Willis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Willis Descripción: Dios plan 4.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nervios que pasan por la hendidura esfenoidal superior sin atravesar el anillo de zinn: Nervio maxilar. Nervio nasal y motor ocular común. Troclear, frontal y lagrimal. Nervio óptico y arteria oftálmica. Motor ocular externo, frontal y troclear. Una de las siguientes arterias no se originan de la arteria basilar. Arterias protuberanciales. Arteria cerebelosa anteroinferior. Arteria cerebral posterior. Arteria cerebelosa posteroinferior. Artera cerebelosa superior. Las fibras trepadoras del cerebelo se originan en el núcleo: Olivar superior. Olivar medio. Lenticular. Dentado. olivar inferior. La eminencia teres está compuesta por. El nervio facial y el nervio abducens. El nervio facial y el nervio troclear. El nervio facial y el glosofaríngeo. Solo el nervio facial. El nervio facial y el oculomotor. Núcleo relacionado con la cola del núcleo caudado. AMIGDALA. NUCLEO CAUDADO. PUTAMEN. NUCLEO ACCUMBENS. LENTICULAR. Los nervios ciliares cortos dan inervación parasimpática a: Cornea. Glándula lagrimal. Al musculo dilatador de la pupila. Al musculo elevador del parpado. Al musculo ciliar y esfínter de la pupila. Par craneal motor, origen real en la protuberancia, cruza la fisura orbitaria superior e inerva al musculo recto lateral. Nervio maxilar (V2). Nervio abducens (VI). Patético (IV). Motor ocular común. Nervio oftálmico (V1). La pared medial de las astas frontales de los ventrículos laterales esta: Relacionada con el núcleo amigdalino. Formada por la superficie superior del rostro del cuerpo calloso. Limitada por el brazo anterior de la capsula interna. Formada por el septum pellucidum y la columna anterior del fórnix. Constituida por la cabeza del núcleo caudado. Para la producción de la lagrima, la glándula lagrimal es estimulada por el: Nervio trigémino ( nervios ciliares largos). Nervio óptico. Nervios ciliares cortos, rama del motor ocular común. Nervio facial (petroso mayor). Rama oftálmica del trigémino. La mano en garra es por lesión de: Musculocutáneo. Cubital (ulnar). Radial. Mediano. El lemnisco lateral. Conduce propiocepción consiente. Se origina de los núcleos vestibulares. Terminan en el colículo inferior. Hacen sinapsis en el cuerpo geniculado medial. Se proyecta al colículo superior. El musculo abductor del pulgar esta inervado por el nervio: Mediano. Cubital. Mediano y radial. Mediano y cubital. Axilar. Cual de las siguientes estructuras no interviene en el control simpático de la pupila. Segmentos T1-T3 de la medula espinal. Plexo simpático carotideo. Nervios ciliares cortos. Ganglio ciliar. Ganglio cervical superior. Nervio que acompaña a la arteria cerebral posterior en la cisterna ambiens. Patético. Óptico. Motor ocular externo. Motor ocular común. Facial. Función de los tubérculos cuadrigéminos superiores (colículos). Sentido de posición. Reflejos auditivos (inferiores). Reflejos visuales. Reflejos vestibulares. Sentido del gusto. el musculo supinador largo, esta inervado por el nervio. radial. musculocutáneo. circunflejo y axilar. cubital. circunflejo. El musculo flexor común superficial de los dedos flexiona la segunda falange sobre la primera, su inervación corre a cargo del nervio: mediano. interóseo anterior. mediano y cubital. radial. Los músculos interóseos dorsales y palmares están inervados por el nervio: cubital. mediano. mediano y radial. axilar. mediano y cubital. Núcleo del tálamo que recibe las vías trigeminal y gustativa. Reticular. Ventroposterolateral (lem med y esp). Intralaminar. Mediodorsal. Ventroposteromedial. Uno de los siguientes nervios no forma parte del gusto: Neumogástrico. Facial. Cuerda del tímpano. Mandibular. Glosofaríngeo. Núcleo de la base involucrado en la enfermedad de Huntington. Amigdalino. Putamen. Globo pálido. Núcleo caudado. Sustancia negra. El nervio troclear: Emerge del tronco del encéfalo por encima del colículo