VIU Psicología de la Atención y Percepción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU Psicología de la Atención y Percepción Descripción: Preparación examen edición Octubre 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué describe mejor el proceso perceptivo?. Una secuencia de procesos que permiten experimentar y reaccionar a estímulos ambientales. Un proceso exclusivo del sistema visual. Una actividad consciente únicamente para estímulos auditivos. ¿Qué es el estímulo proximal?. El estímulo que ha sido procesado por los receptores perceptivos. El estímulo que se encuentra en el ambiente, sin procesar. Una señal únicamente captada por el sistema visual. ¿Qué permite el proceso de transducción?. Transformar características físicas de un estímulo en impulsos eléctricos. Clasificar estímulos en diferentes categorías. Procesar información exclusivamente auditiva. ¿Qué ocurre durante el proceso de transmisión?. Los impulsos neuronales se trasladan al cerebro para ser procesados. Se clasifica la información sensorial por categorías. Los estímulos se agrupan según su intensidad. ¿Cómo se define la percepción?. Como la experiencia sensorial consciente de estímulos. Como la clasificación automática de estímulos externos. Como un proceso que ocurre solo en condiciones específicas. ¿Qué elemento es fundamental en el reconocimiento de objetos?. La capacidad de categorizarlos, no solo identificarlos individualmente. La percepción de sus colores específicos. La capacidad de distinguir sus tamaños exactos. Según la teoría del procesamiento de información, ¿cómo se percibe al ser humano?. Como un participante activo en el procesamiento cognitivo. Como un receptor pasivo de estímulos. Como un sistema exclusivamente visual. ¿Qué describe mejor el procesamiento ascendente (bottom-up)?. Parte de las características del estímulo y avanza hacia la percepción consciente. Depende completamente del conocimiento previo. Inicia con categorías mentales y termina en la identificación de estímulos. ¿Qué caracteriza al procesamiento descendente (top-down)?. Utiliza conocimiento previo y experiencias para interpretar estímulos. Depende exclusivamente de la intensidad de los estímulos. No involucra aspectos conscientes del procesamiento. ¿Qué objetivo principal tienen la percepción y el conocimiento?. Adaptarse a las demandas del entorno. Generar respuestas automáticas en todas las circunstancias. Eliminar estímulos irrelevantes para la supervivencia. ¿Qué es el estímulo distal?. El estímulo presente en el entorno que no ha sido procesado por los receptores. El estímulo transformado en impulsos neuronales. El estímulo percibido conscientemente. ¿Qué representa la transducción en el proceso perceptivo?. La transformación de estímulos físicos en características eléctricas. La respuesta consciente a un estímulo percibido. La categorización de los estímulos percibidos. ¿Qué ocurre si los impulsos neuronales no llegan al cerebro?. No hay percepción del estímulo. El estímulo se clasifica automáticamente. Se procesa como un recuerdo subconsciente. ¿Qué papel juega el conocimiento en el proceso perceptivo?. Influir en la percepción y ser influido por ella en una relación bidireccional. Identificar únicamente estímulos nuevos en el entorno. Permitir respuestas automáticas sin necesidad de percepción consciente. ¿Qué modelo teórico considera al ser humano como un procesador activo de información?. Teoría del procesamiento de la información. Modelo conductual clásico. Modelo estructuralista de Wundt. ¿Qué caracteriza al procesamiento paralelo de Rumelhart y McClelland?. La existencia de esquemas cognitivos para un procesamiento activo. La categorización de estímulos según su relevancia inmediata. La percepción como un proceso automático y pasivo. ¿Qué es el umbral absoluto?. La cantidad mínima de energía de un estímulo necesaria para ser detectado. El nivel de estímulo requerido para generar una respuesta consciente. La intensidad máxima de un estímulo que puede ser procesada. ¿Qué método psicofísico mide el umbral absoluto ajustando continuamente la intensidad del estímulo?. Método de ajuste. Método de los límites. Método de estímulos constantes. ¿Qué es la ley de Weber?. La proporción constante entre el umbral diferencial y la magnitud del estímulo estándar. La relación entre