Voley 2.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Voley 2.0 Descripción: 2ºCCAFYD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las posiciones de partida del cuerpo en el voleibol pueden ser: a) Básica, común y cruzada. b) Adelante, atrás y lateral. c) Alta, media y baja. d) Frontal, oblicua y lateral. 2. Los gestos técnicos de defensa son: a) Pase de dedos, saque y bloqueo. b) Finta, remate y saque. c) Pase de antebrazos, bloqueo, caída y plancha. d) Pase de dedos, antebrazos y saque bajo. 3. Uno de los errores más comunes en el toque de antebrazos es: a) Colocar un pie más adelantado que otro. b) Colocar los brazos extendidos hacia adelante. c) Movimiento exclusivo de brazos. d) Las muñecas “empujan” hacia abajo. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el toque de dedos es un error?: a) Muñecas en flexión palmar con un ángulo aprox. de 135º. b) Separar los pies a la anchura de los hombros. c) Dirigir el golpe con todos los dedos. d) El cuerpo en posición alta. 5. Los jugadores zagueros ocupan las zonas: a) 1, 2, 3. b) 4, 3, 2. c) 4, 5, 6. d) 5, 6, 1. 6. Indica cuál de estas afirmaciones es un error del saque de mano baja: a) La pelota se golpea abajo y atrás con la mano firme. b) Lanzar el balón alto para golpearlo mejor. c) Orientar el cuerpo hacia la red. d) Realizar un recorrido pendular con el brazo ejecutor. 7. En el pase de antebrazos, el balón debe contactar: a) En las muñecas. b) En el tercio distal de los antebrazos. c) En la mitad de los antebrazos. d) En el tercio proximal de los antebrazos. 8. En el pase de antebrazos, ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: a) Brazos semi-flexionados, formando un ángulo de 90º con el tronco y 45º con el suelo. b) Brazos extendidos, formando un ángulo de 90º con el tronco y 45º con el suelo. c) Brazos extendidos, formando un ángulo de 45º con el tronco y 90º con el suelo. d) Brazos semi-flexionados, formando un ángulo de 45º con el tronco y 90º con el suelo. 9. ¿Qué grupo de gestos podemos considerar como básicos en voleibol?: a) Pase de dedos, saque y bloqueo. b) Finta, remate y saque. c) Pase de antebrazos, bloqueo, caída y plancha. d) Pase de dedos, antebrazos y saque bajo. 10. ¿Cuál de este grupo de desplazamientos, no se produce en voleibol?: a) Frontales, laterales y deslizantes. b) Frontales con pasos deslizantes, deslizantes y laterales con pasos girados. c) Frontales, deslizantes y laterales con pasos girados. d) Frontales con pasos deslizantes, frontales y laterales con paso cambiado. 11. Los jugadores delanteros ocupan las zonas: a) 1, 2, 3. b) 4, 3, 2. c) 4, 5, 6. d) 5, 6, 1. 12. ¿Cuál de estas acciones no es falta de bloqueo?: a) Bloquear el saque. b) Realizar un bloqueo por parte de un zaguero. c) Tocar el balón uno o más bloqueadores, siempre que sean realizados en una misma acción. d) Formar una pantalla de bloqueo de 4 jugadores. 13. La zona de saque comprende: a) Los 9 metros por detrás de la línea de fondo. b) Sólo en 3m. marcados por 2 líneas cortas y colocados en la parte derecha del campo. c) Parte de la zona de sustitución. d) La zona libre situada tras la línea de fondo. 14. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?: a) Cada zaguero debe estar más alejado de la línea central que su correspondiente delantero. b) Cada delantero debe tener una parte de su pie más cerca de la línea central de los pies de su correspondiente zaguero. c) Los jugadores no pueden abandonar sus posiciones iniciales hasta que un jugador del equipo que recibe, toca el balón. d) Una vez efectuado el saque, los jugadores pueden desplazarse y ocupar cualquier posición en su propia cancha. 15. ¿Qué resultados son posibles en voleibol?: a) (3-1), (3-3), (5-3). b) (3-1), (3-2), (3-0). c) (3-1), (3-2), (3-3). d) (3-5), (4-2), (5-3). 16. El juego del voleibol fue fundado por: a) Rubén Acosta. b) Paul Libaud. c) Carolo Weismuler. d) William G. Morgan. 17. ¿Qué sucede si durante un partido el balón toca el techo?: a) Se anota un punto para el equipo contrario y se produce un cambio de saque. b) Se anota un punto para el equipo contrario, pero no se produce un cambio de saque. c) Se sanciona con un punto, pero vuelve a sacar el mismo equipo. d) Sólo se produce un cambio de saque, sin pérdida de punto para nadie. 18. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?: a) Cada equipo puede pedir 2 tiempos de 30 sg. en cada set. b) Los tiempos sólo los puede pedir el capitán en juego o el entrenador. c) Los tiempos de descanso entre set, duran 3 minutos. d) Se cambia de campo al terminar cada set, excepto en el 5º que se realiza al llegar al punto 8. 19. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del K2?: a) Recepción, colocación y remate. b) Saque, bloqueo y contraataque. c) Contraataque, recepción y colocación. d) Cobertura, colocación y remate. 20. ¿Cuál es el número máximo de sustituciones que puede realizar un equipo en un set?: a) Un máximo de 3 sustituciones. b) Un máximo de 6 sustituciones. c) Un máximo de 12 sustituciones. a) Todas las que quiera el entrenador. 