option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

XI w: 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
XI w: 3

Descripción:
Nuevos2

Fecha de Creación: 2017/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes emociones carece de tono hedónico?: El miedo. La alegría. La ira. La tristeza. La sorpresa.

Los datos actuales sobre la relación entre depresión y sueño REM indican que: La privación del sueño paradójico tiene un efecto pro-depresivo. El sueño REM en depresivos es poco vigoroso. La reducción de la latencia del sueño REM correlaciona significativamente con la gravedad de la depresión. lay una reducción de los estadíos 1 y 2 del sueño de ondas en personas gravemente deprimidas. Hay un desplazamiento del inicio del sueño REM hacia el final de la noche en los pacientes depresivos.

La incapacidad para identificar objetos familiares y caras de personas conocidas suele ser el resultado de lesiones: Bilaterales de la corteza parietal. En la corteza visual. En la corteza prefrontal. En la corteza motora secundaria. Bilaterales de la corteza orbitofrontal.

Numerosos y distintos tipos de estudios señalan de manera consistente que una de las principales áreas cerebrales implicadas en diferentes aspectos de las respuestas emocionales es: (ANULADA). El lóbulo temporal izquierdo. La corteza cingulada. La corteza orbitofrontal. La sustancia gris periacueductal. El núcleo de la estría terminal. Anulada.

Algunos pacientes epilépticos informan del sentimiento de un intenso miedo que suele preceder aI inicio del ataque. Con estos datos, puede pensarse que el foco principal del inicio del ataque estaría en : La corteza cingulada. El hipotálamo. El lóbulo temporal. El tálamo. La sustancia.

¿Cuál de las siguientes zonas del ojo carece de receptores?: La fóvea. La retina. La córnea. El punto ciego. El cristalino.

El síndrome de insensibilidad a los andrógenos está causado por un defecto ligado a: El cromosoma Y. La enzima 5-alfa-reductasa. La producción de testosterona. La enzima aromatasa. El cromosoma X.

La apraxia ideomotora aparece como resultado de lesiones en algunas regiones de la corteza (ANULADA): Premotora. Motora suplementaria. Motora secundaria. De asociación parietal. Motora primaria. Anulada.

Si se producen lesiones en el sistema extra piramidal: No se pueden mover individualmente las articulaciones y los miembros. Se dificultan los reflejos espinales. No llegan tractos descendentes inhibidores a la médula espinal. Se interrumpe la conexión entre la corteza y la médula espinal. No llegan tractos descendentes excitadores a la médula espinal.

En última instancia, la información sobre el dolor se integra en la: Sustancia gris periacueductal. Corteza frontal. Corteza temporal. Corteza cingulada. Corteza parietal anterior.

Durante la relación sexual, la erección es solamente posible si se: Activan proyecciones de serotonina desde el núcleo paragigantocelular hacia la médula espinal. Inhiben las eferencias de serotonina desde el núcleo paragigantocelular hacia la médula espinal. Activa la enzima fosfodiesterasa-5. Libera noradrenalina desde la porción lumbar de la división simpática del sistema nervioso periférico. Inhibe la liberación de acetilcolina desde la porción de la división parasimpática del sistema nervioso periférico.

En la mayoría de los mamíferos, la participación de la vía retinohipotalámica en la sincronización de conductas con el ritmo circadiano sueño-vigilia requiere necesariamente de: Lumirrodopsina. Melanina. Melatonina. Melanopsina. Rodopsina.

El proceso que implica la percepción de gusto denominado "dulce" se inicia primeramente en los botones gustativos con la intervención de mecanismos que conllevan: La activación de proteínas G. El transporte de iones de sodio al interior celular. El transporte de iones de calcio al interior celular. El bloqueo de los canales de potasio en la membrana neuronal. La acumulación de iones de hidrógeno en el interior celular.

Estímulos incondicionales de los alimentos como su aspecto, olor o sabor promueven la liberación de: Glucosa. Glucagón. Insulina. Angiotensina l. Glucocorticoídes.

¿Desde la orientación neodarwinista, ¿qué autor realza la importancia de la expresión facial en las emociones?: Robert Plutchik. Carl Lange. William James. Silvan Tomkins. Paul Ekman.

El nivel de testosterona que tenemos en sangre en un momento dado: Está determinado por la experiencia social reciente. Es independiente de nuestra conducta social. Está regulado por la hipófisis posterior. Depende de los niveles de AMP cíclico. Está inversamente relacionado con el de corticosterona.

Una sustancia que parece esencial en la estimulación del hambre es: La serotonina. La renina. El neuropéptido Y. La angiotensina II. La colecistoquinina.

La corteza orbitofrontal, en cuanto área implicada en la regulación de la conducta emocional, recibe aferencias directas de: El núcleo rojo. La médula espinal. El área tegmental ventral. El cerebelo. La formación hipocampal.

Señales típicas de sueño paradójico como un electroencefalograma desincronizado y movimientos rápidos de los ojos se dan en: Todos los vertebrados. Solamente en mamíferos. Solamente en los vertebrados de sangre caliente. Todos los vertebrados e invertebrados. Solamente en los animales con ritmos circadianos.