inferior. Inerva al musculo oblicuo menor por su superficie inferior. Entra a la orbita por fisura orbitaria superior. Dentro del seno cavernoso corre por encima del 3er par craneal. Es el único nervio motor que deja el tronco encefálico ventralmente. La mano de predicador des debida a una lesión del nervio: Musculocutáneo. Radial. Mediano. Cubital. Axilar. La inervación de los músculos lumbricales esta dada por el nervio: Axilar. Mediano. Mediano y radial. Mediano y cubital. Cubital. La glándula pineal anatómicamente está relacionada con: Pulvinar del tálamo. Colículos inferiores. Colículos superiores. Cuerpos mamilares. Núcleo accumbens. La sensibilidad general de la lengua, corresponde al nervio. Mandibular V3. Rama lingual de glosofaríngeo (1/3 post). Maxilar. Intermedio de Wrisberg. Cuerda del tímpano. (especial 2/3 ant). La lesión infraorbitaria comprime un nervio que pasa a través de la fisura orbitaria superior y del anillo de Zinn. ¿De qué nervio se trata?. Nervio óptico. Nervio troclear. Mandibular. Motor ocular externo. Nervio frontal y lagrimal. El nervio motor ocular externo en el seno cavernoso se relaciona con: Abajo con la rama oftálmico de NC V. Por fuera con el nervio troclear. Adentro con el nervio troclear. Arriba con el oculomotor. Arteria carótida interna. Cuál de los siguientes músculos no esta inervado por el nervio facial: Musculo tarsal superior. Buccinador. Platisma. Orbicular de los parpados. Orbicular de los labios. Respecto a los núcleos talámicos todo es correcto, excepto: El núcleo ventral anterior conecta con las áreas motoras. El núcleo anterior es parte del sistema límbico. El núcleo ventroposterolateral recibe al lemnisco medial. El núcleo ventroposteromedial recibe al lemnisco espinal. El núcleo medial conecta con la corteza prefrontal,. El nervio facial aporta fibras nerviosas a estos elementos, menos a uno. Musculo estriado. Glándula submaxilar. Glándula parótida. Glándula lagrimal. Musculo estilohioideo. Una de las siguientes arterias es rama de la arteria basilar. Espinal anterior. Cerebelosa posteroinferior. Cervicales radiculares. Espinales posteriores. Cerebelosa anteroinferior. El núcleo solitario recibe todas las siguientes sensaciones menos una: El sabor de 2/3 anteriores de la lengua. Sensación del sabor de la epiglotis. Barorrecepcion desde el seno carotideo. El sabor del tercio posterior de la lengua. Lleva fibras simpáticas para la inervación del musculo dilatador de la pupila. Nervios ciliares cortos. Rama oftálmica (V1). Nervio óptico. Rama maxilar (V2). Nervio facial. el musculo flexor común profundo de los dedos flexiona la tercera falange sobre la segunda, su inervación es dada por el nervio: Mediano. Radial. Cubital. Axilar. Mediano y cubital. el cuerpo geniculado medial tiene las siguientes funciones, menos una: Una lesión ocasiona hipoacusia bilateral. Recibe información auditiva del colículo superior. Envía información hacia al área auditiva en el giro temporal superior. Recibe información de los dos oídos, principalmente del opuesto. Se proyecta a través de la radiación acústica de la capsula interna. De las aseveraciones siguientes sobre el nervio facial, una no es correcta: Emerge a nivel del ángulo pontocerebeloso. Sus fibras gustativas terminan en el tracto solitario. Es un nervio mixto. Su núcleo motor forma el colículo facial. Sus fibras parasimpáticas se relacionan con el ganglio esfenopalatino. el fascículo longitudinal medial conecta. Tálamo con cuerpos mamilares. Núcleos vestibulares y oculomotores. Colículo superior con el cuerpo geniculado medial. Área de Broca con Wernicke. Fórnix con hipotálamo. El musculo oblicuo inferior izquierdo del ojo esta inervado por: Nervio abducens izquierdo. Nervio troclear derecho. Nervio motor ocular común derecho. Nervio troclear izquierdo. Nervio motor ocular izquierdo. La arteria comunicante posterior comunica la arteria carótida interna con la: Cerebral posterior. Cerebral media. Cerebral anterior. Coroidea anterior. Basilar. |