Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEVulcano V.5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Vulcano V.5

Descripción:
Hola estudia tontito

Autor:
Felipe
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
25/04/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 65
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las ramas del derecho internacional público que protegen a las personas son: I. El derecho internacional privado II. El derecho internacional de los derechos humanos III. El derecho internacional del medioambiente IV. El derecho internacional humanitario V. El derecho internacional penal Sólo II, III y IV Sólo II, IV y V Sólo I y III Sólo III, IV y V Todas.
La comprensión cabal del concepto de derechos humanos requiere tener presente los siguientes elementos: I. Son derechos y obligaciones que tienen todas las personas II. Surgen del reconocimiento del Estado del valor de la dignidad humana III. Generan responsabilidad personal para quien los viola IV. Establecen límites al ejercicio del poder público V. Hacen más difícil la labor policial Sólo I y II Sólo II y III Sólo III y IV Sólo II y IV Sólo I y V.
El sistema de protección interno chileno de los derechos humanos se sostiene sobre la base de los siguientes elementos: I. El reconocimiento constitucional de la obligación de los órganos del Estado de respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. II. La institucionalidad chilena de derechos humanos considera la promoción y protección de los derechos humanos a través de un órgano público autónomo que se llama Instituto Nacional de Derechos Humanos. III. La policía preventiva es, junto a los tribunales, uno de los principal órgano del Estado que vela y promueve los derechos humanos IV. Los particulares pueden recurrir directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. V. En los estados de excepción constitucional sólo Carabineros está autorizado legalmente para el uso de la fuerza. Sólo I, IV y V Sólo I, II y III Sólo III, IV y V Sólo I, III y V Todas.
La Constitución Política de la República reconoce y garantiza el “derecho a la vida”. Por lo tanto, cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones responde mejor a lo que este derecho involucra: I. Derecho a generar vida, procrear, nacer y no ser privado de la vida. II. La vida sólo existe desde el momento del nacimiento y sólo desde ese momento debe ser respetada. III. Derecho a defender la vida en caso de agresión (legítima defensa). IV. Derecho a vivir feliz V. Derecho a no ser torturado Sólo I y V. Sólo II y III. Sólo I y III. Sólo II, III y IV Ninguna.
Uso diferenciado y gradual de la fuerza: I. La fuerza, violencia policial o “brutalidad policial” tiene el más absoluto rechazo en el mundo de los derechos humanos por constituir un mecanismo de opresión del Estado. II. La fuerza sólo debe aplicarse cuando sea estrictamente necesaria y en la medida requerida para el desempeño de las funciones policiales. III. El empleo de armas de fuego debe considerarse una medida extrema, para circunstancias excepcionales que supongan un peligro inminente de muerte o lesiones graves para el carabinero o para cualquier persona. IV. La gradualidad de la intensidad de la fuerza policial está determinada por el nivel de resistencia o de amenaza que puede enfrentar el carabinero V. Los estándares de derechos humanos rechazan el empleo de armas de fuego. Sólo II, III y IV Sólo I y V Sólo II y III Sólo I, II y IV Ninguna.
Derecho de reunión y mantenimiento del orden público. I. El mecanismo ciudadano de participación en los asuntos públicos es la actividad política y ella se desarrolla en asociación con otras personas. II. Las personas tienen derecho a pensar lo que quieran pero no tienen derecho a manifestar sus ideas si incomodan a otras personas. III. Un grupo de personas que se manifiestan es un desorden que requiere la intervención de Carabineros. IV. La principal labor de Carabineros en cuanto a la libertad de reunión consiste en garantizar el derecho efectivo de las personas adultas, de los jóvenes y de los niños, de reunirse libre y pacíficamente en espacios públicos. V. Carabineros sólo interviene para mantener el orden público en casos de manifestaciones ilícitas. Sólo I, IV y V Sólo III Sólo III y V Sólo I, II y IV Sólo II.
Se entiende como aplicación del principio de “igualdad y no discriminación”: I. Discriminación es cualquier distinción que se hace respecto de características de las personas. II. Discriminación es la dificultad que tiene una persona para ejercer sus derechos por razones caprichosas. III. La discriminación en materias de seguridad pública se da porque determinados grupos poblacionales se sienten inseguros frente a situaciones específicas de delito y abuso. IV. Existen trabas culturales que le impiden a las personas solicitar auxilio de parte de los agentes policiales. V. La discriminación se da porque las leyes tienen problemas de redacción Sólo I, II y III Sólo II, III y IV Sólo II, IV y VI Sólo I, III y V Ninguna.
