option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

wwwinterna2-1html

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
wwwinterna2-1html

Descripción:
parcial 1

Fecha de Creación: 2025/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 215

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo identificas un shock hipovolémico?. Por membranas mucosas pálidas, TRC aumentado y pulso débil. Por hipertensión y pulso martilleante. Porque está deshidratado. Porque hay extremidades calientes y fiebre.

La deshidratación se produce por pérdida de líquido: De los órganos cavitarios (estómago, vejiga...). Del espacio intersticial e intracelular. Del espacio vascular. Del volumen circulante total.

¿Qué grado de deshidratación hay si encuentras elasticidad moderada de la piel, TRC aumentado, mucosas secas y ojos normales o ligeramente hundidos?. <5%. 7-9%. 10-12%. 5-7%.

En ausencia de signos clínicos de deshidratación y un paciente con historia de pérdida de líquidos, ¿qué porcentaje de deshidratación estimarías?. Solo se le pondría fluidos de mantenimiento. 5%. Ninguno, no está deshidratado. <5%.

Contraindicaciones de la administración oral de la fluidoterapia: Deshidratación. Vómitos y regurgitación. Ascitis. Fiebre.

¿Qué fluidos podemos administrar vía intraósea?. Solo fluidos de mantenimiento. Solo fluidos de reemplazo. Cualquier fluido o fármaco que se administre intravenoso. Solo ringer lactato o fisiológico.

¿Qué porcentaje de los cristaloides administrados intravenosamente permanecen en el espacio intravascular 1 hora después de su administración?. 10-15%. 30-50%. 20-25%. 25-35%.

Dosis de shock para cristaloides en 45 ml/kg para gatos y 90 ml/kg para perros pero: Se administra esa dosis lo más rápido posible (2 vías). Se divide la dosis en 4 y se revalúa cada 15 minutos. Se administra con fluidos de mantenimiento. Le sumamos la dosis de mantenimiento.

El potasio en los fluidos para fluidoterapia: Está presente en todos los fluidos de reemplazo. Los fluidos de mantenimiento se pueden usar en forma de bolos. Es menor que el suero normal en los fluidos de reemplazo. No se puede añadir a los fluidos de reemplazo.

¿Qué porcentaje de los coloides permanecen en el espacio intravascular a las 6 horas de su administración?. 10%. 50%. 75%. 25%.

Colloids: Must be administrated with crystalloids. Expand their volumen slowly. Are not recommended for hypoproteinemia. 20-25% of them remain in the intravascular space after 1 hour.

Maintenance fluids: Higher concentration of potassium than replacement fluids. Glucosaline 5% or isofundin. Do not provide patients' needs (daily water, sensible and insensible losses). Can be used in boluses.

Replacement fluids: Ringer lactato or saline (fisiovet). Higher concentration of sodium and chloride than normal serum. Same concentration of potassium than normal serum. Provide patients' needs (daily water, sensible and insensible losses).

El objetivo de la fluidoterapia es restaurar el déficit de fluidos en el espacio: Intracelular (66% del agua corporal). Extracelular (33% del agua corporal). Intravascular (5% del peso corporal). Intersticial (15% del peso corporal).

Cuando se produce un déficit de fluidos del espacio intravascular decimos que hay: Anhidrosis. Hipovolemia. Shock. Deshidratación.

El ringer lactato es un: Cristaloide hipotónico. Cristaloide hipertónico. Cristaloide isotónico. Coloide.

¿Cómo funciona un coloide?. Aumenta la solubilidad de los carbohidratos. Disminuye la osmolalidad del plasma. Aumenta la presión oncótica y retiene el agua en el espacio intravascular. Disminuye la diuresis por el riñón.

La dosis de schok para la hipovolemia es de 80-90 ml/kg. ¿Cómo se aplica?. Se pone en una bomba de infusión a dosis de mantenimiento. Un 50% de la dosis en 1 hora y se revalúa. Un 25% de la dosis en 1 hora y se revalúa. Un 25% de la dosis en 15 minutos y se revalúa.

Si un paciente está deshidratado leve (5-7%) lo detectaríamos por: Abdomen tenso. Ojos hundidos. Hipotensión. La pérdida de elasticidad de la piel y las mucosas secas.

¿Cuál es la dosis estándar de mantenimiento para un perro?. 60 ml/h. 60 ml/kg/día. 60 ml/kg/h. Depende de la deshidratación.

Los signos clínicos de la hipocalcemia no incluyen: Poliuria-polidipsia. Arritmias cardiacas. Debilidad muscular. Vómitos y diarreas.

¿Cuándo no es necesario administrar potasio intravenoso y con el oral es suficiente?. Hipocalcemia muy severa (<2 mEq/l). Hipocalcemia leve (3-3,5 mEq/l). Hipocalcemia moderada (2,5-3 mEq/l). Hipocalcemia severa (2-2,5 mEq/l).

El glaucoma: Los animales nunca se quedan ciegos. Siempre se cura con medicación. El fondo del ojo no se afecta. Es un aumento de la presión intraocular (PIO).

La tonometría: Evaluar siempre los dos ojos. No sirve para los gatos. Mejor es presionar a las venas yugulares. Suele provocar inmunosupresión.

El glaucoma: Es frecuente el desprendimiento de retina. Todas son correctas. Midriasis y buftalmia son signos clínicos muy frecuentes. Los signos clínicos afectan más a los gatos que a los perros.

Respecto al tratamiento del glaucoma: La medicación tópica es muy eficaz. Hay que intentar disminuir la presión intraocular a menos de 30 mmHg. En los casos crónicos tratar con medicación sistémica. La frecuencia de administración depende de la mejoría de los signos clínicos.

Los tumores del iris: Tienen tasas metastásicas altas en perro. De etiología viral. En gatos la incidencia es mayor que en perros. Suelen ser masas focales, solitarias y de consistencia blanda.

Signos clínicos de uveítis: Todas son correctas. Hipopión, hifema y precipitados queráticos (+pérdida de visión y ojo rojo). Miosis, edema corneal, turbidez de la cámara anterior e hipotonía (+ aqueous flare). Turbidez del humor acuoso, fotofobia y ceguera (+miosis, pérdida de visión, precipitados queráticosm y ojo rojo).

Tratamiento de la uveítis: Antibióticos sistémicos vía intravenosa. Midriáticos-ciclopléjicos. Mióticos. Lágrima artificial.

El segmento posterior del ojo está compuesto por: Nervio óptico y sus vasos. Humor vítreo, retina y sus vasos y coroides. Humor vítreo, retina y sus vasos, coroides, esclera y nervio óptico. Solo por la túnica o capa nerviosa.