21. ¿Qué acción de las mencionadas puede realizar el líbero?: a) Puede bloquear. b) Puede sacar. c) Puede atacar, siempre por encima de la red. d) Puede reemplazar a cualquier jugador zaguero. 22. Los metros cuadrados a repartir por jugador en el voleibol: a) Son mayores que en el baloncesto, pero menores que en balonmano. b) Son mayores que en balonmano, pero menores que en el baloncesto. c) Son mayores que en cualquiera de los otros deportes colectivos. d) Son menores que en cualquiera de los otros deportes colectivos. 23. ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?: a) Aparece como deporte oficial de los JJOO en 1960 y en 1996 el Vóley Playa. b) Aparece como deporte oficial de los JJOO en 1964 y en 1996 el Vóley Playa. c) Aparece como deporte oficial de los JJOO en 1964 y en 1992 el Vóley Playa. d) Aparece como deporte oficial de los JJOO en 1960 y en 1992 el Vóley Playa. 24. En el pase de dedos hacia atrás, ¿Cuál de estas afirmaciones es la verdadera?: a) Contactar con el balón a la altura del pecho. b) No situarse debajo del balón. c) Mantener el tronco en posición vertical en la fase de proyección. d) Colocar los pies, uno más adelantado que el otro. 5. Sólo una afirmación es correcta, en referencia al pase de dedos a una mano ¿Cuál?: a) La mano de contacto se sitúa por detrás del balón. b) El contacto se realiza con los dedos rígidos. c) El brazo está rígido en el momento del contacto, no hay extensión de codo y muñeca. d) Se ejecuta siempre con los pies en el suelo. 26.¿Cuál es el elemento técnico, de los abajo relacionados, que sólo depende del jugador que lo ejecuta?: a) Toque de dedos. b) El saque. c) El bloqueo. d) La finta. 27. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta referida al saque de tenis en apoyo: a) En el momento del golpeo, los hombros están perpendiculares a la red. b) Los pies están situados a la misma altura, pero separados por la anchura de los hombros. c) El balón se lanza a 3-4 m. por encima de la cabeza. d) Las piernas están ligeramente flexionadas. 28. En el saque flotante de tenis, es un error: a) Lanzar el balón con una sola mano. b) El balón lleve un movimiento de rotación. c) Realizar el golpeo en la proyección vertical de la cabeza. d) No existe flexión de la muñeca. 29. El saque de tenis en suspensión, tiene más similitudes con: a) Al remate del delantero. b) Al saque en apoyo. c) Al remate del zaguero. d) No se parece a ninguno. 30. El elemento técnico-táctico más complejo es: a) El bloqueo. b) El remate. c) Las planchas. d) Saque de tenis en suspensión. 31. Di cuál de las afirmaciones siguientes es verdad con respecto a la carrera de aproximación al remate: a) Es oblicua cuando forma un ángulo de 45º con respecto a la red, abordándola por el lado contrario del brazo que golpea. b) Es oblicua cuando forma un ángulo de 30º con respecto a la red, abordándola por el lado contrario del brazo que golpea. c) Es oblicua cuando forma un ángulo de 45º con respecto a la red, abordándola por el lado del brazo que golpea. d) Es oblicua cuando forma un ángulo de 30º con respecto a la red, abordándola por el lado del brazo que golpea. 32. En el momento del golpeo del balón en el remate en suspensión, el contacto se produce con: a) La palma de la mano en la parte posterior del balón. b) Con la palma de la mano en la parte posterior inferior del balón. c) Con la palma de la mano en la parte posterior y superior del balón. d) Sólo con los dedos de la mano, lo que le confiere un movimiento rotatorio. 33. El bloqueo pretende: a) Interceptar o detener el balón. b) Crear una pantalla defensiva. c) Intimidar a los atacantes contrarios. d) Las anteriores respuestas son todas ciertas. 34. El remate se puede hacer en campo contrario (por encima de la red), siempre que: a) No haya intención de hacerlo de esta manera. b) Caigamos en nuestro campo. c) No toquemos la red con ninguna parte del cuerpo. d) Nunca se puede hacer tal y como dice el enunciado. 35. Las manos pueden penetrar en campo contrario en el bloqueo: a) Siempre que no toquen la red. b) Nunca pueden hacerlo aunque no toquen la red. c) Siempre, aunque caigan encima de la línea de división de los 2 campos. d) Todas las respuestas son falsas. 36. El sistema defensivo 3, 1, 2, se identifica con: a) Sistema en W. b) Sistema en semicírculo. c) Cualquiera de los dos anteriores es válido. d) Ninguna de las anteriores respuestas es la correcta. 17. ¿Cuál de los sistemas de recepción del saque es el que utilizan los equipos de mayor nivel?: a) El de 2 receptores. b) El de 3 receptores. c) El de 4 receptores. d) El de 5 receptores. 38. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del K1?: a) Recepción, colocación y remate. b) Saque, bloqueo y contraataque. c) Contraataque, recepción y colocación. d) Cobertura, colocación y remate. 39. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del K2?: a) Recepción, colocación y remate. b) Saque, bloqueo y contraataque. c) Contraataque, recepción y colocación. d) Cobertura, colocación y remate. 40. ¿Cuál es el número máximo de sustituciones que puede realizar un equipo en un set?: a) Un máximo de 3 sustituciones. b) Un máximo de 6 sustituciones. c) Un máximo de 12 sustituciones. d) Todas las que quiera el entrenador. |