La relación entre derechos humanos y función policial consiste en: I. Los aspectos más sensibles de la función policial se encuentran regulados por los principales instrumentos internacionales de derechos humanos II. La policía tiene la obligación de garantizar la igualdad y la no discriminación en sus servicios III. La policía debe dar protección a las víctimas de delitos y de abuso de poder IV. La policía debe dar protección a las personas pertenecientes a grupos sujetos a vulnerabilidad V. La policía puede emplear la fuerza bajo determinadas condiciones Sólo II y IV Sólo I, II y III Sólo II, III, IV y V Sólo IV y V Todas.
Una adecuada protección policial de la población indígena requiere el abordaje de los siguientes tópicos: I. Enfrentar adecuadamente en las zonas rurales los problemas de violencia doméstica, alcoholismo y robo de animales. II. Enfrentar adecuadamente en las zonas urbanas los problemas de seguridad que afectan a la población indígena víctima de abusos de poder. III. Erradicar las ideas sociales que atribuyen a la población indígena una mala disposición al trabajo o una supuesta propensión a los vicios. IV. Reconocer socialmente el derecho de la población indígena a su identidad social y cultural. V. En la intervención policial ejecutada en comunidades indígenas respetar las jerarquías sociales, los territorios y los símbolos sagrados. Sólo I y V Sólo II y IV. Sólo I, III y V. Sólo I, II, III y V Todas.
Cuál de estas afirmaciones sobre el empleo de armas de fuego es falsa: I. Está permitido efectuar hasta dos disparos de advertencia II. Disparar a los neumáticos es el último recurso ante la evasión riesgosa de un control vehicular III. Está permitido disparar en contra de una persona que encontrándose privada de libertad se da a la fuga IV. Está permitido disparar en contra de una multitud que tiene malas intenciones con el propósito de dispersarla V. Al emplear un arma de fuego reactivamente, es decir, para neutralizar una agresión, se debe priorizar disparar a las extremidades Sólo I Sólo V Sólo I, II y III Sólo IV Todas.
El contenido del artículo 1º de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes de ONU, contiene los siguientes elementos al definir la tortura: I. Todo acto por el que se inflija a una persona dolores o sufrimientos graves. II. Debe realizarse intencionadamente III. Se pretende obtener información o una confesión IV. Busca castigar, intimidar o coaccionar a una persona por un hecho cometido V. Debe participar un funcionario público Sólo I I, IV I, II I, II, III, V I, II, III, IV, V.
La definición de seguridad ciudadana, que la considera como concepto análogo al de seguridad pública, expresándola como: “situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un Estado de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia cuando estos son vulnerados”, emanó de: I. Corte Internacional de Derechos Humanos II. Comisión Interamericana de Derechos Humanos III. Tribunal Penal Internacional IV. Tribunal Constitucional de la República de Chile V. Ilustrísima Corte Suprema de la República de Chile Sólo I Sólo II I, IV, V II, III, IV I, II, III, IV.
Se consideran personas o grupos poblacionales sujetos a vulnerabilidad: I. Las mujeres, los niños, niñas y adolescentes II. Las personas pertenecientes a pueblos indígenas III. La población migrante y los refugiados IV. Las lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales V. Los discapacitados I, V I, II I, II, III I, II, IV, V I, II, III, IV, V.
ONU ha determinado que se entiende por discriminación hacia una persona: I. Toda distinción exclusión o preferencia basado en la raza o el color II. Toda distinción exclusión o preferencia basado en el idioma o religión III. Toda distinción exclusión o preferencia basado en la opinión política IV. Toda distinción exclusión o preferencia basado en la origen nacional V. Toda distinción exclusión o preferencia basado en el origen social Sólo III I, IV I, II, III I, II, III, IV I, II, III, IV, V.
De acuerdo al estándar internacional para la privación de libertad, Carabineros ha determinado criterios y obligaciones que surgen para su personal, las que están reguladas por la Orden General N°2287 del 14 de agosto de 2014 de la Dirección General de Carabineros y son las siguientes: I. Asumir una posición de garante II. Dar un trato humano y justo III. Efectuar un registro superficial IV. Mantener las cuentas formales a la superioridad V. Crear un registro kárdex de las personas privadas de libertad Sólo I Sólo III I, II, III II, III, IV I, II, III, IV, V.
