option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VIU_MPGS_EVAL. Y DIAGNÓS. INFANTOJUVENIL_TEMA 1_GRUPO_B-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VIU_MPGS_EVAL. Y DIAGNÓS. INFANTOJUVENIL_TEMA 1_GRUPO_B-5

Descripción:
Caracter. diferenciadoras de la eval. y diagnós. de los trastornos

Fecha de Creación: 2024/08/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los 2 pilares en los que se basa la psicopatología del desarrollo?. Manuales diagnósticos y estadística. La predicción de conductas y procesos no adaptativos. la psicopatología infantil y la juvenil. El desarrollo sináptico y la poda celular.

Psicopatología del desarrollo según Lewis (2000). El estudio y la predicción de las conductas y procesos no adaptativos en el tiempo. El estudio y la predicción de las conductas y procesos adaptativos en el tiempo. Resultado de la adaptación que se realiza en los diferentes contextos en el desarrollo evolutivo de cada individuo. La relación bidireccional entre la psicopatología y el desarrollo.

Niveles en los que se producen cambios durante la infancia: Biológico, psicológico y social. Biológico, intelectual y patológico. Sináptico y poda celular.

Objetivo principal de la psicopatología del desarrollo: Analizar los factores bio-psico-sociales. Relacionar la psicopatología del desarrollo con la psicopatología infantil. No relacionar la psicopatología del desarrollo con la psicopatología infantil. Buscar las alteraciones adultas en una alteración en la infancia.

Escoge la afirmación correcta: No se debe tener en cuenta el momento evolutivo de la persona. Para entender la patología mental del adulto hay que tener en cuenta como ha sido su desarrollo infanto-juvenil. No resulta relevante que el grupo de iguales sea conflictivo, tener comportamientos de riesgo o pensamientos suicidas y no se puede considerar patológico. El cerebro alcanza su mayor plasticidad con 8 años.

A nivel biológico: Las áreas subcorticales son las encargadas de las funciones ejecutivas que maduran de manera más tardía. Las áreas subcorticales se encargan del procesamiento emocional. La corteza prefrontal lateral se encarga del procesamiento emocional y las recompensas. El sistema límbico responde con mayor intensidad durante la infancia.

A nivel biológico: La corteza prefrontal lateral, que se encarga de las funciones ejecutivas, es la parte del cerebro que madura más tarde. Determinadas áreas subcorticales son las encargadas de que el desarrollo de las funciones ejecutivas sea más lento. El sistema límbico, encargado del procesamiento emocional y las recompensas, responde con mayor intensidad durante la adolescencia. La amígdala, encargada de procesar y almacenar contenido y reacciones emocionales, responde con mayor fuerza e intensidad durante la adolescencia. La amígdala, encargado del procesamiento emocional y las recompensas, responde con mayor intensidad durante la adolescencia. El sistema límbico, que se encarga de las funciones ejecutivas, es la parte del cerebro que madura más tarde. La corteza prefrontal lateral, encargada de procesar y almacenar contenido y reacciones emocionales, responde con mayor fuerza e intensidad durante la adolescencia.

Lxs adolescentes son más sensibles a las gratificaciones: a) Debido a los cambios neuronales del sistema dopaminérgico. b) Aprenden a percibir las gratificaciones y a disfrutarlas. c) Disminuye la aparición de conductas de riesgo. d) Aumenta la aparición de conductas de riesgo. e) Todas menos la c son correctas. f) Todas menos la d son correctas.

Empareja según la biología de la infancia-adolescencia: corteza prefrontal lateral. sistema límbico. amígdala. sistema dopaminérgico.

Parte del cerebro que madura más tarde: Corteza prefrontal. Sistema límbico. Áreas subcorticales. Todas son correctas.

A nivel psicológico: A penas se producen cambios. Se producen cambios de forma abrupta. Se reduce la autonomía respecto a los progenitores. Disminuye la probabilidad de alteraciones psicopatológicas.

