Vocabulario 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vocabulario 3 Descripción: Repaso de conceptos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Escasez de precipitaciones (en los verdaderos desiertos inferior a los 100 mm) unida a sequedad del aire. Además las temperaturas suelen variar mucho debido a la falta de vapor de agua y de nubes que amortigüen las oscilaciones. Sus causas son la circulación atmosférica general, la continentalidad, las barreras montañosas o la influencia de las corrientes marítimas frías, entre otras. Amplitud térmica. Sotavento. Anticiclón. Aridez. Zona de altas presiones (más de 1016 mb), rodeada de otras de baja presión, en la que el viento gira (en el hemisferio norte) en el sentido de las agujas del reloj. Corresponde generalmente con tiempo estable en superficie. Podríamos citar, entre los que afectan a España, el Escandinavo o el de las Azores. Amplitud térmica. Sotavento. Anticiclón. Aridez. Vertiente de un relieve montañoso expuesto al flujo descendente del viento. Al bajar el aire se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones. Las regiones situadas a sotavento de los vientos dominantes presentan clima seco, como el Sudeste peninsular, situadas tras las cordilleras Béticas. En los lugares situados a sotavento se produce el llamado efecto Föhn. Amplitud térmica. Sotavento. Anticiclón. Aridez. Diferencia entre los valores máximos y mínimos de las temperaturas de una zona. Puede referirse a la amplitud térmica anual o diaria. Ambas aumentan en el interior al reducirse el efecto atenuante del mar sobre las temperaturas. En España la amplitud térmica es elevada en las dos submesetas y bastante reducida en la cornisa cantábrica y en la costa mediterránea. Amplitud térmica. Sotavento. Anticiclón. Aridez. Lado expuesto a la dirección de la procedencia del viento, opuesto a Sotavento. Está orientado hacia el mar más cercano, por lo que concentra las precipitaciones. El ejemplo típico es la cornisa cantábrica que concentra la humedad proveniente de los vientos de poniente. Barlovento. Borrasca. Brisas litorales. Continentalidad. Àrea bajo el efecto de una presión atmosférica inferior a la normal (1016 mb), lo que provoca inestabilidad meteorológica. Se forman generalmente por familias de tres a cinco, se desplazan de Oeste a Este y dan lugar, sobre todo en los bordes occidentales, a un tiempo lluvioso y ventoso. En los mapas de isobaras se representan con dos arcos de círculo que simbolizan el trazado en niveles bajos del frente cálido y del frente frío. También se denominada “depresión barométrica”. En España son más frecuentes a fines de otoño y en invierno. Barlovento. Borrasca. Brisas litorales. Continentalidad. Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario. Barlovento. Borrasca. Brisas litorales. Continentalidad. Características de las masas situadas en el interior de los continentes que presentan un menor número de precipitaciones, una elevada amplitud térmica y una frecuente aparición de centros de acción térmicos provocados por la nula influencia reguladora del mar. Barlovento. Borrasca. Brisas litorales. Continentalidad. Conversión de un líquido (agua) en vapor como consecuencia de una subida de la temperatura, por lo que aumenta en zonas con mayor temperatura e insolación (p. ej. SE Península Ibérica), influyendo por tanto en la aridez. Evaporación. Frente polar. Humedad atmosférica. Humedad relativa. Superficie de contacto entre dos masas de aire de diferentes características) que separa el aire polar de las masas de aire cálido del sur. Se forma hacía los 60º de latitud norte. Las borrascas asociadas al frente polar definen el clima húmedo de la cornisa cantábrica y son las que en determinadas épocas del año, especialmente en el otoño, afectan a gran parte de la Península Ibérica. Evaporación. Frente polar. Humedad atmosférica. Humedad relativa. Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura. Evaporación. Frente polar. Humedad atmosférica. Humedad relativa. Tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura. Evaporación. Frente polar. Humedad atmosférica. Humedad relativa. Línea utilizada en los mapas climáticos para unir los puntos con las mismas precipitaciones, expresadas en milímetros. Isoyetas. Isotermas. Isobaras. Insolación. Líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual temperatura en un momento determinado. Isoyetas. Isotermas. Isobaras. Insolación. Líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras, generalmente, van de 4 en 4 mb. Isoyetas. Isotermas. Isobaras. Insolación. Cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un punto concreto de la Tierra en un día o año concreto (insolación diurna o anual, respectivamente). Depende de factores geográficos como la latitud, altitud, relieve o nubosidad. En España la insolación desciende de NW a SE. Isoyetas. Isotermas. Isobaras. Insolación. Fenómeno atmosférico aéreo como los vientos, acuoso como la lluvia o la nieve, luminoso como el arco iris, eléctrico como el rayo, etc. Meteoros. Precipitaciones. Presión atmosférica. Régimen pluviométrico. Régimen térmico. Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro. Meteoros. Precipitaciones. Presión atmosférica. Régimen pluviométrico. Régimen térmico. Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones. Meteoros. Precipitaciones. Presión atmosférica. Régimen pluviométrico. Régimen térmico. Sucesión habitual de las lluvias y su medición a lo largo de las estaciones en un área determinada. En España se distingue el régimen pluviométrico con máximo de invierno, con dos máximos en otoño y en primavera y con máximo en verano. Meteoros. Precipitaciones. Presión atmosférica. Régimen pluviométrico. Régimen térmico. Serie general del régimen de las temperaturas del aire basado en los ciclos anuales característicos de las temperaturas medias mensuales del mismo. En España existen diversos tipos de regímenes térmicos, todos ellos con mínimos invernales y máximos estivales. Meteoros. Precipitaciones. Presión atmosférica. Régimen pluviométrico. Régimen térmico. |