromática se corrige en las lupas: Tallando de forma especial sus caras. Construyéndolas con cristales pegados de distinto índice de refracción. Haciendo las observaciones bajo luz monocromática. Las lupas corrientes no tienen esta aberración. La relación de la velocidad de la luz entre el vacío y un medio se conoce como: Índice de refracción. Índice relativo de refracción. La velocidad de la luz es invariable. Ley de los senos. En un medio transparente, distinto del vacío, la velocidad de la luz: Depende del color de ésta. Esa constante para ese medio. Es inversamente proporcional a la densidad. Es directamente proporcional al ángulo de incidencia. La agudeza visual: Aumenta con el brillo del objeto. Aumenta con el tamaño del objeto. Disminuye al aumentar el contraste del objeto. No tiene que ver nada de lo anterior. Un buen procedimiento para reconocer irregularidades superficiales en superficies pintadas: Examen microscópico. Iluminación rasante con luz solar. Iluminación con luz de color complementario. Iluminación con luz polarizada. La presencia de ampollas de tacto duro en superficies pintadas es propia de: Aplicación reciente de la pintura con producción de vapores no eliminados. Pintura vieja con problemas de corrosión del material base. Pintura epoxi recién aplicada. Imprimación de cromato de cinc incorrecta. El juicio del grado de limpieza de superficies de acero que han de pintarse se rige, generalmente, por: Normas UNE. Normas SIS. Por el buen criterio del inspector. Por su reflectividad. La iluminación se mide: En lúmenes. En lux. En candelas. En watios. La presencia de depósitos pulverulentos de color ocre amarillo en piezas de acero al carbono es indicio de: Exposición a ambientes muy húmedos a temperatura relativamente baja. Exposición a alta temperatura en atmósfera oxidante. Calentamiento a alta temperatura en atmósfera reductora. Bajo contenido de carbono. Como es bien sabido el carbono al ser reductor impediría la oxidación. Una lupa simple de 20 dioptrías (cuentahílos) presenta fuerte aberración cromática. ¿De qué color es el halo más externo de la imagen que proporciona?. Amarillo-naranja. Verde. Azul violeta. Rojo púrpura. Los fotómetros corrientes para fotografía no son aptos para medir iluminación: Porque su fundamento es completamente distinto al del luxómetro. Porque su lectura se refiere a velocidades y diafragmas. Porque son demasiado complicados. Porque no son direccionales. Si al examinar una superficie plana se inclina la lupa de modo que su eje óptico no sea perpendicular a la superficie, la aberración dominante será: Cromática. De esfericidad. Coma. Distorsión “en corsé”. En un cromado brillante se aprecia visualmente un tono débilmente azulado, no uniforme, a modo de veladura. Probablemente es debido a: Excesiva intensidad de la corriente. Presencia de hierro en el baño. Fuerte contaminación por CrO4. Temperatura demasiado baja. En un niquelado brillante se aprecia el recubrimiento frágil y con tendencia a la exfoliación. Se debe probablemente a: Exceso de acidez o alcalinidad en el baño. Exceso de abrillantadores. Impurezas de hierro. Cualquiera de las causas anteriores es correcta. La presencia de trazas excesivas de cinc o cadmio en un baño de niquelado brillante da lugar en el recubrimiento a: Picaduras. Rayas negruzcas. Irisaciones. Mala adherencia. En recubrimientos de cadmio sobre piezas de acero, la aparición de ampolladuras o depósito quebradizo suele deberse a: Hidrógeno adsorbido por la pieza. Iones cadmio de mala calidad. Acumulación de carbonato. Cualquiera de las repuestas anteriores es correcta. Bajo inspección visual una superficie ludida (“freeting corrosión”) presenta caracteres macromorfológicos similares a los que se aprecian en los desgastes abrasivos o adhesivos, pero, además: Presenta siempre irisaciones debidas a sobrecalentamiento. Hay una delgada capa de polvo fino del material de las piezas, oxidado. Se aprecian grandes esquirlas de material desprendido. Hay fuertes estriaciones perpendiculares a los esfuerzos. Para la inspección visual de piezas de fundición se considera suficiente un nivel local de iluminación de: a. Unos 20 lux. Superior a 300 lux. 1.500 watios. Superior a 1.000 lux. Una carencia superficial de material en una pieza moldeada concomitante con un resalte de parecida forma en las proximidades es, probablemente,. Una inclusión de arena. Una darta volante. Una darta franca. Una gota fría. El recubrimiento protectivo habitual de los aceros inoxidables es: Oxido de cromo. Cromato de cinc. Minío. Pintura epoxi. Para eliminar reflejos molestos en áreas metálicas brillantes lo correcto es: Usar gafas oscuras. Usar gafas polarizadas. Iluminar la zona con luz polarizada y examinarla con gafas polarizadas a 90º. Guiñar los ojos. Cuando existe una zona brillante no eliminable al lado del área a examinar, lo mejor es: Mirar un poco oblicuamente y apantallar el brillo con la mano. Cerrar el ojo del lado del brillo. Usar gafas negras. Pintar de negro mate el objeto. El tiempo práctico de adaptación en la oscuridad de un ojo normal que procede de un ambiente fuertemente iluminado es del orden de: Diez minutos. Una hora. Quince minutos. Unos segundos. Para inspeccionar correctamente un conducto angosto rectilíneo por su parte interior lo más correcto es: Emplear un endoscopio flexible. Emplear un espejo muy largo. Emplear un endoscopio rígido de diámetro adecuado. Meter una pequeña lámpara y mirar desde atrás. La inspección correcta de un conducto sinuoso debe hacerse: Con un espejo flácido. Con un endoscópio rígido de diámetro adecuado. Con un endoscópio flexible. Poniendo una luz en un extremo y mirando por el otro. Una aberración inevitable en las lupas sencillas, es: Esfericidad. Crómatica. Coma. Todas las anteriores a, b y c son inevitables. El arco demasiado largo o soplado magnéticamente puede originar: Escorias visibles a simple vista. Porosidad que eventualmente puede manifestarse por picaduras que afloran a la superficie. Inclusiones de Wolframio brillantes. Escoria adherente de difícil eliminación. La aparición de un rechupe externo en la pieza terminada puede ser debida a: Mazarota insuficiente. Temperatura de colada demasiado alta. Enfriaderos mal dispuestos. Todo lo anterior. Una característica común a todas las cavidades de contracción es. Son de gran tamaño en relación con el de la pieza. Son de forma esferoidal y de paredes lisas. Aparecen asociadas a inclusiones de arena o escoria. Son irregulares y de paredes recubiertas por cristales dendríticos. |