La retina: La castración y la esterilización ayudan en su mejoría y prevención. El moquillo puede producir coriorretinitis en el perro. No tiene tratamiento médico, solo quirúrgico. Es irreversible en animales jóvenes.

Etiología de la neuritis óptica: Todas son correctas. Prolapso o proptosis. Las causas inflamatorias e infecciosas son iguales a las enfermedades que afectan al SNC. La enfermedad inflamatoria de la órbita en los casos graves.

¿Qué es una úlcera colagenasa?. Es una contracción espástica refleja, del músculo orbicular, como respuesta a la estimulación del nervio trigémino, de la inervación sensitiva de la córnea. Un signo clínico patognomónico de color que nos indica que estamos ante un glaucoma agudo. Todas son correctas. Es una pérdida del estroma corneal por contaminación.

Etiología del glaucoma primario: Obstrucción del drenaje del humor acuoso por sinequias anteriores periféricas del cristalino o por residuos inflamatorios. Se produce por uveítis anterior con luxación anterior del cristalino, hifema y neoplasia intraocular. No se asocia a otras patologías. Es hereditario y existe predisposición racial. El glaucoma primario, debido a una goniodisgenesia, es raro en perros y sí se presenta en gatos por luxación posterior del cristalino.

En las conjuntivitis felinas el Calicivirus felino se caracteriza por: Rinotraqueitis, úlceras corneales dendríticas, gingivitis y es muy contagioso. Todas son correctas. Fiebre, ulceraciones orales, lengua y paladar, rinotraqueitis, neumonía en gatitos, conjuntivitis, gingivitis, poliartritis y es muy contagioso. No es contagioso, quemosis interna, siempre bilateral e infección crónica.

Diagnósticos diferenciales de un ojo rojo: Glaucoma, uveítis, conjuntivitis y queratitis. Coriorretinitis, glaucoma y uveítis. Retinitis, glaucoma y blefaritis. Blefaritis, uveítis y conjuntivitis.

Glaucoma: El láser de argón da muy buenos resultados en los glaucomas de ángulo abierto. La ecografía ocular es un método de diagnóstico igual de fiable que la gonioscopía y más sencillo porque es incruento. El pronóstico depende del tipo del ángulo iridocorneal, observado mediante gonioscopía, pero más importante es la edad del animal. Las neoplasias intraoculares bloquean el flujo de humor acuoso por acúmulo de células neoplásicas en el ángulo iridocorneal o por desplazamiento de las estructuras oculares normales.

Variaciones normales en las estructuras del fondo del ojo del perro: Vasos retinianos delgados y rectos y el vítreo puede estar moteado. Hay un orificio en la neurorretina y cambios en el vítreo. Los vasos retinianos no se ven porque el fondo del ojo está muy pigmentado y el tapetum siempre es anaranjado. Hipoplasia del tapetum, fondo del ojo tipo tigroide, fondo del ojo subalbino y papila de variada forma.

Tratamiento de una queratitis ulcerativa simple: Antibiótico tópico 7 días, colirio ciclopléjico 3 días y collar protector. Todas son incorrectas. Al ser una úlcera simple no necesita antibiótico, solo lágrima artificial y collar protector. Antibiótico tópico y sistémico, analgesia sistémica durante 15 días y collar protector.

En la patología atrofia retiniana progresiva: La pérdida de visión es agua y no se recupera. Los signos a la exploración del fondo del ojo son hiperreflectividad en el tapetum, vasos disminuidos de calibre y edema de la papila. La pérdida de la visión es lenta y con el tratamiento adecuado la mayoría de los animales se curan. Los signos a la exploración del fondo del ojo son hiperreflectividad en el tapetum, vasos disminuidos de calibre, palidez en la papila del nervio óptico y pupila dilatada.

Paciente que acude a consulta por un cuadro de 3 días de evolución de ojo rojo, blefarospasmo, lagrimeo y secreción blanco amarillenta. Señala la incorrecta: Iniciar directamente tratamiento con colirio antibiótico y colirio AINE. Iniciar directamente tratamiento con colirio antibiótico asociado a corticoide. Exploración fluoresceína para detectar defectos epiteliales corneales y eversión del párpado superior para cuerpos extraños. Iniciar directamente tratamiento con colirio antibiótico.

Herpesvirus felino 1 comúnmente cursa con síntomas: Oculares (blefarospasmo, congestión conjuntival y ojo rojo) y sistémicos (vómitos, taquicardia y ataxia). Oculares (picor ocular y fotofobia diurna) y sistémicos (disfonía, disfagia y anorexia). Oculares (úlceras dendríticas y conjuntivitis) y sistémicos (rinitis, fiebre, depresión y anorexia). Oculares (blefarospasmo, úlceras dendríticas descarga mucopurulenta) y sistémicos (diarreas, dolor abdominal, úlcera de la mucosa oral y estornudos).

En el Síndrome de Horner no hay: Enoftalmia. Blefarospasmo o ptosis palpebral. Prolapso del tercer párpado. Midriasis.

Hydrocephalus: Clinical signs are positively correlated with third ventricle enlargements. There is no breed predisposition. The only way to diagnose this condition is through magnetic resonance. Neurological deficit may vary from subclinical to serious disability.

Treatment for hydrocephalus: Glucocorticoids are used and its action mechanisms have been clarified. Surgical treatment (ventriculoperitoneal shutting) is the most practical treatment. Diuretics do not help reduce the production of CSF so they're not recommended. Omeprazole is used because of its secondary effect.

Diagnosis of vestibular disease. Select the wrong option: Vertical nystagmus, paresis and deficit of postural reactions are indicativa of central vestibular disease. Metronidazole (flagyl) should be removed if previously prescribed. Hypothyroidism is not related to this syndrome. Age is important information to take into account (geriatric could be idiopathic).

Treatment of seizures. Select the wrong option: In the case of clusters or status epilepticus, treatment depends on the number of seizures per month. Typically initiated when seizures occur more than once a month. Should be initiated immediately in the case of secondary epilepsy. We aim to limit the seizure frequency while avoiding adverse effects of antiepileptic drugs.

Emergency management of canine status epilepticus: Phenobarbital must be our first option. Intravenous diazepam or midazolam are the first line to stop seizures. Inhaled anesthesia (sevo or isuflorano) is frequently used to stop seizures. Propofol is the first line drug to stop seizures.

Diagnosis of intervertebral disk disease: Computed tomography is not helpful in these cases. In the case of normal radiological findings, signs MRI should be recommended. Blood and CFS analysis results are often within normal limits. Myelography is a non-invasive technic that aid in the diagnosis of the problem.