Una vez que la información auditiva sale del oído, la primera estructura del sistema nervioso central que recibe esa información es: La protuberancia. El bulbo raquídeo. El mesencéfalo. La formación reticular. El núcleo rojo.

La circunvolución postcentral, que regula la sensación táctil, pertenece: Al lóbulo frontal. Al lóbulo temporal. Al lóbulo parietal. Al área postrema. A la corteza promotora.

Dentro de las teorías clásicas de la emoción, ¿cuál es el principal supuesto de la teoría de James-Lange?: No es necesario la activación fisiológica para que se produzca la respuesta emocional. Todas las experiencias emocionales poseen el mismo patrón fisiológico. No es necesaria la contingencia entre la propiocepción de la activación fisiológica con el episodio emocional. La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. La existencia de una única dimensión de activación general para todo el organismo.

Según Cannon (1929), ¿qué función principal tenía la activación en los estados motivacionales de un organismo?: Una función motivacional energética. Una función direccional de la motivación. Una función cognitiva de la conducta motivacional. Una función reguladora de la actividad emocional. Una función inhibidora de la actividad emocional.

Se denomina "fraccionamiento según el rango" a uno de los procedimientos de codificación del estímulo sensorial mediante el que las neuronas codifican: La intensidad del estímulo. La modalidad sensorial. La localización del estímulo. La adaptación del estímulo. La duración del estímulo.

A la vía nerviosa que regula los movimientos voluntarios de los músculos de la cabeza se llama tracto: Retículoespinal. Corticorreticular. Corticobulbar. Rubroespinal. Vestibuloespinal.

Considerando que la estructura celular de la retina se compone de tres estratos, las células fotorreceptoras o los llamados conos y bastones se sitúan en: El estrato más superficial y en el que antes incide la luz, que, a su vez, es el más lejano del epitelio pigmentado del coroides y la esclerótica. La capa retina! más profunda, más cercana al epitelio pigmentado del coroides y la esclerótica. El mismo estrato donde se ubican las células bipolares. La capa intermedia del tejido neural, entre el estrato superficial y el más profundo. Ninguno de los tres estratos de tejido neural de la retina.

El desarrollo de las gónadas se produce (Señale la alternativa INCORRECTA): A partir de las gónadas primordiales o indiferenciadas se desarrollan los ovarios o testículos. En machos a partir del gen SRY o antígeno H-Y, se desarrollan los testículos. En hembras, gracias a la presencia de estrógenos, se desarrollan los ovarios. Sin el gen SRY o antígeno H-Y, se desarrollan los ovarios. El desarrollo se produce a partir di: la sexta semana de desarrollo embrionario.

Los husos de sueño (o spindles) y los complejos K son fenómenos característicos de la: Fase I del sueño lento. Fase II del sueño lento. Fase III del sueño lento. Fase IV del sueño lento. Fase REM o fase MOR.

La fase de ayuno se caracteriza por: El reflujo metabólico. Almacenarse los nutrientes. Altos niveles de glucagón. Altos niveles de insulina. Transformarse los aminoacidos en proteínas.

Mediante técnicas de estimulación cerebral directa, se puede provocar agresión estimulando a: La amígdala. El área central del lóbulo temporal. El séptum. Los núcleos caudado y putamen. La corteza orbitofrontal.

¿Qué neurotransmisor se ha relacionado con una disminución de la conducta agresiva y la irritabilidad, tanto en animales como en seres humanos?: Dopamina. Serotonina. Glutamato. Acetilcolina. Noradrenalina.

Señale la alternativa INCORRECTA: Algunos de los efectos de la angiotensina II son: Estimula la retención de agua y sodio por parte de los riñones. Aumenta la presión arterial. Desencadena la conducta de beber. Produce apetito de sal. Provoca dilatación de los vasos sanguíneos.

El área que actúa como conexión entre las respuestas emocionales automáticas y el control de las conductas complejas, guiando la conducta para controlar la manifestación de las respuestas emocionales, es: La circunvolución angular del sistema límbico. La circunvolución o lóbulo de la ínsula. La corteza prefrontal orbitofrontal o ventromedial. El tálamo. La corteza de asociación somatosensorial.

Se puede activar el circuito del refuerzo mediante la estimulación eléctrica del sistema mesolímbico, originando en el área tegmental ventral y que proyecta: Al hipocampo, inhibiendo la liberación de dopamina. Al núcleo accumbens, provocando liberación de dopamina. A la corteza prefrontal, estimulando la liberación de glutamato. A la formación reticular mesencefálica, provocando la liberación de glutamato. A la hipófisis. inhibiendo la liberación de dopamina.

La exposición a andrógenos en un período sensible o crítico, al inicio del desarrollo, provoca masculinización de los órganos sexuales y del comportamiento. Este efecto ha recibido el nombre de: Efecto motivacional. Efecto de las feromonas. Efecto activador. Efecto organizador. Efecto biológico.

