option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A- Vocabulario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A- Vocabulario

Descripción:
demencias

Fecha de Creación: 2022/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La articulación imperfecta del habla causada por alteración de control muscular es: Agramatismo. Hipomimia. Disartria. Mudez.

Las palabras inexistentes en el lenguaje convencional acuñadas por la persona con un sentido particular para él son: Delirios. Neologismos. Prólogos. Modelos.

La repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, acción o palabra que ocurre en ciertas demencias es: Ecolalia. Estereotipia. Bradipsiquia. Mutismo.

Repetir sílabas es: Ecolalia. Palalia. Amimia. Mutismo.

El pensamiento absurdo repetido contra la voluntad del sujeto, que es consciente de ello: Delirio. Obcecación. Obsesión. Obnubilación.

La preocupación excesiva y constante por la propia salud es: Histeria. Hipocondrias. Distimia. Agramatismo.

La actividad física y la euforia extremas y desproporcionadas son: Depresión. Manía. Distimia. Ninguna es correcta.

El sentimiento de tristeza extremo es: Distimia. Manía. Depresión. Fuga de ideas.

¿Qué es un trastorno unipolar?. Persona con depresión. Persona con manía. Persona con depresión sin manía. Persona con manía sin depresión.

¿Qué es más fácilmente tratable?. Depresión. Manía. Hipomanía. Todas.

¿Cómo se denomina la actividad mental acelerada?. Manía. Euforia. Fuga de ideas. Ninguna.

La agitación sin sentido debido a una frenética en extremo actividad física y mental es: Manía. Fuga de ideas. Manía delirante. Trastorno bipolar.

La enfermedad que alterna la fase de depresión y manía se denomina: Manía. Depresión. Trastorno bipolar. Trastorno unipolar.

La depresión consecuencia de un trauma se denomina: Depresión normal. Depresión endógena. Depresión vegetativa. Depresión reactiva.

Una depresión con inquietud física y necesidad de hablar continuamente es: Depresión normal. Depresión endógena. Depresión vegetativa. Depresión agitada.

La depresión sin precipitantes aparentes se llama: Depresión normal. Depresión endógena. Depresión vegetativa. Depresión reactiva.

La depresión que hace a la persona más introvertida y abandonando toda actividad es: Depresión normal. Depresión endógena. Depresión vegetativa. Depresión reactiva.

La forma delirante caracterizada por una triada específica de negación, inmortalidad y enormidad se denomina: Delirio de Cotard. Delirio de negación. Delirio nihilista. Todas.

El trastorno afectivo de carácter depresivo crónico debido a la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado es: Depresión. Distimia. Manía. Tristeza.

Mente partida es: Oligofrenia. Paranoia. Esquizofrenia. Parafrenia.

El estado de salud mental caracterizado por delirios autorreferentes es: Oligofrenia. Paranoia. Esquizofrenia. Parafrenia.

El síntoma que, al estar presente, por sí solo caracteriza y define el diagnóstico de una enfermedad se denomina: Signo. Patognomónico. Prodromo. Ninguna.

Los engaños de los sentidos son: Psicosis. Alucinaciones. Autorreferencialidad. Delirios.

El empobrecimiento del pensamiento y de la cognición es: Apatía. Insociabilidad. Alogía. Disartria.

El empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos que causa la disminución de la capacidad emocional es: Alogía. Deterioro emocional. Abulia. Anhedonia.

La habilidad de un sujeto para hablar o referirse a sí mismo es: Alucinación. Delirio. Autorreferencialidad. Paranoia.

Las creencias del paciente, irreductibles a la lógica que gobiernan su pensamiento y su conducta son: Obsesiones. Alucinaciones. Delirios. Paranoias.

La cara poco expresiva, con poca mímica y gesticulación en un síntoma denominado: Restricción afectiva. Aplanamiento afectivo. Indiferencia afectiva. Ninguna.

La pobreza afectiva es un fenómeno conocido como: a) Aplanamiento afectivo. b) Restricción afectiva. c) Indiferencia afectiva. d) Son correctas b) y c).