Treatment of intervertebral disk disease: Strict confinement is the best conservative management. Surgery should be considered if pain does not resolve or if it worsens to grade I or II. All are correct. Glucocorticoids are recommended only in the case of radiculitis (cervical disease).

Señala la correcta: La deficiencia de tiamina ocurre por el consumo de productos que tienen tiaminasas, típico de las comidas enlatadas de perros. Lesiones vasculares suelen ser muy demacradas y por ello no hay mucha lateralización de la sintomatología. La encefalomalacia caracterizada por quistes o cavidades en los hemisferios cerebrales se denomina porencefalia. La meningoencefalitis necrotizante es de origen infeccioso y requiere tratamiento antibiótico urgente.

Uno de los objetivos de la exploración neurológica es la neurolocalización. ¿Cuál de las siguientes regiones no es una neurolocalización?. Extracraneal. Nervios periféricos. Médula espinal. Cerebro.

Cuando los signos clínicos de una enfermedad neurológica mejoran muy rápidamente en el tiempo, tenemos que sospechar de una enfermedad de tipo: Degenerativa. Neoplásica. Metabólica. Vascular.

La expresión "waxing and waning" se usa para describir el curso de una enfermedad neurológica de origen metabólico e indica que la enfermedad: Mejora con el tiempo. Es insidiosa o que los signos aparecen y desaparecen. Es estable en el tiempo. Empeora con el tiempo.

Si en una camada de gatitos aparecen varios con ataxia cerebelosa, debes sospechar como primer diagnóstico diferencial: Panleucopenia felina. Hipoplasia cerebelosa. Todas son correctas. Parvovirus.

¿Cuál es la raza con una mayor prevalencia de epilepsia idiopática?. Petit Baset Griffon. Labrador Retriever. Pastor Belga. Boxer.

Cuando tenemos 2 o más convulsiones en un periodo de 24 horas decimos que son: Epilépticas. Repetitivas o recidivas. Tónico-clónicas. En cluster, en grupo o en racimo.

Si un paciente muestra convulsiones epilépticas con componente motor tónico-clónico de las 4 extremidades, pero sin pérdida de conciencia, estaremos ante una: Convulsión epiléptica generalizada. Convulsión epiléptica focal motora. Convulsión epiléptica focal comportamental. Convulsión epiléptica focal autonómica.

Cuando un perro busca la atención de su propietario antes de un episodio de convulsiones decimos que muestra: Preictus. Cambio de comportamiento preictal. Pródromos. Fase preictal.

Paciente que desarrolla episodios durante el ejercicio físico o tras un estímulo externo importante y que el propietario es capaz de atenuar es más probable que sea: Epilepsia estructural. Convulsión. Epilepsia idiopática. Trastorno paroxístico episódico o síncope.

Paciente que desarrolla crisis convulsivas como consecuencia de una derivación portosistémica decimos que tiene: Trastorno paroxístico episódico o síncope. Epilepsia idiopática. Convulsiones reactivas. Epilepsia estructural.

Paciente con 5 años debuta con convulsiones generalizadas. ¿Qué prueba diagnóstica no está indicada?. Hemograma + P15 + electrolitos. Urianálisis. Ecografía abdominal. Tomografía computerizada o resonancia magnética de la cabeza.

¿Cuál es el fármaco anticonvulsivante de primera elección para tratar epilepsia idiopática?. Gabapentina. Levetiracetam. Bromuro potásico. Fenobarbital o impepitoína.

El tratamiento anticonvulsivante es de por vida, pero si tenemos que retirar el fenobarbital por sus efectos adversos, debemos introducir otro. ¿Cuál de los siguientes no debemos introducir nunca?. Carbamazepina. Imepitoína. Levetiracetam. Bromuro potásico.

Una enfermedad vestibular se caracteriza por: Anomalías en el paso. Anomalías en los movimientos oculares. Todas son correctas. Anomalías en la postura de la cabeza.

La cabeza se inclina hacia el lado de la lesión por efecto de las: Proyecciones del tronco encefálico (fascículo longitudinal medial). Proyecciones de la médula espinal. Proyecciones del tronco encefálico (formación reticular). Proyecciones cerebelosas.

La inclinación de la cabeza, en la mayoría de los casos, es hacia: El mismo lado de la lesión o ipsilateral. Al lado contrario de la lesión o contralateral. Al lado contrario de la lesión o ipsilateral. Al mismo lado de la lesión o contralateral.

En la enfermedad vestibular, el nistagmus es: Nistagmus pendular. Nistagmus posicional. Nistagmus tipo Jerk con fase rápida y lenta. Nistagmus oscilatorio.

En la enfermedad vestibular, el estrabismo es: No existe estrabismo. Bilateral. Contralateral a la lesión. Ipsilateral a la lesión.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos de enfermedad vestibular es más probable que te indique que sea de origen central y no periférico?. Presencia de hemiparesia o tetraparesia. Presencia de nistagmus. Ataxia vestibular. Déficits en pares craneales.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos de enfermedad vestibular es más probable que te indique que sea de origen periférico y no central?. Ausencia de paresia o déficits propioceptivos. Ataxia vestibular. Presencia de nistagmus. Déficits en pares craneals.

Señala lo incorrecto sobre la enfermedad vestibular: El circling es ipsilateral a la lesión. El nistagmus es contralateral a la lesión. El nistagmus es ipsilateral a la lesión. La cabeza ladeada es ipsilateral a la lesión.

Decimos que hay enfermedad vestibular paradójica cuando: Todas son correctas. Los déficits propioceptivos son contralaterales a la inclinación de la cabeza. La enfermedad vestibular es de origen central. La inclinación de la cabeza es contralateral a la lesión.

Para el diagnóstico de la enfermedad vestibular periférica no suele ser necesario: Examen otoscópico. Radiografía de las bullas. TAC y RM. Estudios microbiológicos y citologías.

La enfermedad vestibular congénita periférica ocurre: Puede aparecer a lo largo de toda la vida. En perros mayores. Al nacimiento o primeras semanas de vida. Aparece a lo largo del primer año de vida.

El hipotiroidismo provoca enfermedad vestibular periférica porque: Hay infartos isquémicos en el tronco del encéfalo. Es una enfermedad autoinmune. Como consecuencia de la compresión mixomatosa de los nervios craneales a su salida de los agujeros del cráneo. Es una patología de perros mayores, como el hipotiroidismo.

Señala lo incorrecto sobre la otitis como causa de enfermedad vestibular periférica: Es frecuente como complicación de otitis externas crónicas. Suele combinarse con parálisis facial ipsilateral. Se descarta con una inspección otoscópica. Suele combinarse con Síndrome de Horner.