la intensidad máxima y mínima de un estímulo. La variabilidad en la percepción de estímulos con características similares. ¿Qué define el procesamiento descendente en términos de percepción?. La integración de conocimiento previo para interpretar estímulos actuales. La organización de estímulos según su intensidad sensorial. La respuesta inconsciente a estímulos ambientales. ¿Qué caracteriza al método de estímulos constantes en la medición del umbral absoluto?. Presenta estímulos con intensidades variadas en orden aleatorio. Ajusta manualmente la intensidad del estímulo. Utiliza un rango fijo de intensidades decrecientes. ¿Qué es el umbral diferencial (DL)?. La diferencia mínima detectable entre dos estímulos. El estímulo más débil que puede ser detectado. La percepción inconsciente de estímulos ambiguos. Según la ley de Weber, ¿qué sucede si aumenta la magnitud del estímulo estándar?. Aumenta el tamaño del umbral diferencial. El umbral diferencial permanece constante. Disminuye la sensibilidad a las diferencias. ¿Qué fenómeno describe la expansión de respuesta en la estimación de magnitudes?. Los estímulos adversivos generan una percepción más intensa que su magnitud física. La intensidad percibida es menor que la intensidad física del estímulo. Los estímulos de baja intensidad no son percibidos. ¿Qué aporta la Teoría de Detección de Señales (TDS)?. Permite distinguir entre sensibilidad y sesgo en la percepción. Explica la percepción exclusivamente a través de estímulos fuertes. Reduce la percepción subjetiva a respuestas binarias. ¿Qué determina el procesamiento neuronal de un estímulo?. Las interacciones entre neuronas en distintas áreas del cerebro. La intensidad máxima del estímulo percibido. La velocidad con la que el estímulo se clasifica. ¿Qué es un campo receptivo neuronal?. La zona donde los receptores, al ser estimulados, generan una respuesta neuronal. El área cerebral donde se procesan los estímulos visuales. La región de la retina sensible a estímulos luminosos intensos. ¿Qué sucede en un campo receptivo centro-on/periferia-off?. La estimulación del centro aumenta la activación neuronal, mientras que la periferia la inhibe. La estimulación de la periferia genera respuestas más intensas que en el centro. Solo la estimulación de la periferia genera activación. ¿Cómo se describe la codificación neuronal por especificidad?. Neuronas individuales responden a características específicas de los estímulos. Grupos de neuronas generan patrones amplios de activación. Los estímulos ambiguos no generan respuestas neuronales. ¿Qué ventaja tiene la codificación neuronal distribuida?. Mayor robustez frente a daños neuronales. Respuestas más rápidas en situaciones de alta intensidad. Exclusividad en la percepción de estímulos complejos. ¿Qué longitud de onda comprende el espectro visible de la luz?. Entre 380 y 750 nanómetros. Entre 100 y 500 nanómetros. Entre 600 y 900 nanómetros. ¿Qué función tiene el cristalino en el ojo humano?. Ajustar el enfoque para objetos a diferentes distancias. Detectar colores mediante células especializadas. Proteger al ojo de la luz intensa. ¿Qué distingue a los bastones de los conos en la retina?. Los bastones son más sensibles en condiciones de poca iluminación. Los bastones son responsables de la percepción del color. Los conos tienen mayor sensibilidad a la luz tenue. ¿Qué es el punto de ruptura conos-bastones?. El momento en que los bastones dominan la visión en condiciones de oscuridad. La transición entre la visión diurna y nocturna en la retina periférica. El equilibrio de estímulos entre los conos y bastones. ¿Qué describe la adaptación a la oscuridad?. Un aumento gradual en la sensibilidad a la luz en condiciones de baja iluminación. La disminución de sensibilidad de los bastones a lo largo del tiempo. La regeneración instantánea de los pigmentos visuales en los conos. ¿Qué función principal tienen los conos en la percepción visual?. Detectar colores y detalles finos en condiciones de alta iluminación. Facilitar la percepción periférica en condiciones de oscuridad. Identificar sombras y contrastes en estímulos lejanos. ¿Qué sucede en la transducción visual?. Los fotorreceptores convierten la luz en impulsos eléctricos. El cerebro interpreta directamente la intensidad de la luz. La retina categoriza estímulos visuales