option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Xioxa-3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Xioxa-3

Descripción:
P. Vasco (Osakid.)

Fecha de Creación: 2023/06/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En el caso de una lente delgada convergente y objeto real se cumple que: a) La imagen está en el infinito cuando el objeto se sitúa a una distancia de la lente menor que la distancia focal objeto. b) La imagen es virtual cuando el objeto se sitúa entre el punto focal objeto y la lente. c) La imagen es virtual cuando el objeto se sitúa a una distancia de la lente igual a dos veces la distancia focal objeto. d) La imagen está derecha cuando el objeto se sitúa a una distancia de la lente igual a dos veces la distancia focal objeto.

2.- Elige la respuesta FALSA. a) La longitud de onda de 630nm corresponde al color rojo. b) Las longitudes de onda del rango ultravioleta son menores que las correspondientes al color azul. c) La longitud de onda de 460nm corresponde al color azul. d) Las longitudes de onda del rango infrarrojo son menores que las correspondientes al color rojo.

3.- En el caso de un anteojo astronómico o de Kepler, el aumento visual: a) Es directamente proporcional a la distancia focal imagen del ocular. b) Tiene signo positivo. c) Tiene signo negativo. d) Es inversamente proporcional a la distancia focal imagen del objetivo.

4.- Para compensar un ojo miope en visión lejana: a) El foco imagen de la lente compensadora ha de coincidir con el punto remoto del ojo. b) El foco objeto de la lente compensadora ha de coincidir con el punto remoto del ojo. c) El foco imagen de la lente compensadora ha de coincidir con la retina. d) El foco objeto de la lente compensadora ha de coincidir con el vértice corneal.

5.- En un sistema óptico, el elemento óptico que limita la extensión del objeto (campo objeto) cuya imagen es capaz de formar el sistema óptico se denomina: a) Diafragma de apertura. b) Pupila de entrada. c) Pupila de emergencia. d) Diafragma de campo.

6.- ¿Cuál de estos materiales de fabricación de lente oftálmica presentará menor dispersión cromática?. a) Vidrio Crown, de n=1.523 y número de Abbe 59. b) Vidrio Flint denso, de n=1.804 y número de Abbe 35. c) Policarbonato, de n=1.585 y número de Abbe 30. d) CR-39 de n=1.498 y número de Abbe 55.

7.- En la córnea, ¿cuál de estas estructuras se encuentra entre el estroma y el endotelio?. a) Capa de Bowman. b) Lámina fusca. c) Membrana de Descemet. d) Túnica interna.

8.- ¿Cuál es la ordenación correcta, desde el vítreo hasta la coroides, de las siguientes estructuras retinianas?. a) Células ganglionares - capa nuclear interna- membrana limitante externa- fotorreceptores. b) Células ganglionares-capa limitante interna- epitelio pigmentado-fotorreceptores. c) Epitelio pigmentado-membrana de Bruch-fotorreceptores-capa nuclear interna. d) Membrana limitante externa-fotorreceptores-capa limitante interna-células ganglionares.

9.- ¿Cuál de las siguientes es una glándula sebácea?. a) Zeiss. b) Krausse. c) Wolfring. d) Manz.

10.- ¿Qué estructuras forman parte de la túnica media?. a) Coroides, cuerpo ciliar e iris. b) Córnea, esclerótica y limbo esclerocorneal. c) Epitelio pigmentado, coroides y lámina cribosa. d) Cuerpo ciliar, iris y humor vítreo.

11.- Respecto al cristalino, es cierto que: a) Su epitelio subcapsular está formado por varias capas de fibras cúbicas. b) Es una lente convexo-cóncava. c) Está vascularizado. d) No posee inervación.

12.- Señala la respuesta correcta respecto al humor acuoso. a) Se genera en la trama trabecular. b) El drenaje se lleva a cabo mayoritariamente a través del músculo ciliar. c) Se genera en la pars plicata del cuerpo ciliar. d) Está compuesto en un 70% de agua.

13.- Respecto a las radiaciones ópticas es cierto que: a) Se extienden desde el quiasma hasta el cuerpo geniculado lateral. b) Se extienden desde el núcleo pretectal hasta el núcleo de Edinger-Westphal. c) Se extienden desde el cuerpo geniculado lateral hasta la corteza estriada. d) Se extienden desde la hipófisis hasta el núcleo pretectal.

14.- Respecto a neuroanatomía relativa a la midriasis es cierto que: a) La neurona de tercer orden asciende a lo largo de la carótida para unirse a la división oftálmica del trigémino. b) La neurona de cuarto orden empieza en el ganglio cervical superior. c) Está controlada por el sistema nervioso parasimpático. d) Tiene localizada su neurona de primer orden en la corteza extra-estriada.