La enfermedad vestibular idiopática canina: Suele cursar con parálisis facial ipsilateral. Suele cursar con Síndrome de Horner. Se trata de una enfermedad autoinmune. Es más prevalente en perros geriátricos.

Señala lo incorrecto sobre el hipotiroidismo en la enfermedad vestibular de origen central: Puede ocurrir por desmielinización del SNC. Puede ocurrir por un infarto isquémico asociado. Ocurre por el mixedema y la compresión de los nervios a su salida de la cabeza (origen periférico). Se diagnostica mediante la T4 y TSH.

Señala lo incorrecto sobre la enfermedad cerebrovacular como origen de una enfermedad vestibular central: Es un infarto isquémico. Se asocia a hipertensión. Se trata de un proceso inflamatorio. Se asocia con hiperadrenocorticismo o hipotiroidismo.

La hidrocefalia se produce por: Un aumento de la producción de LCR. Un aumento de la proliferación de células ependimarias. Una obstrucción del flujo del LCR. Un aumento de las vellosidades aracnoideas.

Los signos clínicos de la hidrocefalia congénita pueden aparecer: Siempre al nacimiento. Es típico de pacientes geriatras. Tras varios meses de edad. Todas son correctas.

Entre los signos clínicos de la hidrocefalia congénita no solemos encontrar: Circling. Convulsiones. Ataxia. Nistagmus. Disfunción vestibular.

Entre las causas más frecuentes de la hidrocefalia adquirida no se encuentra: Tumores cerebrales. Shunt portosistémico. Tumores en el tronco del encéfalo. Meningoencefalitis.

El diagnóstico de la hidrocefalia se basa en: Un tamaño ventricular >0,2 (ratio ventrículo/hemisferio). La correlación positiva entre los signos clínicos y el tamaño de los ventrículos. Las características clínicas. La presencia de asimetría en los ventrículos.

El tratamiento médico de la hidrocefalia no incluye: Omeprazol. Acetazolamida y furosemida. Azatioprina. Corticoides.

El tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia: Es una técnica muy sencilla y sin complicaciones quirúrgicas. Consiste en llevar el LCR a la aurícula derecha. Es siempre el tratamiento de elección y definitivo. Tiene ciertas limitaciones y no siempre está indicado.

Las hernias discales se producen hacia el interior del canal medular porque: El núcleo pulposo se encuentra excéntrico dorsalmente y el anillo fibroso dorsal es más estrecho. No es cierto, el anillo fibroso es del mismo grosor en todo el perímetro. No es cierto, las hernias salen hacia todos los lados pero solo tiene repercusión clínica las que son dorsales. Toda son incorrectas.

La metaplasia condroide: Es un proceso degenerativo relacionado con la edad. Ocurre con mayor frecuencia en perros no condrodistróficos. Es un proceso en el que el núcleo pulposo gelatinoso se transforma en fibrocartilaginoso. Ocurre con mayor frecuencia en perros de 7 años en adelante.

Señala lo incorrecto sobre la extrusión discal: La subclasificación depende la dispersión del disco. Es un proceso agudo. Se denomina también Hansen tipo II. Se denomina Hansen tipo I y tiene varios subtipos.

Señala lo incorrecto sobre la protrusión discal: Afecta principalmente a perros de razas no condrodistróficas. Es una degeneración fibroide. Afecta principalmente a perros mayores de 7 años. Se denomina también Hansen tipo I.

Señala lo incorrecto sobre la enfermedad discal intervertebral: Animales pesados y con mayor índice de condición corporal tienen mayor predisposición. Afecta principalmente entre los 3 y 7 años. La enfermedad discal cervical afecta con mayor incidencia en perros mayores. Es rara antes de los 2 años.

En la radiografía convencional: Permiten la detección del disco herniado fácilmente. El estrechamiento del espacio intervertebral es un signo indicativo de hernia discal. Detecta la espondilosis deformante que está asociada a la enfermedad discal. Es frecuente observar el fenómeno de vacío, el signo más preciso de identificación de hernia discal.

La mielografía: La incidencia de convulsiones es de hasta un 10% de los pacientes. Permite determinar de manera precisa la localización de la lesión. Es la técnica de elección para el diagnóstico de hernia discal. Permite determinar de manera precisa la lateralización de la hernia.

Señala lo incorrecto sobre la tomografía: Es una técnica rápida y no invasiva. Es una buena técnica de diagnóstico para el diagnóstico de hernia discal. Permite formatear las imágenes y visualización en 3D. Aporta una buena calidad de la imagen en los tejidos blandos (médula espinal), lo que permite la visualización perfecta de la médula espinal.

Señala lo incorrecto sobre la resonancia magnética: Es la técnica de elección para el diagnóstico de hernias discales. Permite hacer recomendaciones de pronóstico. Permite una buena visualización de la médula espinal y de los discos. Permite el diagnóstico otras lesiones intramedular.

Señala lo incorrecto sobre la hernia discal intervertebral cervical: La técnica quirúrgica preferida es el slot ventral. La cojera en las extremidades anteriores ocurre por signo de raíz en el 15-50%. Es frecuente observar tetraparesia (típico de lesión C1-C5). No está recomendado el ejercicio físico como terapia conservadora.

La terapia conservadora está indicado en: Pacientes con paraparesia ambulatoria. Pacientes con paraplejia. Pacientes con hiperalgesia y déficits neurológicos leves. Pacientes con paraparesia no ambulatoria.

¿Qué técnica de diagnóstico por imagen es la que se requiere para el diagnóstico de la malformación tipo Chiari y la siringomielia?. Resonancia magnética. Radiografía. Tomografía. Ecografía.

¿Qué relación hay entre la siringomielia y la malformación tipo Chiari?. La malformación tipo Chiari es unas de las causas de la siringomielia. La hidrocefalia es una de las causas de la siringomielia. La hidrocefalia es una de las causas de la malformación tipo Chiari. La siringomielia es una de las causas de la malformación tipo Chiari.

¿Por qué los Spaniel Cavalier King Charles tienen un 80% más de probabilidad que otras razas para desarrollar malformación tipo Chiari?. Porque tienen un menor volumen de parénquima cerebral con respecto al volumen de la fosa craneana posterior. Porque presentan un hueso occipital anómalo junto con una fosa craneana posterior más pequeña en relación con los perros mesocéfalos. Porque se les produce el cierre de la sincondrosis esfenooccipital a una edad más temprana que en otros razas caninas braquicéfalas o mesocéfalas. Porque tienen un agujero magno mayor.