por colores específicos. ¿Qué ocurre en el quiasma óptico?. Las fibras nerviosas de la retina nasal cruzan hacia el lado opuesto del cerebro. La información visual se integra directamente en la corteza cerebral. Las señales visuales se separan para ser procesadas por áreas especializadas. ¿Dónde se procesa inicialmente la información visual en el cerebro?. En la corteza visual primaria (V1). En el quiasma óptico. En el núcleo geniculado lateral. ¿Qué función tiene la corteza visual primaria?. Detectar bordes, orientación y movimiento en los estímulos visuales. Clasificar estímulos según su intensidad de color. Integrar señales de los sentidos para una percepción multisensorial. ¿Qué estructuras se encuentran en la retina para procesar la información visual?. Conos, bastones, células bipolares y ganglionares. Fotorreceptores y músculos oculares. Cristalino y fóvea. ¿Qué caracteriza a los conos de la retina?. Son responsables de la percepción del color y funcionan mejor en condiciones de alta iluminación. Detectan movimientos rápidos y luces tenues. Solo funcionan en condiciones de oscuridad. ¿Qué rol desempeñan los bastones en la retina?. Facilitan la visión en condiciones de poca luz. Detectan colores específicos como el rojo y el verde. Procesan detalles finos en alta iluminación. ¿Qué sucede en la fóvea de la retina?. Solo hay conos, lo que permite una visión detallada. Predominan los bastones para una mejor visión periférica. Los receptores no son sensibles a la luz. ¿Qué representa el punto ciego en la retina?. Una zona sin receptores donde el nervio óptico sale del ojo. Una región de máxima sensibilidad visual. El área de transición entre conos y bastones. ¿Qué determina la adaptación a la oscuridad en los fotorreceptores?. La sensibilidad gradual de los bastones y conos a la luz tenue. La capacidad de los conos para regenerar pigmentos visuales instantáneamente. La inhibición de los bastones en condiciones de poca luz. ¿Qué tipo de señal procesan las células ganglionares?. Impulsos eléctricos que transmiten información visual al cerebro. Cambios en el enfoque y brillo de los estímulos. Señales auditivas que ayudan a la percepción multisensorial. ¿Qué es la convergencia neuronal en la retina?. Cuando varias neuronas receptoras transmiten información a una célula ganglionar. La agrupación de bastones y conos en la fóvea. El cruce de fibras nerviosas en el quiasma óptico. ¿Qué ventaja tiene la convergencia de los bastones frente a los conos?. Mayor sensibilidad a la luz en condiciones de poca iluminación. Percepción más precisa de colores. Mejor enfoque en objetos cercanos. ¿Qué es la inhibición lateral en la retina?. Un mecanismo que mejora el contraste percibido entre bordes claros y oscuros. La supresión de señales visuales en condiciones de baja iluminación. La activación de todos los receptores en una misma área visual. ¿Qué fenómenos perceptivos se explican por la inhibición lateral?. La parrilla de Hermann y la percepción de contraste. La visión del color en condiciones de poca luz. La percepción de objetos ocultos. ¿Qué función tiene la ley de la semejanza en la percepción visual según Gestalt?. Agrupa elementos similares en color, forma o textura. Ordena estímulos en base a su tamaño. Clasifica objetos según su posición en el espacio. ¿Qué describe la ley de la buena continuación de Gestalt?. Percibimos líneas o trayectorias continuas en lugar de interrumpidas. Agrupamos objetos cercanos en categorías. Organizamos patrones en regiones comunes. ¿Qué ley de Gestalt explica la percepción de fuegos artificiales como un todo sincronizado?. Ley de la sincronía. Ley de la proximidad. Ley de la región común. ¿Qué caracteriza a los geones en la Teoría de Reconocimiento por Componentes?. Son formas tridimensionales básicas que permiten reconocer objetos. Son estímulos ambiguos que el cerebro clasifica automáticamente. Representan patrones bidimensionales en la memoria. ¿Qué propiedad de los geones facilita el reconocimiento de objetos desde diferentes ángulos?. Su invariancia ante cambios en orientación e iluminación. Su capacidad de dividirse en partes más pequeñas. Su asociación con colores específicos. ¿Qué diferencia existe entre la codificación neuronal por especificidad y la distribuida?. La especificidad se centra en neuronas individuales, mientras