El contenido del artículo 1º de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes de ONU, contiene los siguientes elementos al definir la tortura: I. Todo acto por el que se inflija a una persona dolores o sufrimientos graves. II. Debe realizarse intencionadamente III. Se pretende obtener información o una confesión IV. Busca castigar, intimidar o coaccionar a una persona por un hecho cometido V. Debe participar un funcionario público . Sólo I I, IV I, II I, II, III, V I, II, III, IV, V.
La definición de seguridad ciudadana, que la considera como concepto análogo al de seguridad pública, expresándola como: “situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un Estado de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia cuando estos son vulnerados”, emanó de: I. Corte Internacional de Derechos Humanos II. Comisión Interamericana de Derechos Humanos III. Tribunal Penal Internacional IV. Tribunal Constitucional de la República de Chile V. Ilustrísima Corte Suprema de la República de Chile. Sólo I Sólo II I, IV, V II, III, IV I, II, III, IV.
Dar eficacia al Derecho constituye una de las misiones fundamentales de Carabineros de Chile, y se encuentra establecida en nuestra Constitución Política de la República como asimismo en otros textos. En la parte explicativa de los roles que incluye el Manual de Doctrina se incluye esta misión como parte de uno de ellos, señale en cual: I. Rol de Solidaridad Social. II. Rol Investigativo. III. Rol de Control del Orden Público. IV. Rol Preventivo. V. Rol de Integración Nacional. Sólo I Sólo II Sólo IV I, II, IV, V I, III, IV, V.
El Código de Ética es actualmente parte integrante del Manual de Doctrina, y su redacción incluye una relación de Deberes ¿Podría señalar a cuál corresponde el siguiente?: “Respetar y guardar fidelidad a Carabineros de Chile, su Doctrina, lema, himno, emblema y juramento de servicio” Deberes con la Patria. Deberes con la familia Deberes con las tradiciones institucionales. Deberes con la comunidad. Ninguna de las anteriores.
“Cumplir con lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica de Carabineros y los Reglamentos institucionales” es uno de los Deberes que el carabinero tiene: I. Con la Institución. II. Con la comunidad. III. Con la familia. IV. Con la Patria. V. Con las tradiciones institucionales. Sólo I Sólo IV I, II, III, IV, V I, II, IV, V.
En el contexto histórico de la Guerra del Pacífico tuvo participación un Oficial que perdió la vida en la Batalla de Tarapacá, ¿Cuál es el nombre de este Jefe que fue conocido por su valor y arrojo como “El León de Tarapacá”? Eleuterio Ramírez. Arturo Alessandri Palma. Emiliano Sotomayor. Estanislao del Canto. Luis Cruz Martínez.
La Batalla de Yungay fue el episodio bélico que difundió en nuestro país el mito del Roto Chileno, creándose todo un relato nacional respecto de su figura y sus virtudes. ¿Sabe usted en qué contexto histórico se llevó a cabo esta batalla?: Durante la Guerra de Independencia en la localidad de Yungay, provincia de Ñuble. En el contexto de la Guerra del Pacífico, campaña de la Sierra. Durante la Guerra Civil de 1891. En la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana. Durante la Guerra a Muerte que siguió a la consolidación de la independencia nacional.
En 1830, teniendo como centro de unión el Club de la Reforma, se organizó en Chile la Sociedad de la Igualdad, teniendo como líderes entre otros a Santiago Arcos y Francisco Bilbao. De acuerdo a sus conocimientos y a sus acabados estudios si usted tuviera que realizar un parangón con las doctrinas políticas en boga, ¿Con cuál de ellas identificaría hoy a este movimiento?: Anarquismo. Reformismo. Marxismo. Liberalismo radical. Socialismo.
El 4 de junio de 1932 se instauró en Chile la República Socialista en la que toman parte el general en retiro Arturo Puga, y los políticos Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila. ¿Puede usted señalar qué Presidente fue obligado a renunciar con motivo de este movimiento?: Arturo Alessandri Palma. Carlos Ibáñez del Campo. Juan Antonio Ríos Morales. Bartolomé Blanche Espejo. Juan Montero Rodríguez.
Vicente Benavides Llanos, nacido en Quirihue en 1777, es un personaje de la historia de Chile. Los motivos por los cuales su nombre se inscribe en ella son: Su heroica participación en la guerra de independencia. Su defensa de la posición forzada en Rancagua a las órdenes del General Bernardo O´Higgins. Fue uno de los artífices de la llamada pacificación de la Araucanía. Fue un defensor de la causa realista. Combatió en la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana alcanzando posiciones de prestigio por su conducción.