¿Qué es alodinia?. Dolor ante un estímulo que normalmente no es doloroso. Aumento de la sensibilidad al dolor ante un estímulo doloroso. Sensación espontánea de hormigueo. Rascado al aire, sin contactar con la piel.

¿Qué es una crisis epiléptica focal comportamental?. Cuando hay componente parasimpático y epigástrico. Cuando el ataque está relacionado con el estrés, fuegos artificiales, etc. Cuando hay un cambio de comportamiento, como ansiedad, inquietud, miedo inexplicable... Cuando hay fenómenos motores episódicos locales.

¿Cuál de las siguientes razas no presenta una alta prevalencia de hidrocefalia?. Maltés. Pastor Belga. Chihuahua. Yorkshire Terrier.

Decimos epilepsia idiopática de causa desconocida cuando: Cuando la naturaleza de la causa subyacente es desconocida. Se ha identificado y confirmado el gen causante de la epilepsia. Todas son incorrectas. Cuando la influencia genética está respaldada por una alta prevalencia en una raza (>2%).

¿Qué enfermedad pondrías como primer diagnóstico diferencial si observas cabeza en forma de cúpula, fontanela abierta y estrabismo bilateral ventrolateral?. Siringomielia. Hidrocefalia. Quiste aracnoideo. Malformación tipo Chiari.

¿Cuál es la técnica quirúrgica de la hidrocefalia?. Shunt ventrículo-peritoneal. Shunt ventrículo-gástrico. Shunt ventrículo-renal o ventrículo-cístico. Shunt ventrículo-torácico.

Señala lo incorrecto sobre cómo se pueden presentar las crisis epilépticas focales: Motoras. Autonómicas. Generalizadas. Comportamentales.

¿Cuál de las siguientes enfermedades no incluirías en tu diferencial de síndrome vestibular periférico?. Meningoencefalitis. Hipotiroidismo. Otitis interna/media. De origen idiopático.

Conceptos de hidrocefalia: La única forma diagnóstica es mediante resonancia magnética. Los signos clínicos están relacionados con la dilatación del sistema ventricular. Los signos clínicos pueden varias desde subclínicos hasta discapacidad grave. No hay predilección por la raza.

Tratamiento de la hidrocefalia: Los diuréticos no ayudan a reducir la producción de LCR, así que no están recomendados. Se usan glucocorticoides y se conoce bien su mecanismo de acción. El omeprazol se utiliza por sus efectos secundarios. El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección.

Señala lo incorrecto sobre el diagnóstico de enfermedad vestibular: El nistagmus vertical, la paresia y el déficit en las reacciones posturales son indicativos de enfermedad vestibular de origen central. La edad es una información importante a tener en cuenta. El hipotiroidismo no está relacionado con esta enfermedad. Si se está medicando con metronidazol (flagyl) es necesario retirarlo.

El éxito en el control de las convulsiones se basa: Combinar AINEs con sedantes. Llegar a niveles terapéuticos de fenobarbital. En el uso de acepromazina. Aplicación de coloides.

La hernia discal aguda requiere como alternativa terapéutica: La utilización de radioterapia. El uso de vasodilatadores cerebrales. La inyección intradiscal de corticoides. El reposo absoluto y control del color profundo.

En la neoplasia cerebral podemos usar para controlar los signos clínicos: AINEs. Corticoides. Digitálicos. Antibióticos.

Traumatismos encefálicos: Hay que asegurar la presión arterial sistémica siempre. El principal tratamiento es controlar la presión intracraneal. Hay que asegurar la oxigenación. Todas son correctas.

Meningoencefalitis granulomatosa: Un proceso idiopático. Proceso neoplásico. Infección bacteriana. Infección parasitaria.

Hernia discal tipo I de Hansen: Es una degeneración condroide del disco que da lugar a una extensión del material discal (núcleo pulposo) hacia el canal vertebral. Es la causa más frecuente de paraparesia-paraplejia en el perro. Son frecuentes en razas condrodistróficas (Teckel, Beagle, Pequinés, Cocker Spaniel, Caniche...). Todas son correctas.

Embolia fibrocartilaginosa: Afecta a cualquier raza de perro y gato, normalmente entre 3 y 7 años. El proceso suele ser bilateral y asimétrico (afecta más a un lado que a otro) y no doloroso. Todas son correctas. Es una isquemia aguda en la médula espinal, causada por émbolo de características histoquímicas idénticas al núcleo pulposo.

La disfagia: Puede cursar con neumonía por aspiración. El principal signo es el vómito. Es siempre de etiología infecciosa. Siempre conlleva trastornos de la masticación y la presión.

En la enfermedad periodontal: La medicación antibiótica no es necesaria. Todas son correctas. No hay que eliminar piezas dentales. Es imprescindible la limpieza del espacio subgingival.

El Síndrome DVTG (dilatación vólvulo torsión gástrica): La cirugía es lo primero que hay que hacer. No existen factores predisponentes. Las arritmias son irrelevantes. El nivel de lactato establece el pronóstico.

La enfermedad periodontal: Requiere tratamiento de inmunosupresión. Requiere tratamiento antibacteriano previo y post limpieza por ultrasonido. Es una enfermedad congénita. Se produce como consecuencia de una caries dental.

La característica principal del arco aórtico persistente es: La dilatación completa del esófago. Todas son correctas. La dilatación del último tercio del esófago. La dilatación precordial del esófago.

En los trastornos de la deglución: La radiografía es la técnica diagnóstica concluyente. La neumonía es la principal complicación. La terapéutica se basa en el uso de amoxicilina-clavulánico. La diarrea es el principal síntoma.

Síndrome DTVG: No es un proceso agudo ni urgente. Los principales valores pronósticos son la necrosis gástrica y la presencia de arritmias cardiacas. El tratamiento es médico y complejo. No produce efectos hemodinámicos.

Señala la respuesta correcta: El tratamiento de la miastenia gravis como enfermedad primaria que genera debilidad faríngea secundaria es a base de corticosteroides. Todas son correctas. El diagnóstico de la disfagia cricofaríngea se confirma mediante estudio vídeo fluroscopio. El tratamiento quirúrgico (sección del músculo cricofaríngeo) no suele ayudar a la disfagia cricofaríngea.

La sialodenitis: Es una afección de la mucosa gingival. Es una inflamación de la glándula salival de etiología diversa. Presenta una etiología inmunomediada. Es consecuencia de la medicación oral, principalmente en gatos.

Un megaesófago: Cursa con un cuadro inflamatorio del esófago. Su etiología es inmunomediada. Se caracteriza por vómitos intermitentes. La neumonía por aspiración es una complicación secundaria frecuente.