que la distribuida implica patrones de grupos neuronales. La especificidad procesa estímulos visuales y la distribuida, auditivos. La especificidad se aplica a objetos simples y la distribuida a complejos. ¿Qué es el mapa tonotópico en la cóclea?. Un esquema ordenado que asocia frecuencias específicas a ubicaciones dentro de la membrana basilar. Un patrón de activación neuronal en la retina. Una estructura que organiza los tonos en la corteza visual. ¿Qué describe la corriente ventral del procesamiento visual?. Relaciona el reconocimiento de objetos y sus características como forma y color. Se enfoca en la percepción del movimiento y la ubicación espacial. Procesa la integración de señales visuales y auditivas. ¿Qué rol tiene la corriente dorsal del procesamiento visual?. Procesar la ubicación espacial y el movimiento de los objetos. Analizar la forma y el color de los objetos. Integrar estímulos sensoriales de diferentes modalidades. ¿Qué estructura está involucrada en la integración de las corrientes ventral y dorsal?. La corteza parietal y temporal. El núcleo geniculado lateral. La fóvea. ¿Qué fenómeno explica la constancia del color en diferentes condiciones de iluminación?. La adaptación cromática. La adaptación lumínica. La inhibición lateral. ¿Qué es la agnosia visual?. La incapacidad de reconocer objetos aunque la visión básica esté intacta. La pérdida total de visión en un ojo. La dificultad para percibir estímulos en condiciones de poca luz. ¿Qué describe la simultagnosia?. La incapacidad de percibir más de un objeto a la vez. La dificultad para reconocer colores específicos. La percepción simultánea de objetos sin diferenciarlos. ¿Qué define la constancia perceptiva?. La habilidad de mantener la percepción de un objeto a pesar de cambios en su apariencia. La capacidad de identificar estímulos novedosos en el entorno. La percepción invariable de objetos estáticos. ¿Qué rol juega la corteza de asociación en la percepción?. Integra información de diferentes modalidades sensoriales. Procesa estímulos visuales de alta frecuencia. Se limita a analizar señales acústicas. ¿Qué ocurre en el fenómeno del efecto McGurk?. La percepción del habla cambia cuando las señales auditivas y visuales se combinan. Los sonidos ambiguos se perciben más intensos en ambientes oscuros. Las señales visuales interfieren con la percepción del movimiento. ¿Qué teoría explica la percepción del color basada en pares opuestos?. La teoría de los procesos oponentes. La teoría tricromática. La teoría de la integración perceptiva. ¿Qué describe la teoría tricromática de la percepción del color?. La percepción del color depende de tres tipos de conos sensibles a distintas longitudes de onda. Los colores se perciben a través de patrones en el sistema nervioso central. El cerebro interpreta los colores mezclando señales auditivas y visuales. ¿Qué fenómeno ocurre en el daltonismo?. Una deficiencia en uno o más tipos de conos que afecta la percepción del color. Una incapacidad total para distinguir entre sombras de luz. La percepción alterada de movimientos rápidos. ¿Qué función tiene el núcleo geniculado lateral?. Procesar señales visuales y enviarlas a la corteza visual primaria. Regular la sensibilidad del oído interno. Procesar estímulos relacionados con el equilibrio. ¿Qué define el fenómeno del movimiento aparente?. La percepción de movimiento en ausencia de un estímulo real en movimiento. La interpretación de movimientos rápidos como objetos fijos. La incapacidad de percibir movimiento en estímulos estáticos. ¿Qué explica la teoría ecológica de la percepción de Gibson?. La percepción depende directamente de las propiedades del ambiente. Los estímulos visuales se procesan a través de modelos internos del cerebro. La percepción se construye exclusivamente a partir de experiencias pasadas. ¿Qué describe mejor el flujo óptico en la percepción del movimiento?. Los patrones de movimiento en la retina generados por el movimiento del observador. La percepción de objetos fijos en un entorno cambiante. La agrupación de estímulos en patrones visuales. ¿Qué función cumple la corteza temporal media (MT) en la percepción del movimiento?. Detectar la dirección y velocidad del movimiento. Procesar estímulos relacionados con la profundidad. Reconocer formas y colores en objetos en