El 6 de junio de 1837, el Ministro Diego Portales Palazuelos fue asesinado al ser víctima de un motín encabezado por el coronel José Antonio Vidaurre. Los motivos que el militar adujo para poner fin al mandato y a la vida del Ministro fueron: El decidido apoyo de Portales en orden a poner fin a la Confederación Perú- Boliviana. La posición pacifista de Portales en este conflicto, en contra de las expectativas de Vidaurre y de otros militares de acelerar la campaña bélica. La situación política y económica de Chile. Una orden emanada del Presidente de la República, Gral. José Joaquín Prieto, debido fundamentalmente al protagonismo excesivo que había tomado su ministro. Ninguna de las alternativas es correcta.
¿Cuál de los siguientes enfrentamientos bélicos no se enmarcan en el contexto de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana? Batalla Portada de Guías. Combate de Matucana. Batalla de Buin Batalla de Tacna. Combate naval de Casma.
El hecho histórico conocido como la Masacre de Lo Cañas se inscribe en el siguiente contexto: La Cuestión Social conjuntamente con las masacres de la Escuela Santa María de Iquique y La Coruña. Un hecho derivado de la llamada masacre de San Gregorio. En la Guerra Civil de 1851. En la pacificación de la Araucanía. Durante la Guerra Civil de 1891.
Perdieron la vida combatiendo a bordo del acorazado Huáscar, de origen peruano y capturado por Chile en octubre de 1879 en el Combate de Angamos, los siguientes Oficiales de Marina: a) Manuel Thompson. b) Miguel Grau Seminario. c) Arturo Prat Chacón. d) Solo b) y c) e) a), b) y c).
El último hito bélico importante de la Guerra del Pacífico es: La toma de posesión de Lima. El Combate de la Concepción. Las Batallas de Chorrillos y Miraflores La Batalla de Huamachuco. El Combate de Angamos.
Durante los primeros días de septiembre de 1924 se produjeron en nuestro país los sucesos conocidos por la historia como “ruido de sables”, ¿Cuál de las siguientes alternativas no es consecuencia de estos sucesos?: I. La salida del país del Presidente de la República Don Arturo Alessandri Palma. II. La formación de un Comité Militar. III. La promulgación de la ley que unifica a las policías fiscales. IV. La disolución del Congreso. V. La asunción al poder como parte de una Junta Militar de Carlos Ibañez del Campo. Sólo I Sólo V I, II, V II, III, IV I, II, III, IV, V.
¿Cuál de las siguientes obras que legó el general Carlos Ibáñez del Campo a nuestro país corresponde a su segundo periodo como Presidente de la República?: I. La creación de la Contraloría General de la República. II. La fundación del Banco del Estado de Chile. III. La fundación de la Fuerza Aérea de Chile. IV. La reforma al Estatuto de la Universidad de Chile dándole una doble categoría docente y científica. V. La Línea Aérea Nacional. Sólo I Sólo II Sólo IV I, V III, IV.
Después de la Guerra Civil de 1891 se instaló en Chile un periodo conocido como República Parlamentaria, ¿Cuál de los siguientes presidentes dio origen ha dicho período? Manuel Montt Torres Pedro Montt Montt Jorge Montt Álvarez. Arturo Alessandri Palma. Germán Riesco Errázuriz.
En el año 1931 asume por primera vez el mando de Carabineros de Chile un hombre salido de las filas de una de las instituciones que concurrieron a la fusión, en este caso la Policía Fiscal. ¿Puede usted contextualizar las circunstancias históricas en que se materializa el nombramiento de Manuel Concha Pedregal como Director General de Carabineros? Renuncia del Presidente Juan Esteban Montero. Renuncia de Don Arturo Alessandri Palma a la Presidencia de la República. Golpe de estado que instaura en Chile la República Socialista. Asume el mando en condiciones de normalidad institucional y por mera decisión administrativa del gobierno de la época. Renuncia del Presidente Ibáñez y del Director General de Carabineros Don Ambrosio ViauxAguilar y asunción de nuevas autoridades gubernamentales.