15.- Durante la realización de la miosis en un sujeto sano es cierto que: a) Los impulsos que se originan en la retina temporal conectan directamente con el núcleo pretectal contralateral. b) Los impulsos que se originan en el núcleo pretectal conectan directamente con el ganglio ciliar. c) Los impulsos que se originan en la retina nasal conectan directamente con el núcleo de Edinger-Westphal ipsilateral. d) Los impulsos generados por el núcleo pretectal derecho conectan con los núcleos de Edinger Westphal derecho e izquierdo.

16.- Respecto al quiasma es cierto: a) Se sitúa generalmente centrado por encima de la silla turca. b) Se sitúa generalmente centrado por debajo de la silla turca. c) Suele estar desplazado hacia delante respecto al tubérculo de la silla turca. d) Suele estar desplazado hacia detrás respecto al tubérculo de la silla turca.

17.- Respecto al cuarto par craneal es cierto que: a) Se encarga de inervar a los rectos mediales y superiores. b) Se encarga de inervar al músculo oblicuo inferior ipsilateral. c) Su origen se sitúa en el núcleo geniculado lateral. d) Es un nervio muy largo y delgado.

18.- Para la correcta coordinación de una versión horizontal es necesario: a) Que el núcleo del sexto par se comunique con el núcleo del tercer par contralateral a través del fascículo longitudinal medio. b) Que el núcleo del cuarto par se comunique con el núcleo del tercer par contralateral a través del fascículo longitudinal medio. c) Que el núcleo del quinto par se comunique con el núcleo del cuarto par contralateral a través del fascículo longitudinal medio. d) Que no participe el fascículo longitudinal medio.

19.- Cuando un ojo sano se expone a la oscuridad total tras haber estado expuesto durante horas a la luz brillante, el umbral de sensibilidad se estabiliza en su valor mínimo: a) A los 5 minutos de exponerse a la oscuridad. b) A los 10 minutos de exponerse a la oscuridad. c) A los 25 minutos de exponerse a la oscuridad. d) Al minuto de exponerse a la oscuridad.

20.- ¿Cuál de las siguientes patologías puede provocar una alteración adquirida de la visión cromática tipo I o II (defecto rojo-verde)?. a) Neuritis óptica. b) Glaucoma. c) DMAE. d) Conjuntivitis.

21.- ¿En cuál de estas patologías se puede encontrar una pérdida de sensibilidad al contraste sólo en frecuencias espaciales bajas?. a) Catarata en estado precoz. b) Degeneración macular. c) Papiledema. d) Catarata en estado avanzado.

22.- Elige la respuesta correcta en cuanto a la primera sinapsis de la vía visual. a) Se produce en la capa plexiforme interna. b) Se produce entre conos y células ganglionares. c) Es la responsable de la resolución temporal en el sistema visual. d) Es la responsable de la resolución espacial en el sistema visual.

23.- Elige la respuesta correcta en cuanto a la percepción del movimiento. a) El área V5 está especializada en el análisis del movimiento. b) La percepción del movimiento la lleva a cabo el sistema parvocelular. c) La percepción del movimiento se inicia en las células ganglionares pequeñas. d) El área V4 está especializada en el análisis del movimiento.

24.- La ley de inervación recíproca aplicada a la motilidad ocular establece que: a) Los rectos internos de ambos ojos han de aumentar su tonicidad simultáneamente. b) El recto interno de un ojo ha de disminuir su tonicidad cuando el recto externo ipsilateral la aumente. c) Los rectos externos de ambos ojos han de aumentar su tonicidad simultáneamente. d) Todas son falsas.

25.- Desde el punto de vista del examinador clínico, ¿cuál es el campo de acción o posición diagnóstica de mirada del recto superior de un ojo derecho?. a) Horizontalmente a la izquierda. b) Verticalmente hacia abajo. c) Arriba y a la izquierda. d) Verticalmente hacia arriba.

26.- Para que un observador con un sistema sensorial binocular normal, perciba diplopía homónima (o descruzada) horizontal: a) La respuesta vergencial ha de ser mayor que la demanda vergencial determinada por el objeto observado. b) La respuesta vergencial ha de ser menor que la demanda vergencial determinada por el objeto observado. c) La respuesta vergencial ha de ser igual a la demanda determinada por el objeto observado. d) Todas son falsas.

27.- Se considera que un sujeto alcanza una estereoagudeza normal si: a) Es capaz de percibir diferencias de profundidad cuando ocluye uno de sus ojos. b) Es capaz de percibir diferencias de profundidad para una escena con detalles de disparidad binocular igual a 20 minutos de arco. c) Es capaz de percibir diferencias de profundidad para una escena con detalles de disparidad binocular igual a 40 segundos de arco. d) Es capaz reconocer objetos de tamaño angular menor que 5 minutos de arco.

28.- Para la realización de la fusión sensorial es necesario que: a) Se desencadene el mecanismo de supresión sensorial. b) Que exista correspondencia retiniana anómala inarmónica. c) Los rectos externos de ambos ojos han de aumentar su tonicidad simultáneamente. d) Las sensaciones visuales recibidas en ambas retinas sean muy semejantes en forma y tamaño.