movimiento. ¿Qué ocurre en la percepción de profundidad a través de disparidad binocular?. Se combinan imágenes ligeramente diferentes de cada ojo para generar percepción tridimensional. Los estímulos visuales se perciben como planos sin volumen. La percepción de profundidad depende únicamente de un ojo. ¿Qué describe mejor la acomodación ocular?. El ajuste del cristalino para enfocar objetos a diferentes distancias. La adaptación de los bastones a la oscuridad. La percepción de color bajo condiciones de iluminación cambiante. ¿Qué es la constancia del tamaño en la percepción?. Los objetos se perciben como de tamaño constante a pesar de cambios en la distancia. La percepción de tamaños varía dependiendo de la iluminación. La percepción del tamaño depende únicamente del contexto visual. ¿Qué rol tiene la perspectiva lineal en la percepción de profundidad?. Las líneas paralelas parecen converger en la distancia, dando una sensación de profundidad. Los objetos cercanos se perciben más pequeños que los lejanos. Los estímulos más brillantes parecen más lejanos. ¿Qué describe la percepción de interposición?. Los objetos que bloquean la vista de otros se perciben como más cercanos. Los estímulos superpuestos se perciben como más pequeños. La percepción de profundidad se reduce en objetos estáticos. ¿Qué es el paralaje de movimiento en la percepción de profundidad?. Los objetos cercanos se mueven más rápido en relación con los objetos lejanos cuando el observador se desplaza. La percepción de movimiento solo ocurre en estímulos grandes. Los objetos en movimiento parecen estáticos a cierta distancia. ¿Qué fenómeno explica el gradiente de textura en la percepción de profundidad?. Las superficies con texturas más densas se perciben como más lejanas. Las texturas claras son más fáciles de identificar. Los estímulos texturizados son percibidos siempre como tridimensionales. ¿Qué describe la percepción de sombreado en profundidad?. Las sombras proyectadas por los objetos ayudan a determinar su posición en el espacio. Los objetos más oscuros siempre parecen más cercanos. Las sombras solo afectan la percepción del tamaño. ¿Qué es la estereopsis?. La percepción de profundidad creada por la disparidad binocular. La capacidad de identificar colores en condiciones de luz cambiante. La percepción plana de imágenes superpuestas. ¿Qué función tienen las claves pictóricas en la percepción?. Proporcionan pistas de profundidad en imágenes bidimensionales. Mejoran la percepción de movimiento en escenas estáticas. Reducen la ambigüedad en estímulos visuales complejos. ¿Qué fenómeno describe la ceguera al cambio?. La dificultad para notar cambios en una escena cuando ocurren lentamente o con interrupciones. La incapacidad de distinguir estímulos en condiciones de poca luz. La percepción alterada de objetos en movimiento. ¿Qué describe mejor el fenómeno de la ceguera atencional?. La falta de percepción de estímulos inesperados cuando la atención está enfocada en otro lugar. La incapacidad de percibir colores en un entorno caótico. La dificultad para identificar objetos lejanos en movimiento. ¿Qué ocurre en el efecto de cola de atención?. La atención se dirige hacia la última posición donde apareció un estímulo. La percepción de estímulos anteriores se reduce drásticamente. Los estímulos estáticos son ignorados por completo. ¿Qué sistema controla los movimientos oculares sacádicos?. El sistema oculomotor. El núcleo geniculado lateral. La corteza visual primaria. ¿Qué función tiene la atención selectiva en la percepción?. Focalizarse en estímulos relevantes mientras se ignoran otros. Aumentar la sensibilidad a todos los estímulos en el entorno. Reducir la percepción de estímulos estáticos. ¿Qué caracteriza el fenómeno de facilitación atencional?. La mejora en el procesamiento de estímulos que reciben atención. La inhibición de estímulos visuales ambiguos. La percepción más rápida de objetos en movimiento. ¿Qué describe el efecto Stroop en psicología de la atención?. La interferencia en el tiempo de respuesta cuando la información visual y semántica no coincide. La percepción inconsciente de estímulos visuales ambiguos. La incapacidad de atender a estímulos superpuestos. ¿Qué es el efecto de inhibición de retorno?. Una disminución en la probabilidad de volver a atender un estímulo previamente