El general de Carabineros Luis Marchant González es reconocido por: a) Su decidida participación en los preparativos del plebiscito que decidiría el destino definitivo de Tacna y Arica. b) Su participación en tareas de colonización en el territorio de Aysén. c) Haberse desempeñado como Intendente de Aysén en varios períodos. d) Haber sido Vicepresidente de la Caja de Previsión de Carabineros. e) Todas las anteriores.
La Compañía Dragones de la Reina fue un cuerpo policial creado por el gobernador Manuel Amat y Junient el año 1760 y su mando fue entregado a un noble, Don Ignacio José de Alcázar. ¿Qué título nobiliario poseía dicho personaje?: a) Marqués de Villablanca. b) Conde de la Mariquina. c) Conde de la Marquina. d) Duque de Ahumada. e) Conde de la Conquista.
Bajo la administración del gobernador Manuel Amat y Junient creó en 1758 la Compañía Dragones de la Reina, considerada como una antesala del carácter militar de nuestra institución. Para comandar esta unidad, Amat designó como comandante al capitán Ignacio José del Alcázar, quien poseía el título honorífico de: a) Tercer Conde de la Marquina. b) Duque de Ahumada. c) Tercer Conde de la Mariquina. d) Barón de Andalucía. e) Conde de Valdemar.
El Primer General Director de Carabineros de Chile que se formó profesionalmente en la Escuela de Carabineros después de producida la fusión que dio origen a Carabineros de Chile fue: a) Humberto Meneses Madrid. b) Manuel Concha Pedregal. c) Jorge Ardiles Galdames. d) Arturo Queirolo Fernández. e) Vicente Huerta Celis.
Don Carlos Ibañez del Campo, Fundador de Carabineros de Chile, fue un hombre multifacético que desempeñó varios cargos públicos en el país. Señale de los más abajo nombrados cuál de ellos nunca desempeñó: Comandante del Cuerpo de Carabineros. Prefecto de Policía. Senador. Ministro de Estado. Diputado.
A fines de 1978, un número importante de integrantes de Carabineros de Chile fueron movilizados hacia el sector austral de nuestro país, especialmente las dotaciones de la Prefectura Fuerzas Especiales, las Escuelas de Carabineros y de Suboficiales Integrar el destacamento del Ejército de Chile que se aprestaba a invadir la República Argentina. Participar única y exclusivamente como policía militar en caso de conflicto bélico. Prestar apoyo logístico al personal de las Fuerzas Armadas al desencadenarse la guerra. Participar como combatientes y policías militares. Participar como fuerzas humanitarias y como resguardadores del orden público en zonas ocupadas por fuerzas chilenas.
Los llamados Sucesos de Laguna del Desierto hace casi cincuenta años, que culminaron con la trágica muerte del teniente de Carabineros Hernán Merino Correa tuvieron su origen en: Un clima bélico existente entre las Repúblicas de Argentina y Chile con motivo de circunstancias políticas existentes en el país trasandino. Un patrullaje de rutina efectuado por el teniente Merino en el marco de sus actividades rutinarias. Denuncias efectuadas por ciudadanos chilenos en el sentido de ser hostigados por miembros de Gendarmería Argentina. Actos de hostigamiento bélico encabezados por fuerzas militares y Gendarmería. Ninguna de las anteriores.
El General Manuel Concha Pedregal: primer General Director de Carabineros de Chile se distinguió además por haber desempeñado con singular brillo el cargo de: Director de la Escuela de Carabineros. Prefecto de Iquique. Comisario de Santiago. Comandante del Batallón Bulnes. Comandante General del Cuerpo de Carabineros.
Durante el gobierno de Germán Riesco las sociedades de obreros convocaron al pueblo de Santiago a una gran concentración para el mediodía del domingo 22 de octubre en la Alameda de las Delicias (actual Avenida Bernardo O’Higgins), para pedir del Gobierno la derogación de un impuesto que gravaba la importación del ganado argentino. Esta manifestación derivó en graves alteraciones del orden público que fueron sofocadas por: La guarnición militar de Santiago. El Cuerpo de Carabineros. La Guardia Cívica. La Policía Fiscal. Todas las anteriores instituciones tuvieron que participar en la misión.
¿Cuál de los siguientes Oficiales de Ejército no ejerció el mando superior de Carabineros de Chile?: Mariano Navarrete Ciris. Aníbal Parada Pacheco. Fernando Sepúlveda Onfray. Julio Olivares Mengolar. Agustín Moreno Ladrón de Guevara.