La falta de energía o impulso, de voluntad, se denomina: Apatía. Astenia. Abulia. Ninguna.

El cansancio generalizado se denomina: Abulia. Astenia. Apatía. Alogía.

La falta de interés, la impasibilidad de ánimo, se denomina: Abulia. Apatía. Astenia. Anhedonia.

La dificultad para experimentar interés o placer por cosas consideradas gratas es: Sociabilidad. Anhedonia. Abulia. Apatía.

El grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención es: Anhedonia. Apatía. Abulia. Aproxesia.

Si las ideas no siguen un orden lógico ni semántico se denomina: Agramatismo. Alogía. Catatonia. Ecolalia.

La inmovilidad del paciente, acompañada de rigidez por una desorganización çde la conducta recibe el nombre de: Catatonía. Paranoia. Esquizofrenia. Ninguna es correcta.

Los trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que, de manera transitoria, aguda y global, producen alteración del nivel de conciencia se denominan, según el CIE(Clasificación Internacional de Enfermedades): Delirium. Síndrome Confusional Agudo. Estado Confusional Agudo. Todas son correctas.

El estadío menos severo de deterioro de la conciencia entre la normalidad y la somnolencia es: Sopor. Confusión. Obnulación. Delirio.

La incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario es. Delirio. Paranoia. Onirismo. Sopor.

La pérdida de la capacidad para tener un pensamiento claro y coherente es: Obnulación. Esquizofrenia. Confusión. Delirio.

Cuando el pensamiento no es claro porque toda la atención está enfocada en una idea psíquica fija sobrecargada de emoción se denomina: Sopor. Estado crepuscular. Estupor. Obnulación.

La reducción en la claridad con que se percibe el entorno se denomina: Delirio. Obnulación. Onirismo. Ninguna.

El estado que impide por completo el examen mental psiquiátrico pero conserva reflejos atenuados pudiendo responder a estímulos muy intensos: Obnulación. Somnolencia. Sopor. Estupor.

La ausencia de función de relación con el entorno debido básicamente al cese de respuestas motrices y verbales se denomina: Coma. Estupor. Sopor. Confusión.

El estado que impide por completo el examen mental psiquiátrico y no responde a ningún estímulo es: Obnulación. Sopor. Estupor. Coma.

El estado que impide por completo el examen mental psiquiátrico debido a que el paciente se duerme si no se le estimula sensorialmente de forma continuada se denomina: Obnulación. Somnolencia. Onirismo. Sopor.

Si la capacidad sensorial y de orientación es cambiante, oscilando el nivel de atención y vigilia se denomina: Confusión. Fluctuación. Delirio. Estado crepuscular.

La incapacidad para reconocer caras familiares es: Asterognosia. Prosopagnosia. Desrealización. Despersonalización.

La falta de conciencia sobre una parte del cuerpo es: Miembro fantasma. Anosognosia. Asomatognosia. Asterognosia.

El fracaso para reconocer objetos por el tacto es: Prosopagnosia. Desrealización. Asomatognosia. Asterognosia.

La extrañeza frente al mundo externo es: Desrealización. Asterognosia. Anosognosia. Despersonalización.

La falsa percepción del miembro amputado sintiendo dolor es. Desrealización. Despersonalización. Miembro fantasma. Asterognosia.

La extrañeza hacia uno mismo intentando comprobar la propia identidad es: Despersonalización. Desrealización. Prosopagnosia. Ninguna.

La vivencia de desaparición del propio cuerpo es: Anosognosia. Asterognosia. Prosopagnosia. Asomatognosia.

La incapacidad para hablar o escribir: Agnosia. Apraxia. Afasia.

)La incapacidad para realizar actividades es: Agnosia. Apraxia. Afasia.

La incapacidad para hablar y escribir: Agnosia. Apraxia. Afasia.

La incapacidad para reconocer personas, cosas, lugares, etc. es: Agnosia. Apraxia. Afasia. Afasia.

Denunciar Test