Cuando las conductas aprendidas por repetición, como por ejemplo ir en coche, se vuelven automáticas y rutinarias, pasan a estar controladas por: La corteza motora primaria. La corteza prefrontal. Los ganglios o núcleos basales. El núcleo central de la amígdala. El hipocampo.

¿Cuál es la principal estructura cerebral implicada en el miedo condicionado?: El hipocampo. La corteza cingulada. El bulbo olfatorio. El hipotálamo. La amígdala.

¿Qué núcleo del hipotálamo es el responsable de regular la conducta sexual en hembras?: Ventromedial. Supraquiasmático. Paraventricular. Preóptico medial. Dorsomedial.

¿Por qué núcleo del tálamo se transmite la información visual?: Núcleo pulvinar. Núcleo arqueado. Núcleo geniculado lateral. Núcleo geniculado medial. Núcleo ventromedial.

El sistema gastrointestinal libera una hormona peptídica que aumenta durante el ayuno y disminuye tras la ingesta, denominada: Leptina. Colecistoquinina. Grelina. Insulina. Glucógeno.

A una forma extrema de agnosia caracterizada por la incapacidad para reconocer caras familiares se le denomina: Caragnosia. Paragnosia. Anosognosia. Prosopagnosia.

La región de la corteza cerebral que selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar un movimiento en función de la experiencia y toma la decisión de iniciar el movimiento es: El área motora primaria. La corteza prefrontal ventromedial. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza inferotemporal.

¿Qué región cerebral se ha relacionado con el inicio de la ingesta y con la reducción del metabolismo?: El núcleo ventromedial del hipotálamo. El núcleo pulvinar del tálamo. El área preóptica vetrolateral del hipotálamo. Distintas zonas del hipotálamo (lateral, núcleo arqueado, núcleo paraventricular).

¿La lesión de qué región puede producir que los pacientes manifiesten juicios morales de tipo utilitario?: La corteza inferotemporal. La corteza prefrontal ventromedial. La corteza parahipocampal. La corteza parietal posterior.

La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario que: Sigue un patrón de transmisión autosómico recesivo. Sigue un patrón de transmisión autosómico dominante. Sigue un patrón de transmisión ligado al sexo. Sigue un patrón de transmisión multifactorial.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que se ha relacionado con la degeneración de las neuronas: Del sistema mamilotalámico. Del sistema colinérgico del prosencéfalo basal. Del sistema nigroestriado. Del sistema serotoninérgico de los núcleos del rafe.

¿Cómo se denomina la hormona que impide el desarrollo de los órganos sexuales internos femeninos?: Testosterona. Dihidrotestosterona. Hormona inhibidora del sistema de Müller (hormona Antimülleriana). Estradiol.

La región de la corteza cerebral que aporta las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un objetivo es: El área motora primaria. La corteza parietal posterior ventromedial. La corteza parietal posterior dorsolateral. La corteza parietal posterior.

El sistema neural que integra la mayoría de los estímulos relacionados con la sed osmótica y la volémica incluye al: Locus coeruleus. Sustancia gris periacuedectal. Núcleo preóptico mediano. Núcleo preóptico medial.

¿Qué región cerebral se encuentra implicada en la inhibición extinción de las respuestas emocionales condicionadas?: La corteza prefrontal medial o ventromedial. La corteza parietal posterior. La sustancia gris periacueductal. El núcleo ventromedial del hipotálamo.

¿Qué gen está implicado en la diferenciación de la gónada bipotencial en testículo u ovario?: El gen Wnt4. El gen Sry. El gen Fst. El gen Foxl2. (garantiza que el desarrollo fetal de los individuos XX siga su curso, pues protege constantemente el desarrollo del ovario en todas sus fases).

Uno de los sustratos fisiológicos del proceso homeostático que impulsa el sueño está constituido por: La histamina liberada por las neuronas del núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. El sistema noradrenérgico del locus coeruleus. La adenosina que actúa sobre el área preóptica ventrolateral.

Una sonrisa verdadera, en comparación con una falsa, se caracteriza por la activación anatómica del: Músculo orbicular de los ojos (orbicularis oculi. Músculo orbicular de los labios (orbicularis oris). Músculo cigomático mayor (zygomaticus major). Músculo risorio (risorius).

A nivel cerebral, el control de los ritmos biológicos estacionales está regido por: El núcleo rojo. El núcleus interpóritus. La glándula pineal. La retina.

¿Qué células sensibles a la luz envían sus señales al núcleo supraquiasmático?: Las células orexinérgicas del hipotálamo lateral. Las células magnocelulares del núcleo geniculado lateral. Las células ganglionares fotosensibles de la retina. Los conos y bastones de la retina.

El neurotransmisor implicado en la base física de la contracción muscular (a nivel de unión neuromuscular) es: La doparnina. La acetilcolina. La actina. La miosina.

La enfermedad de Huntington es un trastorno motor de origen genético producido por la degeneración del: Núcleo caudado y del putamen. Cerebelo. Área motora primaria. Núcleo fastigial.

Denunciar Test