wensox
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() wensox Descripción: eqe mia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué métodos de remolque son más adecuados para víctima en distrés?. Nuca, axilas, zafado y método de la muñeca. Axilas, sienes, pecho, frente-nuca, nuca. Frente-nuca, nuca, pecho, sienes-nuca. Axilas, pecho, nuca-frente. El remolque de axilas se recomienda para accidentados: Solo inconscientes. Conscientes intranquilos. Conscientes que conserven la calma o inconscientes. En RIA. ¿ Cuál es el colectivo que presenta un mayor riesgo de tener un accidente medular?. Los niños de entre 2—5 años. Los adultos de entre 40-50 años. Los adolescentes entre 12 y 16 años. Todos los anteriores. En Salvamento Acuático para ¿para qué se emplea el crol de rescate?. Para nadar más rápido. Para visualizar a la víctima y aproximarnos lo antes posible. Ninguna de las anteriores es correcta. Para evitar tragar agua y que se demore el rescate. Si un accidentado consciente en fase de lucha te agarra, ¿ qué haremos?. Intentar zafarse de él y si no puedes golpearle para que te suelte. Intentar hundirte rápidamente hacia el fondo. Luchar contra él hasta que se canse. Darle una patada en el pecho. La fibrilación ventricular se refiere a: Las fibras musculares del vientre. Las fibras cardiacas se contraen de forma ineficaz. Rotura fibrilar del músculo. Todas son correctas. En la valoración primaria a una víctima consciente y que respira, para valorar la circulación sanguínea debemos comprobar. El relleno capilar, pulso e inspeccionar la piel (color, temperatura y humedad). La simetría del tórax. La frecuencia respiratoria. La pupila y el color del rostro. En un masaje cardiaco realizado por un socorrista, el ritmo que debe llevar es: 30 compresiones y 2 insuflaciones. 2 compresiones y 15 insuflaciones. 15 compresiones y 15 insuflaciones. 100 compresiones por minuto. El DEA, lo puede utilizar: Solamente el socorrista. Cualquier persona de la piscina. Se debe tener autorización especial para su uso. Por alguien que por lo menos haya tenido una formación de 10 horas. Todas piscinas de uso público deberán contar con un libro de registro donde se anotarán los datos de medición de pH, desinfectante, etc, un mínimo de: Tres veces al día. Dos veces al día. Solamente al inicio de cada jornada. Cuatro veces: antes de abrir, al cerrar a medio día, al volver a abrir, y a la finalización de la jornada. Una picadura de avispa en una persona alérgica a este insecto puede producir: Una hemorragia interna. Un infarto. Un shock, que en este caso sería de tipo anafiláctico o reacción de anafilaxia. Un ataque de ansiedad. ¿Cuál es el primer paso a seguir en la atención inicial ante cualquier situación?. Socorrer, proteger y alertar. Proteger, alertar y socorrer. Alertar, socorrer y proteger. AVDN. De los siguientes, ¿qué elemento considera imprescindible en un botiquín de primeros auxilios?. Alcohol. Crema para las picaduras. Paracetamol e ibuprofeno. Tijeras y gasas. En RCP pediátrica, ¿con cuantas manos realizaremos las compresiones torácicas en un lactante de 4 meses?. En el centro del pecho con dos dedos colocados de forma perpendicular al mismo. Con una mano, en el centro del pecho pero ligeramente ladeados a la izquierda ya que ahí se encuentra el corazón. Con una mano, en el centro del pecho pero ligeramente ladeado a la derecha ya que ahí se encuentra el corazón. Con un dedo. La situación médica que implica riesgo inminente para la vida del paciente y que exige la aplicación inmediata de los primeros auxilios se denomina: urgencia. emergencia. catástrofe. desastre. Dentro de la cadena asistencial, distinga en qué eslabón se encuentra la reanimación cardiopulmonar básica ( RCP Básica): primero. segundo. tercero. cuarto. La regla nemotécnica PAS aplicada a los primeros auxilios significa: Previsión, auxilio y socorro. Proteger, auxiliar y socorrer. Proteger, avisar y socorrer. Pensar, auxiliar y socorrer. El Sistema Nervioso Central está formado por: Encéfalo, médula espinal y nervios periféricos. Cerebro y columna vertebral. Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Cráneo y sistema nervioso autónomo. Colocar en orden anatómico las distintas estructuras que componen el Aparato Respiratorio: fosas nasales y boca , laringe, faringe , tráquea, bronquios , bronquiolos y pulmones . fosas nasales y boca , faringe, tráquea, laringe, bronquios y pulmones. fosas nasales ,tráquea ,laringe ,faringe, bronquios y pulmones. fosas nasales y boca, faringe ,laringe ,tráquea, bronquios ,bronquiolos y pulmones. La doble membrana que rodea a los pulmones se denomina: diafragma. pericardio. pleura. peritoneo. Señalar el volumen de aire que introduce un adulto en una respiración normal (no forzada): 0,5 litros. 3,5 litros. 5 litros. 2 litros. Las células de la sangre que transportan el oxígeno son: glóbulos rojos. glóbulos blancos. plaquetas. hemoglobina. Defina “bradicardia”: ritmo respiratorio alto. ritmo cardiaco alto. ritmo cardiaco lento. ritmo respiratorio lento. Funciones del esqueleto: sostener el organismo. servir de inserción a los músculos (efecto palanca). proteger órganos internos. todas las anteriores. Ante la existencia de varias víctimas de diferente gravedad, nuestra atención prioritaria se dirigirá a: paciente en parada cardiorrespiratoria. paciente con múltiples facturas. paciente con hemorragía abundante. paciente con quemaduras graves. El plazo teórico máximo para iniciar el Soporte Vital Básico es de: 1 min. 2 min. 4 min. 8 min. Señale los tres signos vitales que debe comprobar un reanimador: edad , sexo y raza. respiración , pulso y temperatura. respiración ,temperatura y presión arterial. respiración ,pulso y reflejo pupilar. El ritmo respiratorio normal de un adulto es de .............respiraciones por minuto: 8-12. 12-20. 20-26. 60-100. Indique cual es el pulso más apropiado para detectar una parada cardiaca. radial. esternal. carotídeo. humeral. Defina la escala básica que se emplea en Soporte Vital Básico para la valoración del nivel de conciencia de la víctima. PAS. AVDN. regla del 9. ninguna de las anteriores. Seleccione la extensión aproximada que sobre la superficie corporal total representa una quemadura que afecta a la mitad derecha del abdomen anterior. 9%. 18%. 4,5%. depende de la profundidad de la quemadura. Las quemaduras de tercer grado se caracterizan por: Ser indoloras. Formar ampollas. Ser superficiales. Ser muy extensas. En que consiste la Maniobra de Heimlich. compresión abdominal por debajo del ombligo. compresión toracica zona izquierda intercostal. Compresión torácica en apéndice xifoides. Compresión abdominal 5 cm por debajo del apéndice xifoides. En que casos está contraindicada la Maniobra de Heimlich. edades entre los 10 y los 18 años. Personas muy delgadas. Embarazadas y personas obesas. Personas recien comidas. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es el primer paso a realizar en una P.C.R.?. Comprobar permeabilidad de la Vía aérea. Masaje Cardiaco. Ventilaciones. Llamar a la familia. ¿Cuál de los siguientes signos se da en P.C.R?. Ausencia de pulso periférico. Problemas para respirar y dolor en el pecho. Vómitos, sudoración fría y palidez. Arreactividad, apnea y ausencia de pulso. ¿Cuáles de las siguientes son funciones del hígado?. Filtrar la sangre de un exceso de sales, acumular defensas, controlar las hormonas. Almacena vitaminas, grasas y minerales, depurar de toxinas la sangre de los intestinos, producir encimas digestivas y bilis. Ayudar a digerir la grasa y las proteínas, produce glóbulos blancos y ayuda a metabolizar el alcohol. Permite la formación de plaquetas, Elimina sustancias tóxicas (venenosas) de la sangre, produce bilis. El pH en el agua del vaso se ajustará al parámetro siguiente: (art. 30 Ordenanza Reguladora de las Condiciones Higiénico - Sanitarias, Técnicas y de Seguridad de las Piscinas del Ayuntamiento de Madrid). Entre 5 y 9,5. Entre 6,5 y 8,5. Entre 5,5 y 10,5. Entre 7 y 7,2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En general, las personas obesas flotan mejor que las delgadas, por su mayor porcentaje de grasa. En general, las personas obesas flotan peor que las delgadas, por su mayor peso. Las personas obesas flotan igual que las delgadas, pues el factor importante es la capacidad pulmonar. |