Don Benjamín Vicuña Mackenna fue un político que se desempeñó como Intendente de Santiago, creando obras que subsisten hasta nuestros días. En lo tocante a la Policía de Santiago, Vicuña Mackenna se caracterizó por: Militarizar el cuerpo, infundiéndole disciplina militar. Crear la Compañía de Carabineros de Policía, siendo la primera ocasión en que el término es empleado en una institución policial. Dictar una serie de normas doctrinarias para el desempeño de los miembros de la Guardia Municipal. Disponer la construcción del Cuartel que alojó la Dirección General de Policías. Todas las anteriores.
La autoridad máxima del Cuerpo de Carabineros era: Comandante en Jefe. Comandante General. Director General. Inspector General. Director Nacional.
Quienes están obligados a efectuar la declaración de intereses y patrimonio en carabineros de chile. Todos quienes se encuentren facultados para administrar recursos Los Oficiales Generales y Oficiales Superiores y quienes desempeñen cargos hasta nivel de Jefe de Departamento El General Director, los Generales Inspectores y los Oficiales de Intendencia El personal de la Dirección de Finanzas Todos los anteriores.
Que conductas contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa. art 62 ley 18.575 a) Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o de terceros, ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales; ej. Correos electrónicos, teléfonos celulares etc. b) Ejercer privadamente la profesión c) Recibir donativos aunque estos sean protocolares (y protocolares). d) Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley disponga e) Todos excepto b).
En conformidad a lo dispuesto en el artículo 8° de la constitución politica de la república a que tipo de actos alcanza el principio de publicidad y transparencia de los actos de la administración. a) Todos los actos administrativos que emita el Poder Ejecutivo b) Los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. c) Todos los actos administrativos que emita el Poder Ejecutivo, la Contraloría General de la República, el Banco Central, las empresas del estado y el Poder Legislativo d) La información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que sea secreta. e) Solo b) y d).
Como se conjuga el principio de publicidad y transparencia con el principio del conducto regular establecido en la reglamentación institucional. Son principios independientes por lo cual nos hay primacía de uno sobre otro. Se refieren a materias diversas por lo cual cada uno opera en su propio ámbito de aplicación. Prima el principio del Conducto Regular y solo frente al no cumplimiento del mismo se aplica la ley de transparencia. Prima el principio de transparencia por lo cual el Conducto Regular no tiene aplicación en materias de publicidad Se debe analizar caso a caso.
Causales de secreto o reserva. como se debe tratar el articulo 436 del codigo de justicia militar en esta materia. El artículo 436 no tiene aplicación en materia de publicidad y transparencia El artículo 436 adquirió la calidad de ley de quórum calificado y por consiguiente las materias que trata son secretas. Las materias que esta disposición consigna deben tratarse caso a caso para determinar si existe reserva Es facultad del Consejo para la Transparencia determinar que es secreto y que materias no lo son. Corresponde al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre la materia según el caso.
Las actividades reguladas por la ley n° 20.730 son aquellas destinadas a obtener ciertas decisiones por parte de la autoridad. ¿cuál de las siguientes materias no está regulada por la ley de lobby?: a) La celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos que realicen los sujetos pasivos señalados en esta ley y que sean necesarios para su funcionamiento. b) La elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo de acuerdos, declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros, incluidas sus comisiones. c) Las declaraciones o comunicaciones realizadas por el directamente afectado o por sus representantes en el marco de un procedimiento o investigación administrativos. d) El diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos señalados en esta ley, a quienes correspondan estas funciones. e) La elaboración, dictación, modificación, derogación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes, como también de las decisiones que adopten los sujetos pasivos mencionados en los artículos 3º y 4º.
Los registros de agenda pública establecidos en el artículo 7° de la ley n° 20.730 deberán consignar: I.- Las audiencias y reuniones que tengan por objeto el lobby o la gestión de intereses particulares. II.- Las peticiones realizados a los sujetos pasivos con ocasión de una reunión actividad o asamblea de carácter público. III.- Los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación, que reciban los sujetos pasivos con ocasión del ejercicio de sus funciones. IV.- Los viajes realizados por los sujetos pasivos en el ejercicio de sus funciones. Sólo I, II y III. Sólo I Sólo II, III y IV. Sólo I, III y IV. Todas las anteriores.
