Legislación turística, Bioética.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Legislación turística, Bioética. Descripción: Ecoturismo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los principios específicos siguientes, que lo diferencian del más amplio concepto de turismo sostenible: - Contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, - Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar, - Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino Quien le reconoce al ecoturismo como el enunciado?: A. Organización Mundial de Turismo. B. Convención de Quioto. C. Declaración De Quebec. D. Ninguna de las anteriores. Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos. Son principios de la actividad turística, los siguientes: -)1. La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; -)2. La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización; -)3. El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; -)4. La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, -)5. La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad. A. 1.2.3. B. 1.4.5. C. 2.3.4. D. Ninguno. E. Todos. La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los algunos objetivos. 1. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se considerará parte del agenciamiento; 2. Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la Nación; 3. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos congresos y convenciones; y, 4. Que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando haga mención de ese empresario instalación o establecimiento; 5. Dar publicidad a su categoría; 6. Fomentar e incentivar el turismo interno. A. 1.3. B. 2.6. C. 4.5. D. 5.6. El Ministerio de Turismo coordinará con las autoridades locales o seccionales la conformación de comités de turismo en los sitios que considere necesario, estos comités estarán integrados por los sectores público y privado y ¿Qué facultades tendrán facultades? 1. Intervenir en defensa de los intereses gremiales e institucionales y realizar las demás funciones que señale la Ley, los Estatutos y el Reglamento. 2. Mantener la cohesión necesaria entre las Cámaras Provinciales de Turismo y, a través de ellas, de empresas turísticas para el mejor éxito de sus actividades; 3. Desarrollar programas de capacitación y perfeccionamiento profesional del personal que labora en el sector; 4. Promover el desarrollo del turismo interno, como aporte para el progreso económico, cultural y social del pueblo del Ecuador. 5. Informar al Ministro de Turismo sobre aspectos relacionados con la rama turística dentro de su jurisdicción. 6. Recibir delegación del Ministerio de Turismo;. A. 1.2. B. 3.4. C. 5.6. D. 2.4. E. 1.3. La Federación de Cámaras Provinciales de Turismo tendrá la siguiente Organización. Cuál es su correcta organización: a) La Asamblea General; El Consejo Directivo; La Presidencia de la Federación; y, La Secretaría Ejecutiva Nacional. b) Presidente de la República; Asamblea Nacional; Consejo Directivo; y, La Secretaría Ejecutiva Nacional. c) Presidente de la República; Asamblea Nacional; y, La Secretaría Ejecutiva Nacional. d) Consejo Directivo; y, La Secretaría Ejecutiva Nacional; y, La Presidencia de la Federación. Funciones y atribuciones del Ministerio de Turismo, en virtud de la Ley de Turismo le corresponde al Ministerio de Turismo: 1. El mercado donde se desarrolla su actividad: turístico y ocasional. La oferta y la demanda. Diferencia de las ofertas de la competencia. 2. Elaborar las políticas y marco referencial dentro del cual obligatoriamente se realizará la promoción internacional del país, previo las consultas y actividades de coordinación previstas en este reglamento. 3. La formulación y elaboración de las políticas y marco referencial dentro del cual obligatoriamente se realizará la promoción internacional del país. 4. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de la institución. 5. Operación comercial, datos obtenidos y proporcionados por la administración. Procedimientos que indiquen el valor que tenga el huésped del Hotel. 6. Elaborar los planes de promoción turística nacional e internacional de conformidad con los procedimientos de consulta y coordinación previstos en este reglamento. A. 3.5.6. B. 2.4.5. C. 1.2.4. D. 2.4.6. Definición de las actividades de turismo.- Para efectos de la aplicación de las disposiciones de la Ley de Turismo, las siguientes son las definiciones de las actividades turísticas previstas en la ley: A. 1b, 2a, 3d, 4c. B. 1a, 2b, 3d, 4c. C. 1d, 2c, 3a, 4b. D. 1c, 2d, 3b, 4a. El registro de turismo se efectuará por una sola vez; y, cualquier cambio que se produzca en la declaración inicial deberá notificarse al Ministerio en el plazo máximo de 30 días de ocurrido el hecho tales como transferencia a cualquier título, arrendamiento, cambio de nombre o razón social, asociación, cambio de local, apertura de sucursal, cierre de establecimiento y otros. El valor por concepto de registro se hará: A. Una vez cada dos años. B. Dos veces al Año. C. Una vez al año. D. No tiene ningún valor. Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico establecidas por el código de ética Mundial. Indique, de entre las siguientes alternativas, la que refleja la respuesta requerida: A. Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio. B. Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. C. Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres. D. Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares. Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico según el código de ética Mundial para el Turismo. Indique, de entre las siguientes alternativas, cuales reflejan los principales derechos: -)1. Los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación inicial y continua adecuada. -)2. Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán en la aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica efectiva. -)3. Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad de utilizar todos los medios de comunicación disponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán de un acceso rápido y fácil a los servicios administrativos, judiciales y sanitarios locales, y podrán ponerse libremente en contacto con las autoridades consulares del país del que sean ciudadanos conforme a los convenios -)4. Los intercambios de experiencia que se ofrezcan a los directivos y otros trabajadores de distintos países, sean o no asalariados, contribuyen a la expansión del sector turístico mundial. Por ese motivo, se facilitarán en todo lo posible, de conformidad con las legislaciones nacionales y las convenciones internacionales aplicables. A. 1,2. B. 2,3. C. 1,4. D. 3,4. La bioética según Potter Eligió bío para representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos, y ethics para representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos. Así, la bioética sería un puente entre la ciencia y las humanidades -que en ese momento estaban separadas- y tendría por tarea enseñar cómo usar el conocimiento en el campo científico-biológico. Según Potter que representa bio y ethics: A. Bio para representar el conocimiento médico, la ciencia de los sistemas inerts, y ethics para representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos. B. Bio disciplina humanística ethics valores humanos. C. Bio para representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos, y ethics para representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos. D. Bio disciplina global con énfasis en ecología ethics una materia referida exclusivamente a la medicina. El término bioética, según Hellegers, hacía referencia a los dilemas médicos concretos tales como: los derechos y los deberes de los pacientes y los profesionales de la salud, los derechos y deberes de los investigadores y la formación de una política pública de principios generales para el cuidado clínico y la investigación biomédica (Avale 2010). ¿Según Helleger a que hacía referencia el término Bioética?. a. A Un puente entre la ciencia y las humanidades. b. Nueva disciplina que combinaba el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos. c. Identifica y promueve un óptimo cambio ambiental y una óptima adaptación humana en ese ambiente, para mantener y mejorar el mundo civilizado. d. Deberes y derechos de los: pacientes y profesionales de la salud, investigadores, formación de una política pública. La Bioética nació en Estados Unidos, y el primero en nombrar este término fue el oncólogo Van Rensselaer Potter, quien en la década del 70 detectó el peligro que corría la supervivencia de todo el ecosistema por la ruptura entre dos ámbitos del saber: el científico y el humanístico (Avale 2010). Asimismo, en la Universidad de Georgetown, la palabra bioética fue utilizada por el obstetra holandés André Hellegers. Este autor superó la introducción del término en el mundo académico, en las ciencias biomédicas, en el Gobierno y en los medios, ya que él estableció y dirigió el primer instituto que se dedicaba a la bioética: el Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics. ¿Por qué nació la bioética?. a. Debido al peligro que corría la supervivencia de todo el ecosistema. b. Debido a los dilemas médicos. c. Debido a la destrucción de la ética de los trabajadores de la salud. d. Debido al cambio climático en los polos. Ética.- Es más teórica, se preocupa de los conceptos y argumentos éticos. Bioética.-Describe y analiza los conflictos (descriptiva) Proscribe comportamientos reprobables y alienta los correctos (normativa) Protege a los más susceptibles (protectora). ¿Cuál es la diferencia entre ética y bioética?. a. La ética es más descriptica y normativa y La bioética es más teórica y argumentativa. b. La bioética es descriptiva, normativa y protectora la ética es más teórica preocupada de los conceptos éticos. c. La ética es descriptiva y argumentativa y la Bioética es más normativa, argumentativa y protectora. d. La bioética es más descriptiva y teórica la ética es más normativa protectora argumentativa. Principios fundamentales de la bioética: - Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección. - Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente - No-maleficencia: Es el primum (non nocere). No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley. - Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética?. a. Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. b. Maleficencia beneficencia justicia y respeto. c. Justicia, autonomía, maleficencia y beneficencia. d. Autonomía respeto, beneficencia y no maleficencia. Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc. ¿De qué se encarga la bioética especial?. a. Se encarga de (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas) y en una. b. Se encarga de modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos. Ámbitos de la bioética - Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente. - Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo hipotética) clonación humana, etc. - Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc. - Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc. Relacione los diferentes problemas con los ámbitos de la bioética: A) 1b, 2a, 3d, 4c. B) 1d, 2b, 3c, 4a. C) 1c, 2d, 3a, 4b. D) 1a, 2b, 3c, 4d. Clasificación de la bioética La Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos:7 - La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.). - La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético. - La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos. - La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos. Relacione la clasificación de la bioética de acuerdo a sus aspectos: A) 1d, 2a, 3b, 4c. B) 1a, 2b, 3c, 4d. C) 1d, 2b, 3c, 4a. D) 1d, 2a, 3c, 4b. Algunos eventos propiciados por el hombre en contra del ecosistema son efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono deforestación, disminución considerable de la biodiversidad, Interacción biotecnológica con el ambiente, el problema urbano. ¿Cuáles son los eventos propiciados por el hombre en contra del ecosistema?. a. Efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono forestación, disminución de la biodiversidad, Interacción biotecnológica con el ambiente, el problema urbano. b. Efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono deforestación, disminución de la biodiversidad, Interacción biotecnológica con el ambiente, el problema urbano. c. Efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono deforestación, aumento de la biodiversidad, Interacción biotecnológica con el ambiente, el problema urbano. d. Efecto invernadero, problemas médicos, disminución de la biodiversidad, Interacción biotecnológica con el ambiente, el problema urbano. Los comités de bioética son comisiones interdisciplinarias de consulta, que se forman para analizar dilemas éticos relacionados con la medicina. Un comité de bioética se encarga de abordar sistemáticamente y de forma continua la dimensión ética de: a) Las ciencias médicas y de la salud b) Las ciencias biológicas c) Las políticas de salud innovadoras. De los siguientes enunciados: ¿De qué se encargan los comités de bioética?. a. Analizar dilemas éticos relacionados con la medicina. b. Analizar dilemas ´ticos relacionados con el ecosistema. c. Analizar dilemas éticos relacionados con la medicina y con el ecosistema. d. Analizar los dilemas éticos de las profesiones. |