Un signo de mal pronóstico en el Síndrome DVTG es: Compartimentación gástrica. Taquipnea. Dilatación abdominal. Necrosis gástrica.

El Síndrome DVTG: Se debe generalmente a un cuerpo extraño lineal. No es secundario a la alimentación y ejercicio prosprandial. No cursa con impedimento en la eruptación. Se caracteriza por la bi-compartimentación gástrica observada en la RX lateral.

La regurgitación: Va precedida siempre de pródromos. Se debe a una alteración estructural del aparato digestivo. No se relaciona con problemas de deglución. Provoca casi siempre neumonía por aspiración.

Para el tratamiento de la enfermedad periodontal: Todas son correctas. Debemos pulir las piezas tras la eliminación de la placa dental. La limpieza por ultrasonidos es imprescindible. Es imprescindible el uso de antibióticos preoperatorios.

La enfermedad periodontal: No requiere tratamiento antibiótico. La progresión de la enfermedad lleva a la pérdida de sujeción y caída del diente. La RX no aporta ningún valor. No afecta al gato sino al perro.

El sialocele: Es de origen infeccioso. Es la enfermedad más común de la glándula salival. No requiere tratamiento quirúrgico. Cursa con epistaxis.

La enfermedad periodontal: Provoca pérdida de sujeción de la pieza dental. Solo afecta a algunas piezas dentales. Se cura con antibióticos. No afecta a la alimentación del paciente.

El desprendimiento de retina: Por cambios en el cristalino y desprendimiento regmatógeno, debido a bridas en el iris. Seroso, exudativo, traccional. Por cambios en humor acuoso y desprendimiento hemorrágico. Los tipos pueden ser seroso, exudativo y traccional. Por cambios en el vítreo y desprendimiento regmatógeno, debido a un orificio en la neurorretina. Por cambios en el vítreo y desprendimiento regmatógeno, debido a un orificio en la córnea.

Herpesvirus felino tipo 1 comúnmente cursa con: Vómitos, taquicardia y conjuntivitis. Disfonía, disfagia y anorexia. Diarrea, dolor abdominal, úlceras en mucosa oral y estornudos. Rinitis, conjuntivitis, fiebre, depresión y anorexia.

¿Cómo diagnosticarías el complejo granuloma eosinofílico?. Por las lesiones solitarias o múltiples y ulceradas, que son típicas de gatos. Por los signos clínicos y anamnesis, que nos permiten diferenciarlo claramente. Por lesiones en forma de nódulos y úlceras bien demarcadas, que son típicas en el perro. Por el informe de la biopsia.

Cuando tiene un glaucoma un perro de 6 años: Al ser un perro joven, aunque la presión esté por encima de 40 mmHg no pierde la visión. El tratamiento a instaurar, ya sea médico o quirúrgico, dependerá de la economía del propietario. Todas son incorrectas. Si la presión intraocular no se controla por debajo de 12 mmHg en 1 semana, el animal se quedará ciego.

How do you identify a hypovolemic shock?. Because the fluid loss is from the intersticial space and intracellular space. Abnormal mental status, pale mucous membranes, prolonged CRT, weak pulse & hypotension. Because de PCV is elevated. Because de PCV is diminished.

5% of dehydration (mild) is clinically manifested by: Prolonged CRT, dry MM, sunken eyes and marked decrease in skin elasticity. Normal CRT, MM and eyes but subtle decrease in skin elasticity. CRT, MM, skin elasticity and eyes are normal. Prolonged CRT, dry or tacky MM and moderate decrease in skin elasticity.

Oral fluid administration is contraindicated if: Hypovolemic shock, vomiting or regurgitation. Polyuria/polydipsia. Dehydration. PCV is >55%.

Subcutaneous administration of fluids. Select the incorrect: Do no exceed 10-12 ml/kg in each site of insertion of fluids. Hypertonic or hypotonic solutions cannot be administrated. Contraindicated in chronic conditions (eg. CRF). Typically reserved for patients under 10 kg of weight.

Intraperitoneal route of administration of fluids. Select the incorrect: Hypertonic fluids are contraindicated. Contraindicated in patients with ascites, peritonitis, pancreatitis or abdominal surgery. Only small volumes can be administrated because it produces ascites. Use tempered (37ºC) isotonic fluids.

Intraosseus route of administration of fluids. Select the incorrect: Complications include iatrogenic damage to growth plates and fractures. Indicated in small body size patients, exotic species, vascular collapse, etc. Any fluid or pharmaceuticals can be administrated. Route of choice for patients weighting less than 5 kg.

Maintenance fluids: Provide patients' needs (daily water, sensible and insensible losses). Ringer lactato or saline (fisiovet). Can be used in boluses. Same concentration of potassium than replacement fluids.

What is the normal maintenance rate of fluid therapy?. 50-60 ml/kg/day. 50-60 ml/kg/hour. 90 ml/kg (dog) and 45 ml/kg (cat). Depends on the percentage of dehydration.

The use of colloids has some complications: Coagulopathies. Renal failures. Interference with laboratory results. Do not provide oncotic pressure support.

Una regurgitación a partir de los 4 meses de vida de un paciente sugiere: Una sialoadenitis parotídea. Una enfermedad periodontal. Un megaesófago idiopático. Un síndrome de dilatación gástrica.

Un vómito improductivo me hace sospechar de: Síndrome DVTG. Gastritis de origen vírico. Gastritis crónica antral. Perforación esofágica.

La causa más importante de mortalidad en el Síndrome DVTG canino: El desequilibrio hidroelectrolítico. El sobrecrecimiento bacteriano. La neumonía por aspiración. Las arritmias ventriculares.

La diarrea crónica del intestino delgado por IPE se diagnostica: Mediante detección de fosfatos y cobalamina. Mediante biopsia exclusivamente. Análisis de la TLI. Cultivo y antibiograma.

¿Qué tratamiento recomiendas en colitis crónica plasmocítica-histiocítica?. Dieta blanda. Doxiciclina. Sulfasalazina. Piroxicam.

El principal riesgo de la anorexia felina es: Lipidosis hepática. Disautonomía felina. Gastritis crónica. Inmunodeficiencia felina.

Un perro macho mayor de 7 años con tensemos nos puede sugerir: Cistitis crónica. Hiperplasia prostática. Enteritis crónica. Hernia de hiato.

La estomatitis de las células plasmáticas: Es una enfermedad exclusiva del perro. Afecta a nariz, oído y garganta generalmente. Solo puede abordarse quirúrgicamente. Es una patología inmunomediada.

La radiología de contraste de bario: Es imprescindible para el diagnóstico del arco aórtico. Sirve para diferenciar gastritis crónica hipertrófica de la atrófica. Se usa como técnica diagnóstica previa a la gastroscopia. No tiene complicaciones de ningún tipo.

El arco aórtico persistente: Se controla exclusivamente mediante el uso de dietas blandas. Requiere tratamiento quirúrgico siempre. No provoca degluciones desviadas. Solo aparece a partir de los 6 meses de vida.

El tratamiento de la HPB en el perro se basa en: Uso de AINEs. Corticoterapia. Castración o antiandrógenos. Castración y progestágenos.

La estomatitis: Es más frecuente en perros que en gatos. Se trata de una inflamación del estómago. Requiere de diagnóstico radiológico. La trataremos según el agente causal.

La tonsilitis: Es siempre de origen infeccioso. Su mejor diagnóstico es el radiológico. No suele necesitar terapia en animales jóvenes. Nunca requiere la tonsilectomía.

La esofagitis: Es autolimitante, no requiere tratamiento. Principalmente consecuencia del reflejo gastro-esofágico. Su mejor diagnóstico es mediante radiografía de contraste. Las lesiones suelen aparecer en el esfínter esofágico superior.

Un cuerpo extraño esofágico: Nunca debe de ser eliminado oralmente. A veces requiere ser desplazado al estómago. No provoca complicaciones mediastínicas. No debe considerarse una urgencia veterinaria.

En gastritis aguda: Su principal causa es la infecciosa. Su primer enfoque terapéutico ha de ser sintomático. La ecografía no tiene ningún valor diagnóstico. No debemos de interrumpir la nutrición.

Una diarrea aguda: Es siempre autolimitante independientemente de su etiología. Nunca cursa con deshidratación. Las heces son líquidas durante más de 3 semanas. La de etiología infecciosa en animales jóvenes pueden ser mortales.

La diarrea crónica. Se trata de un proceso vírico. Generalmente son de etiología sistémica o por enteropatías concretas. Su manejo es sintomático. Es una patología exclusiva de los perros.

Un sobrecrecimiento bacteriano: Es siempre consecuencia de una infección. Normalmente es secundaria a una variedad de las causas. Su mejor diagnóstico es mediante biopsia. El tratamiento ha de ser inmunosupresor.

La enteritis inflamatoria: Tiene una etiología concreta. Se clasifica según su infiltrado celular. Su mejor diagnóstico es mediante biopsia. Requiere únicamente tratamiento antibiótico.

En la colitis linfocítica-plasmocítica: La causa más común es una inmunosupresión. El tratamiento de elección es la sulfazalacina. La causa más frecuente es diarrea crónica en intestino grueso. Todas son correctas.

El megacolon: Es un trastorno provocado por hipertaltismo intestinal. Se trata de un proceso congénito. Se debe controlar mediante dieta bajo residuo con fibra y agentes procinéticos. Solo tiene tratamiento quirúrgico.

La peritonitis: Es un proceso infeccioso del peritoneo. Es generalmente asintomático. En casos graves cursa con un shock séptico o hipovolémico. La ecografía no aporta un gran valor del diagnóstico.

En el momento del diagnóstico de la IBD, ¿qué hallazgo se considera de peor pronóstico y recaída grave?. Proteínas totales bajas. Trombocitopenia. Hipoalbuminemia. Hipergammaglobulinemia.

El primer paso en el diagnóstico de la iBD felina es: Descartar otras patologías. Realizar biopsia intestinal. Cambiar la dieta. Administrar prednisona.

¿Qué fármacos se utilizan para el tratamiento de la IBD?. Prednisona junto a metronidazol. Budesonida. Azatioprina. Todas son correctas.

¿Qué pruebas diagnósticas nos pueden orientar en un caso de vómitos crónicos?. Endoscopia y toma de biopsia. Histopatología. Radiografía. Endoscopia, toma de biopsia e histopatología.

¿Qué modificarías en la dieta de un animal que presenta diarrea crónica?. Aumento de carbohidratos simples. Dieta basada en proteínas hidrolizantes y fibra soluble. Eliminar proteínas. No hay que hacer cambios en la dieta.

Puede ser una complicación del Síndrome DVTG: Arritmias cardiacas. CID. Septicemia. Todas son correctas.

¿Cuál de estos parásitos no cursa normalmente con diarrea en cachorros en gato?. Giardia. Toxoplasma gondii. Cryptosporidium parvorum. Trichomonas foetus.

Un paciente con convulsiones generalizadas es más probable que sea como consecuencia de una enfermedad estructural que si lo que presenta son convulsiones focales: Verdadero. Falso.

Paciente con 3 años que tuvo una convulsión generalizada hace 1 año y ayer tuvo otra convulsión. ¿Iniciamos el tratamiento anticonvulsivante?. Sí. No.

En la SM, la formación de la siringe se debe a la obstrucción del flujo normal del LCR y al efecto de succión (Venturi) originado por la reducción de la amplitud del espacio subaracnoideo en la región del segmento cervical comprendida entre C1 y C3: Verdadero. Falso.

El 70% de los Spaniel Cavalier King Charles con 6 años tienen malformación tipo Chiari (sintomático o asintomática): Verdadero. Falso.

La valoración mediante el QST se utiliza como prueba de diagnóstica clínico para demostrar la presencia de sensibilización central e hiperalgesia en perros con dolor crónico: Verdadero. Falso.

El tratamiento médico solo mejora en el 13% de los perros sintomáticos con MC/AM. El tratamiento quirúrgico mejora al 80% de los perros: Verdadero. Falso.

Tratamiento de las convulsiones: En caso de status epilepticus depende del número de convulsiones al mes. El objetivo es limitar la frecuencia de las convulsiones a la vez que evitar los efectos adversos de los fármacos anticonvulsivantes. Debería iniciarse inmediatamente en caso de epilepsia secundaria (pe. tumor cerebral). Típicamente se inicia cuando ocurre más de 1 convulsión al mes.

¿Cómo tratarías a un paciente que entra en tu consulta con status epilepticus?. El diazepam o el midazolam es el primer fármaco de elección. Solemos necesitar anestesia inhalatoria (sevo o isoflurano) para parar las convulsiones. El propofol sería mi primer fármacco de elección para parar las convulsiones. Nuestra primera opción es el fenobarbital.

Diagnóstico de la enfermedad discal intervertebral: El análisis de sangre y de LCR suele dar resultado dentro de los límites normales. En caso de no encontrar signos radiológicos (RX) siempre debemos recomendar una resonancia magnética. La mielografía es la técnica de diagnóstico por imagen no invasiva que nos ayuda al diagnóstico. La tomografía computerizada no nos ayuda en estos casos.