¿Cuál es la diferencia entre “lobby” y “gestión de intereses particulares”?: a) El lobby es una gestión o actividad remunerada y la gestión de intereses particulares es no remunerada. b) El lobby defiende intereses de personas jurídicas y la gestión de intereses particulares promueve intereses de personas naturales. c) Lobbistas y gestores de intereses particulares tienen obligaciones y derechos distintos. d) El lobby busca promover intereses económicos y la gestión de intereses particulares no. e) Los lobbistas defienden intereses colectivos y los gestores representan intereses individuales. .
Cuando no proceda la contratación a través de convenio marco, por regla general las entidades celebrarán sus contratos de suministro y/o servicios a través de: Orden de Compra Licitación Privada Trato Directo Licitación Pública Ninguna de las anteriores.
En conformidad a lo dispuesto en la ley de procedimientos administrativos los interesados podrán actuar ante los órganos del estado: a) Solamente representados b) Solamente por si c) Solamente representado por otro funcionario de la entidad d) Solamente por si o representado por un apoderado e) Ninguna de las anteriores.
Las normas contenidas en la referida Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado se aplica: I. A los órganos de la Administración del Estado; legislativos y judiciales II. A los órganos de la Administración del Estado, excluidas las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile pues se rigen por sus propias normas III. A los Ministerios, Intendencias y Gobernaciones IV. A todos los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y Municipalidades V. A todos los órganos de la Administración del Estado Solo I Sólo IV Sólo V I, II, III II, III, V.
El principio de la probidad administrativa prevista en la Ley N° 18.575 se refiere a: I. Observar una conducta funcionaria intachable y desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general II. Demostrar los jefes capacidad, eficiencia, eficacia y liderazgo en su función o cargo público III. Mantener una conducta privada inobjetable y leal IV. Exhibir un desempeño honesto e intachable de la función o cargo público, con preeminencia del interés particular Sólo I Sólo IV I, II, III II, III, IV I, III, IV.
Los funcionarios que cumplen servicios en la Administración del Estado, cuando son afectados por una inhabilidad administrativa sobreviviente, como por ejemplo haber sido condenado por crimen o simple delito, deben informarla: I. A la Contraloría General de la República II. Al jefe superior del órgano público III. Al superior jerárquico directo y, además, presentar la renuncia al empleo IV. Al superior jerárquico directo sin más trámite Sólo II Sólo III Sólo IV I, IV I, II, III.
De acuerdo a la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública precitada Ley: ¿Qué es el Consejo para la Transparencia? I. Es un órgano público asesor de las personas para garantizar y promover la transparencia de todas las funciones públicas II. Es una corporación de derecho público encargada de fiscalizar el cumplimiento de la ley de probidad III. Es una institución creada especialmente para difundir, controlar y proteger el acceso a la información pública IV. Es una corporación autónoma de derecho público para promover y fiscalizar la transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración y garantizar el acceso a ella Sólo II Sólo III Sólo IV II, IV I, III.
La “transparencia activa” aludida en la precitada Ley Nº 20.285, significa: I. El derecho de toda persona a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la Administración del Estado II. El deber de mantener a disposición permanente del público, en sus respectivos sitios electrónicos, antecedentes expresamente señalados en la ley III. El ejercicio de la función pública de forma que se permita el conocimiento de los procedimientos y decisiones adoptados IV. La obligación de mantener información en medios impresos tales como libros, folletos y compendios Sólo I Sólo II Sólo III I, III, IV.
La autoridad de Carabineros de Chile requerida de información, debe pronunciarse acerca de la solicitud presentada en el plazo: De diez días corridos, contado igual forma De quince días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud De veinte días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud De veintiuno días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud De treinta días corridos, contado de la misma manera.
En Carabineros de Chile, quién se encuentra afecto a sus disposiciones de la Ley N° 20.730, Regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios I. Todo el Alto Mando institucional II. Sólo el General Director y el General Subdirector III. El General Director y los encargados de las adquisiciones IV. Todos los Oficiales Jefes V. Todos los Oficiales por ese solo hecho Sólo I Solo III Sólo V II, III, IV, V.
La presente ley se dictó como una necesidad para fortalecer los principios: I. De probidad II. De transparencia y de responsabilidad III. De control y de impugnabilidad IV. De transparencia y de probidad (art. 1 le 20.730) Sólo I Sólo II Sólo IV I, II, III I, III, IV.
La información contenida en los registros de agenda pública que ordena la mencionada Ley, debe ser publicada y actualizada a lo menos: Cada semana Una vez al mes Trimestralmente Cuando se estime conveniente Ninguna de las anteriores.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso