WEERFTR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() WEERFTR Descripción: Q543Y54HY4H |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes NO incluiría en un botiquín domestico de primeros auxilios?. a) Gasas estériles. b) Paracetamol. c) Diazepán. d) Agua oxigenada. 2. ¿Qué NO se debe hacer ante una mordedura de serpiente?. a) No manipular la mordedura. b) No se debe practicar una incisión en el lugar de la mordedura. c) No se debe ni correr, ni caminar, ni tomar bebidas alcohólicas. d) Todas las anteriores son correctas. 3. ¿Cuál de los siguientes NO es una medida de primeros auxilios, en caso de una picadura de avispa?. a) Intentar extraer el guijón y lavar con agua y con jabón. b) Aplicar hielo local. c) Si la reacción es intensa acudir al servicio médico de urgencias. d) Aplicar calor local. . Respecto al shock anafiláctico, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. a) Es una reacción generalizada que puede estar causada por múltiples agentes. b) Las manifestaciones clínicas más frecuentes suelen ser cutáneas, respiratorias, en algunos casos cardiacas y digestivas. c) Conviene trasladar al paciente lo antes posible al hospital. d) El traslado debe hacerse intentando que el paciente camine. 5. La Malaria es una enfermedad grave, que se trasmite al hombre por la picadura del mosquito anofeles ¿Cuál es el agente biológico que trasmite el mosquito y produce la enfermedad?. Un virus. Una bacteria. Un protozoo. Todas las anteriores son ciertas. 6. ¿Cuál de los siguientes son síntomas de un ataque con agente neurotóxico?. Pupilas contraídas. Ojos irritados y llorosos. Dificultad para respirar y presión en el pecho. Todos los anteriores son síntomas de un ataque por agente neurotóxico. 7. ¿Cuál de los siguientes NO es un agente biológico?. Carbunco “Ántrax”. Viruela. Conjuntivitis. Peste. Javier Sanez. 8. La maniobra de Heimlich se utiliza para…. Calcular la cantidad de superficie corporal quemada. Desobstruir la vía aérea. Para reducir una luxación de hombro. a y b son falsas. 9. Las funciones vitales básicas son: Respiración, regulación de temperatura y nivel de conciencia. Respiración, circulación y nivel de conciencia. Circulación, regulación de temperatura y respiración. Ninguna es correcta. 10. Al realizar una RCP (Indique la respuesta incorrecta). Si la realiza un solo reanimador será de 30:2 comprobando el pulso cada 5 ciclos o cada 2 minutos. Si es realizada por dos reanimadores será de 30:2 comprobando el pulso cada 5 ciclos o cada dos minutos. Si se realiza por dos reanimadores será de 30:2 cambiándose entre ellos cada dos minutos. Si se realiza por dos reanimadores el ritmo será de 15:2 comprobando el pulso cada 5 ciclos o dos minutos. 11. Cuando apliquemos un torniquete (Indique la respuesta incorrecta). Usaremos siempre vendajes anchos. Se coloca en brazos o en piernas por encima del codo o la rodilla. Tras 15 minutos lo aflojaremos un poco para que la sangre vuelva a regar los tejidos y evitar así la pérdida del miembro por isquemia. Se colocan a tres dedos por encima de la herida. 12. ¿Se le puede dar de beber a un paciente con hemorragia interna?: No, pero le podremos mojar los labios. Si, según la situación. No, ni tampoco mojarle los labios. Siempre. 13. Ante un accidente ¿cuál es el protocolo de actuación?. Avisar, protegerse y socorrer. Socorrer y avisar. Protegerse, socorrer, avisar. Protegerse, avisar y socorrer. 14. ¿Qué parámetros han de ser identificados rápidamente para poder paliar el daño reducir las lesiones de los afectados?: Conocer el medio o agente agresor. Conocer e identificar lesiones. Conocer los recursos necesarios y los disponibles. Todas las anteriores son correctas. 15. ¿Cuál es el teléfono internacional de emergencias?: 121. 112. 211. 113. 16. Si no sabemos qué hacer ante un accidente en el que hay víctimas: Hacemos todo lo posible para atender al accidentado sin pararnos a pensar porque el tiempo es vital para la supervivencia del accidentado. Llamamos al teléfono internacional de emergencias y nos ponemos rápidamente a atender al accidentado. Llamamos al teléfono internacional de emergencias y si no sabemos lo que hacer, o bien buscamos a alguien que sepa o bien no hacemos nada. No hacemos nada. 17. ¿Cuál es la característica principal que define el sistema de emergencias médicas?. Está definido por un conjunto de eslabones que hacen de éste una cadena en la que al fallar uno de sus eslabones falla todo el sistema por completo. Se inicia con llamada del primer interviniente al 112. La rehabilitación no forma parte del sistema de emergencias médicas. a y b son correctas. 18. ¿Cuál es el lugar más recomendable para tomar el pulso a un accidentado?. La vena cava. La arteria carótida. La arteria carótida y nunca con el pulgar. La arteria radial y nunca con el pulgar. 19. Como norma general NO deberemos: Mover o trasladar a los heridos por nuestra cuenta. Darle bebidas, comidas o medicamentos. Hacer comentarios sobre el estado de otro ocupantes delante de los heridos. Todas las anteriores son correctas. 20. En la Evaluación Primaria de un accidentado ¿Qué signos vitales debemos tener en cuenta?: Nivel de conciencia, respiración y pulso. Nivel de conciencia, respiración y pulso. Nivel de conciencia, temperatura corporal y respiración. Tensión arterial, respiración y frecuencia cardiaca. 21. Presenciamos que una persona que realiza deporte cae al suelo inconsciente. Al abrirle la Vía Aérea con la maniobra frente-mentón observamos que respira normalmente, pero continua inconsciente. ¿Qué medida inmediata adoptaremos con esa persona?: La colocaremos en posición lateral de seguridad y pediremos ayuda. Iniciamos 30 compresiones torácicas. Iniciamos 5 ventilaciones de rescate. Iniciamos R.C.P. (Reanimación Cardio-Pulmonar) con 30 compresiones y 2 ventilaciones durante dos minutos. 22. Una situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o defunción básica que necesita asistencia inmediata (en minutos) y que es objetivable, es un/una: Urgencia. Emergencia. Accidente con múltiples víctimas (A.M.V.). Catástrofe. 23. Señale la pregunta correcta en relación al “Primer Interviniente”: Primera persona que decide atender a un lesionado. Puede ser o no, profesional de la salud. Evalúa la escena, comienza a revisar al lesionado y activa el equipo S.E.M. (Sistema de Emergencias Médicas). Todas las afirmaciones son correctas. 24. ¿Cuál de los siguientes signos no se considera un signo vital?. Tensión arterial. Nivel de conciencia. Respiración. Pulso. 25. Ante una persona con parada cardio-respiratoria. ¿Qué debemos de comprobar?. Heridas sangrantes. Constantes vitales. Posibles fracturas. Ninguna de las anteriores. 26. ¿Cuántas personas se necesitan mínimo para movilizar a un herido?. 2. 4. 3. 5. 27. ¿Cuándo NO se debe poner un collarín cervical?. Dolor cervical. Deformidad en cuello. Cuando hay que realizar la maniobra frente-mentón. Todas son correctas. 28. ¿Qué tipos de férulas existen?. Rígidas. Neumáticas. Maleables o moldeables. Todas son correctas. |