Tratamiento de la enfermedad discal intervertebral: La cirugía se recomienda en caso de dolor que no resuelve o empeoramiento en caso de Grado I o II. Todas son correctas. Los glucocorticoides solo están recomendados en caso de radiculitis (enfermedad cervical). El confinamiento estricto es el mejor tratamiento conservador.

¿Qué técnica de diagnóstico consideras que es la más útil y práctica para el diagnóstico de la enfermedad discal intervertebral?. Radiografía. Tomografía computerizada. Mielografía. Análisis de LCR.

Un ladeamiento de cabeza persistente me sugiere: Hidrocefalia. Síndrome vestibular. Tumor cerebral. Degeneración lisosomial.

Una neoplasia cerebral se diagnostica mejor mediante: Radiología. Exploración y valoración de los signos clínicos. Resonancia magnética. Mielografía.

El aura (pródromo): Es un comportamiento especial y reconocible por el propietario, que aparece justo antes de las convulsiones. Siempre dura lo mismo, aproximadamente 1,5 minutos. Es lo mismo que ictus. Es lo que rodea al animal, todos tenemos aura.

Tratamiento de la epilepsia idiopática: El objetivo es que desaparezcan las convulsiones, esto es ninguna al mes. Si hay crisis múltiples no es necesario medicar, depende del número de convulsiones al mes. El fármaco de elección es el diazepam (valium). El fármaco de elección es el fenobarbital (luminol).

La hidrocefalia: Existe una predisposición racial, como Chihuahua, Pomerania, Maltés y Yorkshire, entre otras. La ecografía nunca sirve, pues el cráneo no permite observar el ventrículo. El tratamiento requiere la colocación de catéteres de drenaje en los ventrículos. Consiste en que se pierden las circunvoluciones cerebrales normales, teniendo el cerebro un aspecto liso como líquido o agua.

Hernia discal tipo II de Hansen: Es una enfermedad aguda. Afecta a razas pequeñas. Afecta a animales pequeños. Para el diagnóstico es importante las radiografías de toda la columna vertebral, bajo anestesia general y epidurografía.

Estenosis degenerativa lumbosacra: También se le denomina Síndrome de Wobbler. Debemos diferenciarlo de la neoplasia o discoespondilitis de la articulación lumbosacra, la displasia de cadera y la mielopatía degenerativa. No tiene tratamiento quirúrgico, solo anestésicos y antiinflamatorios. Como es muy caudal, la epidurografía no ayuda al diagnóstico.

El vómito: No cursa con neumonía por aspiración. Ocurre de forma espontánea, sin previo aviso. La alteración más frecuente es la alcalosis metabólica. Es siempre un signo clínico clásico gastrointestinal.

En el diagnóstico diferencial del vómito agudo incluiremos: Dermatitis alérgicas. Cambios bruscos en la dieta. Análisis del LCR. Dirofilaria.

En un cuadro de vómito, ¿cuál de estos abordajes clínicos te parece más correcto?. La ecografía no tiene valor diagnóstico. Esperaré siempre a valorar si es autolimitante. Haremos preferentemente una analítica sanguínea y urianálisis. Realizaré pruebas diagnósticas exclusivamente en casos crónicos.

Realizaremos pruebas diagnósticas en un paciente que vomita: Nunca en los casos agudos. No es necesario en pacientes con deshidratación. Tras fracaso de tratamiento sintomático en cuadros agudos. Siempre que sea adulto.

Para el control de la hiperacidez gástrica usaremos preferentemente, en caso de vómitos: Sucralfato. Famotidina. AINEs. Omeprazol.

La fluidoterapia en pacientes con vómitos: Podemos hacerla empíricamente. Todas son correctas. No siempre es necesaria en un cuadro agudo. Requiere siempre un análisis de electrolitos.

La disfagia: Es asintomática. Siempre es por causas secundarias funcionales. Cursa con vómitos. Cuando es orofaríngea tiene 3 fases.

El megaesófago: Es siempre una patología congénita. Se diagnostica preferentemente mediante ecografía. Puede ser secundario a un hipotiroidismo. Se resuelve quirúrgicamente.

La esofagitis: La trataremos principalmente con corticosteroides. En algunos casos requiere alimentación parenteral. Se trata de una enfermedad inmunomediada. Se diagnostica mejor por radiología de contraste.

Un cuerpo extraño en el esófago: Suele ser asintomático. Siempre hay que extraerlo por la vía oral. No presenta riesgo de neumomediastino o mediastinitis. En caso de llevarlo al estómago, siendo orgánico, puede no requerir gastrotomía.

En el arco aórtico persistente: La Rx de contraste es el mejor diagnóstico. La etiología es degenerativa. El más frecuente es el 4º arco izquierdo. El mejor tratamiento son los procinéticos.

Entre las limitaciones de la endoscopia tenemos: No permite el acceso a todo el aparato digestivo. Todas son correctas. No da información acerca de la funcionalidad digestiva. Las biopsias no siempre aportan información suficiente.

La técnica de la endoscopia: Solo sirve para diagnóstico de enfermedades digestivas. No requiere experiencia para su uso. No es necesaria la succión de las secreciones para su realización. Requiere un insuflado de aire para distensión de los órganos.

La realización de la endoscopia: Lleva la misma preparación para todos los pacientes y patologías. La colonoscopia suele requerir más tiempo que la gastroscopia. No requiere una especial preparación del paciente. Requiere una especial preparación del paciente.

Las biopsias vía endoscópica: El ángulo de la toma de las muestras no tiene importancia diagnóstica. Siempre tienen valor diagnóstico. Requieren una cantidad importante de muestras. Permiten obtener biopsias "full thickness" o completas.

La diarrea como motivo de consulta: No cursa con deshidratación del paciente. Será aguda solo las primeras 48 horas. Su diagnóstico se basa sobre todo en el curso de la enfermedad. No requiere palpación rectal durante su exploración.

En el diagnóstico diferencial de la diarrea aguda: La sedimentación con sulfato de zinc es insensible para detectar Giardia. Siempre se produce por causas infecciosas. Los tests seriados de sedimentación llevan a un 95% de sensibilidad en la prueba. Los análisis coprológicos no identifican huevos.

En el diagnóstico de la diarrea aguda: Nunca recomendaremos un cultivo de heces. Con un solo test de flotación es suficiente para su diagnóstico parasitológico. Pueden estar indicadas las pruebas complementarias de diagnóstico. La citología rectal es siempre imprescindible.

Denunciar Test