A nivel psicológico: Búsqueda de identidad personal. Desarrollo afectivo-sexual. Importancia de la imagen corporal. Mayor importancia a los pares. Necesidad y búsqueda de pertenencia al grupo. No se producen cambios de forma abrupta.

Nivel social: El punto de referencia son los padres. El punto de referencia se desplaza a los pares. Demandan menor autonomía. Nula probabilidad de alteraciones psicopatológicas.

¿qué relación tiene la fase puberal con la interacción social?. Al aumentar las gonadotropinas, se produce una mayor producción de hormonas que genera una mayor sensibilidad a estímulos emocionales pudiendo propiciar la aparición de trastornos psicóticos o alimentarios. Al aumentar las gonadotropinas, se produce una mayor producción de hormonas que disminuye la sensibilidad a estímulos emocionales pudiendo propiciar la aparición de trastornos psicóticos o alimentarios. No tiene relación. Se producen conductas de riesgo y búsqueda de sensaciones.

¿Qué implicación tiene la amígdala en la psicopatología del desarrollo?. Cambios neuronales del sistema dopaminérgico que genera mayor sensibilidad a las gratificaciones. Aumenta la probabilidad de que aparezcan conductas de riesgo. Mayor riesgo de trastornos del comportamiento y/o conductas suicidas. Todas son correctas.

¿Qué enfermedad actúa como factor de riesgo para desarrollar síntomas obsesivos-compulsivos, desordenes emocionales o tics?. PANDAS. Rotavirus. Adenovirus. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál es un factor de riesgo importante en la adolescencia?. La importancia del grupo de iguales. Los progenitores. Las conductas de riesgo surgen en los adolescentes por si mismos. Todas son correctas.

Evaluación infantojuvenil. Debe ser una evaluación basada en pruebas. Recaba información sobre la problemática. El resultado final es orientar al profesional en la intervención. Todas son correctas.

La evaluación infanto-juvenil: Se debe llevar a cabo haciendo uso de técnicas que apoyen los hallazgos. No tiene porque hacerse un uso correcto y exhaustivo de las pruebas. El diagnóstico no posibilita que se solucione el problema. Todas son correctas.

Objetivos fundamentales/generales de la evaluación psicológica: Precisar la existencia de un trastorno e identificarlo. En caso de requerir un tratamiento, señalar el tratamiento de elección y valorar los resultados. Identificar el motivo. Describir el desarrollo evolutivo del menor, la naturaleza del problema, su malestar, el entorno y la interferencia. Determinar factores individuales, familiares y contextuales. Juzgar si es necesario intervenir. Encuadrar, delimitar el problema y determinar el tratamiento.

Objetivos específicos de la evaluación infanto-juvenil. Precisar la existencia de un trastorno e identificarlo. En caso de requerir un tratamiento, señalar el tratamiento de elección y valorar los resultados. Identificar el motivo. Describir el desarrollo evolutivo del menor, la naturaleza del problema, su malestar, el entorno y la interferencia. Determinar factores individuales, familiares y contextuales. Juzgar si es necesario intervenir. Encuadrar, delimitar el problema y determinar el tratamiento.

Objetivos de la evaluación infantojuvenil. Objetivos específicos. Objetivos generales.

Influencia del desarrollo: a)Implica un cambio y reorganización. b)No implica un cambio y reorganización. c)Se debe de tener en cuenta el momento evolutivo del menor. a y c son correctas. Ninguna es correcta.

Influencia en el desarrollo: El mismo problema puede ser manifestado de distinta forma en infancia, adolescencia y adultez. No llegar a los hitos evolutivos en la edad esperadas se puede considerar la existencia de un problema. Se puede usar la tabla de Haizea-Llevant para comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor. Todas son ciertas.

Influencia del desarrollo: La evaluación de niñxs y adolescentes es más compleja debido a que algunas funciones no se han desarrollado completamente. No lograr los principales hitos evolutivos a la edad esperada no es signo de que exista un problema. No se debe de tomar en cuenta en la evaluación el momento evolutivo del/la menor. Todas son incorrectas.

Cognición y lenguaje: No van de la mano pensamiento y lenguaje. A los menores de 12 años, las preguntas no deben de ser muy concretas, referidas a un solo concepto y contextualizadas. De los 7 a los 11 años se desarrolla el periodo de operaciones concretas desarrollando el pensamiento lógico. El desarrollo cognitivo es un hito importante de los 6 años.

Cognición y lenguaje: Cuando el niño tenga menos de 12 años, teniendo en cuenta el desarrollo del pensamiento, las preguntas que le hagamos debes de ser muy concretas, referidas a un solo concepto y contextualizadas. A los 4 años no se diferencia entre los que uno piensa y lo que puedan pensar los demás. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Respecto al desarrollo del pensamiento. De los 7 a los 11 años lxs niñxs son capaces de ponerse en el lugar del otro. A lxs niñxs menores de 12 años se les debe realizar preguntas muy concretas, referidas a un solo concepto y contextualizadas. De los 2 a los 7 años el contenido del pensamiento se centra en contenido específico y concreto. Todas son correctas.

Respecto al desarrollo del pensamiento. De los 2 a los 7 años se encuentra el estadio de operaciones concretas. De los 7 a los 11 se encuentra en el estadio preoperacional. En torno a los 4 años se desarrolla la teoría de la mente, en la que se adquiere la capacidad de diferenciar entre lo que uno piensa y los demás puedan pensar. Todas son correctas.

La teoría de la mente. Propuesta por Premack y Woodruff en 1978. Ha sido útil para la investigación asociada al trastorno de espectro autista. Se considera un hito importante, ya que se desarrolla entorno a la edad de 4 años. Todas son correctas.

Desarrollo del pensamiento: 12 años. 7 a 11 años. 2 a 7 años. A partir de 4 años.

Desarrollo del lenguaje. La comunicación a los 4,5 años es ya la correcta. La adaptación del lenguaje para los menores conlleva a una infantilización en la forma de hablar. Sólo adaptamos la forma de comunicarnos con los menores. Todas son ciertas.

Desarrollo del lenguaje. Recomendaciones para formular las preguntas. FORMULAR preguntas claras y sencillas, PROPORCIONAR referentes al preguntar, USO de los nombre respecto a los pronombres y estructuras de frase sencillas y EVITAR el uso de muletillas, preguntas que induzcan la respuesta o preguntas formuladas en negativo. Formular preguntas claras y sencillas, PROPORCIONAR referentes al preguntar y EVITAR el uso de muletillas, preguntas que induzcan la respuesta o preguntas formuladas en negativo. PROPORCIONAR referentes al preguntar, USO de los nombre respecto a los pronombres y estructuras de frase sencillas y EVITAR el uso de muletillas, preguntas que induzcan la respuesta o preguntas formuladas en negativo. FORMULAR preguntas claras y sencillas, PROPORCIONAR referentes al preguntar y USAR de los nombre respecto a los pronombres y estructuras de frase sencillas.

Recomendaciones para formular preguntas. Se deben proporcionar referentes al preguntar, sobretodo antes de los 10 años. Utilizar pronombres preferentemente. Usar muletillas siempre que se pueda. Todas son correctas.

Memoria y atención. Se puede entrenar a lo largo de toda la vida. A los 10 años son incapaces de tener la habilidad de lxs adultxs para recordar. La motivación no es influyente en la memoria y la atención. Todas son correctas.

Memoria y atención, señala la que es FALSA. La motivación influye en la memoria y atención de la persona evaluada. La memoria y la atención se desarrolla paulatinamente a lo largo de la infancia, adolescencia y juventud. A partir de los 10 años la capacidad de recordar sucesos pasados es similar a la del adulto. Todas son verdaderas.

Elementos que influyen en la atención y memoria a la hora de evaluar. La motivación, alguna emoción asociada, la edad y la comprensión, así como el interés de la situación. La capacidad de recordar, si es menor o mayor de 10 años, el desarrollo de esa atención y memoria. Unicamente la motivación y el interés. La emoción asociada al acontecimiento.

¿qué ocurre si hay una emoción asociada a un acontecimiento?. Se recordará mejor. Nada. Será cubierta por la emoción. En menores de 10 años se recuerda peor que en los mayores de 10 años.

La forma de entender el tiempo: Se adquiere poco a poco. Es distinta en adultos, niños y adolescentes. La asociación de las sensaciones fisiológicas de hambre y sueño facilita la sincronización con los ritmos circadianos. Todas son correctas.

Desarrollo de la temporalidad. De los 3,5 años a los 5 años. Entre los 6 años y los 8 años. Entre los 8 y 9 años. Entre los 9 y los 11 años. A partir de los 12 años. A partir de los 14 años.

¿A que edad lxs niñxs son capaces de comprender fechas, años y valorar los años de los demás?. 6 a 8 años. 3 y medio a los 5 años. 8 a 9 años. Ninguna es correcta.

¿A que edad lxs niñxs son capaces de comprender fechas, años y valorar los años de los demás?. Entre los 9 y los 11 años. Entre los 3 y medio a los 5 años. A partir de los 12 años. Entre los 8 y los 9 años.

Lxs niñxs son capaces de diferenciar entre sus rutinas pero no el concepto de tiempo con la edad... de 3,5 a 5 años. de 8 a 9 años. de 6 a 8 años. Ninguna es correcta.

¿A que edad lxs niñxs son capaces de entender lo que es un reloj?. Entre los 6 y 8 años. De los 8 a los 9 años. De los 3,5 años a los 5 años. Ninguna es correcta.

¿A que edad entendería un/a niñx la frase: "el tren sale y las 12 y llegará a las 17 horas y después llegaremos a la playa"?. Entre los 8 y los 9 años. A los 3,5 años. A los 6 años. Ninguna de las anteriores.

¿A que edad un/a niñx comienza a entender: "el agobio me dura unos 25 minutos"?. A partir de los 12 años. De los 8 a los 9 años. De los 9 a los 11 años. Ninguna de las anteriores.

¿A qué edad un/a niñx entendería que "el 12 de septiembre comienza el instituto"?. A partir de los 12 años. De los 8 a los 9 años. De los 3,5 años a los 5 años. Ninguna es correcta.

Respecto al concepto de si mismx. Hace referencia a la conciencia de la persona de su propia existencia, características y capacidad de expresarlas. Hace referencia a la definición de si mismx. Sólo trata del aspecto físico. Ninguna es correcta.

Respecto al concepto de si mismx. ¿A qué edad este concepto hace referencia a aspecto físico y características observables únicamente?. De los 9 meses a los 3 años. De los 4 a los 6 años. De los 7 a los 11 años. A partir de los 5 años.

Concepto de si mismo. Aspecto físico y características observables, únicamente. Aspectos visibles de la conducta, comportamiento o actividades. Diferenciar aspectos psicológicos y físicos. Describir aspectos abstractos, consideraciones psicológicas, creencias y valores.

Respecto a la cognición social. A partir de los 7 años describen a los demás de forma general y autorreferencial. De los 8 a los 11 años tienen la capacidad de pensar sobre lo que piensan los demás de uno mismo. Lxs menores de 7 u 8 años realizan descripciones más complejas, aunque no son capaces de hacer una abstracción coordinada. Lxs menores de 7 u 8 años describen a los demás de forma general y autorreferencial.

Respecto a la cognición social. Lxs menores de 7 u 8 años describen a los demás de forma general y autorreferencial, además de ser capaces de pensar sobre lo que piensan los demás de unx mismx. A partir de los 7 años se hacen descripciones más complejas de los demás. A partir de la adolescencia se lleva a cabo una abstracción mas coordinada. Todas son correctas.

Cognición social. Menores de 7 u 8 años. A partir de 7 años. Entre los 8 y los 11 años. La adolescencia.

Competencias emocionales. Se inician desde las primeras interacciones con el bebé. A los 2 años se constituye los cimientos de la expresión emocional hasta desarrollar la identificación de las emociones propias y ajenas. Entre los 3 y los 5 años identifican las emociones básicas. Todas son correctas.

Comprensión emocional. ¿Cuándo son capaces de darle una mejora significativa en la expresión verbal de las emociones?. 2 años. 5 años. 8 años. Ninguna es correcta.

Son capaces de de comprender la ambivalencia emocional y de experimentar y expresar emociones opuestas... A partir de los 8 años. A partir de los 11 años. A partir de los 14 años. Ninguna es correcta.

Comprensión emocional. Primeras interacciones. 2 años. 3 a 5 años. 8 años. 11 años.

¿La mayoría de lxs niñxs mienten?. Si, por eso no debemos fiarnos. No. No suelen hacerlo porque les cuesta esconder su estado emocional. Si, tenemos que entender lo que nos cuenten al revés.

¿Qué debemos decir a un/a niñx que estemos evaluando para evitar que mientan?. Que cuando no quieran hablar sobre algo puede decirlo y es preferible no mentir. Decirle que las mentiras son malas. Decirle que si miente será castigado. Decirle que puede decir lo que quiera y que no pasa nada si miente.

¿A que edad se toma conciencia de la verdad y la mentira?. Entre los 3 y los 4 años. A partir de los 7 años. Desde los 9 años. Ninguna es correcta.

¿Para que hacen uso lxs niñxs de la mentira?. a) Para evitar una consecuencia negativa. b) Conseguir algo que quieren. a y b son correctas. Todas son falsas.

¿A que edad toman conciencia de que no es correcto mentir?. A los 2 años. A los 3 años. A los 3 o 4 años. A los 5 años.

Evaluación de progenitores y confidencialidad. En la evaluación de los menores se debe de tener en cuenta... El entorno escolar. El entorno social. El entorno familiar. Todas son correctas.

¿Se debe evaluar a los progenitores?. Si, ya que el menor puede presentar un problema psicológico por razones encubiertas. No, nunca. No, ya que puede alterar los resultados. Ninguna es correcta.

Las madres con depresión... Informan de menor sintomatología internalizante en sus hijxs respecto a las que no tienen depresión. Informan de mayor sintomatología internalizante en sus hijxs respecto a las madres con trastorno bipolar. Informan de mayor sintomatología internalizante y externalizante en sus hijxs respecto a las madres con ansiedad. Informan de mayor sintomatología internalizante y externalizante en sus hijxs respecto a las madres que no tienen depresión.

Las madres con depresión... informan de mayor sintomatología internalizante y externalizante en sus hijxs respecto a las madres sin depresión. sus hijxs presentan mayor emocionalidad negativa y menor emocionalidad positiva. puede provocar en sus hijxs la aparición de sintomatología depresiva. Todas son correctas.

El desarrollo sano de lxs menores correlacional con.. mayor apertura a la experiencia, extroversión, amabilidad... prácticas positivas en la crianza y altos ingresos económicos. bajo nivel de neuroticismo y sintomatología depresiva... alto nivel de neuroticismo... bajos ingresos económicos... crianza positiva y mindfulness... menor apertura a la experiencia...

Respecto a la confidencialidad... Todo lo que diga el menor puede ser contado a sus padres. Se guardará confidencialidad siempre y cuando no exista riesgo para la salud o para otra persona. Se guardará confidencialidad independientemente del riesgo. Ninguna es correcta.

Denunciar Test