explorado. La incapacidad de procesar estímulos en áreas previamente ignoradas. La percepción alterada de objetos lejanos tras un movimiento sacádico. ¿Qué describe la teoría de integración de características?. Las características como color y forma se combinan para formar una percepción coherente. La percepción de objetos se basa únicamente en estímulos individuales. La atención filtra estímulos irrelevantes para su procesamiento. ¿Qué es la búsqueda en paralelo según la teoría de búsqueda visual?. La detección simultánea de un estímulo objetivo entre distractores. La exploración secuencial de cada estímulo en una escena visual. La identificación de estímulos basados únicamente en su movimiento. ¿Qué caracteriza la búsqueda visual controlada?. Requiere atención consciente para identificar el estímulo objetivo entre distractores. Detecta estímulos automáticamente sin esfuerzo consciente. Se limita a estímulos estáticos en la periferia visual. ¿Qué es el fenómeno de agrupamiento perceptual?. La tendencia a organizar estímulos en grupos según características comunes. La percepción de estímulos individuales sin conexión. La agrupación de colores según su intensidad. ¿Qué ocurre en el fenómeno de agrupamiento temporal?. Estímulos que ocurren simultáneamente son percibidos como relacionados. Los estímulos de diferentes modalidades sensoriales se perciben independientemente. La percepción de objetos se basa en sus formas individuales. ¿Qué función tiene el filtro de Broadbent en la atención?. Seleccionar estímulos relevantes para el procesamiento consciente y bloquear otros. Priorizar estímulos visuales sobre los auditivos. Procesar todos los estímulos simultáneamente sin filtros. ¿Qué describe la atención dividida?. La capacidad de procesar dos o más tareas simultáneamente. La percepción exclusiva de estímulos en el campo visual central. La focalización en un estímulo ignorando los demás. ¿Qué describe mejor la atención sostenida?. La capacidad de mantener el enfoque en una tarea durante un período prolongado. La habilidad para alternar el enfoque entre diferentes estímulos. El enfoque en estímulos nuevos y desconocidos. ¿Qué función principal tiene el córtex parietal en la atención?. Orientar la atención hacia estímulos relevantes en el espacio. Procesar estímulos visuales de baja intensidad. Detectar cambios de frecuencia en estímulos auditivos. ¿Qué ocurre en la atención exógena?. Es captada automáticamente por estímulos externos. Es captada automáticamente por estímulos externos. Se enfoca únicamente en estímulos previamente aprendidos. ¿Qué caracteriza la atención endógena?. Es dirigida de manera consciente hacia estímulos específicos. Se activa por estímulos que sobresalen automáticamente en el entorno. Solo funciona en tareas simples y repetitivas. ¿Qué describe la percepción de patrones globales en visión?. La tendencia a percibir el conjunto completo antes que los detalles individuales. La incapacidad de identificar estímulos complejos. La percepción de objetos únicamente en áreas de alto contraste. ¿Qué implica el fenómeno de la “ventana de atención”?. Un rango limitado de estímulos que pueden ser procesados conscientemente a la vez. La percepción de estímulos en la periferia visual. La reducción de atención a estímulos nuevos después de un tiempo. ¿Qué función tiene la corteza prefrontal en la atención?. Controlar procesos de atención selectiva y dividida. Procesar estímulos visuales básicos como bordes y colores. Regular la percepción de estímulos en condiciones de baja iluminación. ¿Qué describe la fatiga atencional?. La disminución en la capacidad de atención después de un período prolongado de esfuerzo cognitivo. La incapacidad de procesar estímulos nuevos en un entorno conocido. La tendencia a ignorar estímulos repetitivos o constantes. ¿Qué es el efecto de “pop-out” en la atención visual?. La capacidad de detectar fácilmente un estímulo que destaca entre distractores. La percepción automática de estímulos estáticos en un entorno dinámico. La reducción en la sensibilidad a estímulos repetitivos. ¿Qué papel tiene la memoria de trabajo en la percepción y atención?. Retener y manipular información relevante para una tarea actual. Almacenar recuerdos de largo plazo para facilitar la atención. Procesar estímulos irrelevantes antes de desecharlos. |