29.- El punto próximo de convergencia es: a) El punto más cercano para el que es posible mantener visión nítida. b) El punto más cercano para el que es posible mantener buena agudeza visual estereoscópica. c) El punto más cercano para el que es posible mantener visión haplópica. d) El punto más cercano para el que es posible mantener visión nítida sin un esfuerzo acomodativo excesivo.

30.- Se examina un ojo de -2.50 D con retinoscopio en espejo plano y a una distancia de trabajo de 67 cm (1.50 D), ¿qué tipo de movimiento se observa?. a) Directo. b) Inverso. c) No se observa movimiento. d) Se observa el fenómeno de rotura.

31.- ¿En qué alteración, al realizar la flexibilidad acomodativa en cerca (monocular y binocular), se obtienen valores por debajo de los normales?. a) Insuficiencia de convergencia. b) Exoforia básica. c) Inflexibilidad acomodativa. d) Exceso de divergencia.

32.- Se realiza el cover-uncover a un sujeto con fijación central y se observa un movimiento del ojo derecho hacia dentro al ocluir el ojo izquierdo, ¿qué podemos decir del sujeto y de su compensación prismática?. a) Presenta exotropía, se compensa con prismas base nasal. b) Presenta exotropía, se compensa con prismas base temporal. c) Presenta endotropía, se compensa con prismas base nasal. d) Presenta endotropía, se compensa con prismas base temporal.

33.- Un sujeto presenta la siguiente refracción en el ojo derecho: OD: -3.00 D esf -1.50 D cil 90º. Señale la opción verdadera: a) En el test horario, sin compensación, verá más nítida la línea de las 12-6 horas. b) Presenta un astigmatismo a favor de la regla. c) Presenta un astigmatismo en contra de la regla. d) Presenta un astigmatismo oblicuo.

34.- ¿Cuáles de los siguientes signos son típicos de una insuficiencia de convergencia?. a) Punto próximo de convergencia (PPC) alejado, un valor de AC/A alto y vergencia fusional positiva reducida en cerca. b) Punto próximo de convergencia (PPC) alejado, vergencia fusional positiva elevada en cerca y flexibilidad acomodativa binocular reducida. c) Punto próximo de convergencia (PPC) alejado, vergencia fusional positiva elevada en cerca y AC/A alto. d) Punto próximo de convergencia (PPC) alejado, vergencia fusional positiva reducida en cerca y AC/A reducido.

35.- Calcular el valor del AC/A por el método del gradiente en el siguiente caso: Foria disociada en visión próxima (40 cm) de 4 BT y foria disociada de 2 BN con lentes de +1.00 D. a) 6.5/1. b) 2/1. c) 6/1. d) 2.5/1.

36.- Consideremos 2 lentes de contacto (LC) con el mismo radio base y dos asfericidades (Q) diferentes en cara posterior: LC 1: Q=0 y LC 2: Q=-0.50. Si hacemos una adaptación paralela en una misma córnea con radio central de 7.8 mm y Q=-0.25: a) La LC 1 quedará más cerrada que la LC 2. b) La cara posterior de la LC 1 tiene un aplanamiento periférico mayor que la LC 2 por lo que la LC 1 quedará más cerrada. c) En ambas LC la adaptación quedará igual al considerar una adaptación paralela al radio central de la córnea. d) Q no es un parámetro importante a la hora de la adaptación de una LC.

37.- ¿Qué separación óptima tiene que haber entre una lente de contacto escleral y el ápex corneal después de unas horas de uso?. a) Entre 500 y 600 micras. b) Entre 30 y 60 micras. c) Entre 5 y 10 micras. d) Entre 100 y 200 micras.

38.- ¿En qué casos es más habitual la adaptación de lentes rígidas gas permeables (RGP) corneales de geometría inversa?. a) Aquellos con córnea oblata, tales como poscirugía refractiva para miopía. b) Aquellos con córnea oblata, tales como poscirugía refractiva para hipermetropía. c) Aquellos con córnea prolata, tales como poscirugía refractiva para miopía. d) Aquellos con córnea prolata, tales como poscirugía refractiva para hipermetropía.

39.- Un paciente tiene la siguiente refracción subjetiva: +1.25 D esf -1.25 D cil 7º, y la siguiente queratometría: 7.65 a 7º; 7.40 a 97º. a) Es un buen candidato para lente rígida gas permeable (RGP) con simetría esférica. b) Es candidato típico a una lente rígida gas permeable (RGP) de toro externo. c) Es candidato típico a lente rígida gas permeable (RGP) de toro posterior para compensación del astigmatismo interno. d) Se trata de astigmatismo miópico compuesto a favor de regla.

40.- ¿Para qué es importante la medida del diámetro pupilar a la hora de elegir los parámetros de una lente de contacto rígida gas permeable (RGP)?. a) Para determinar el diámetro horizontal de iris visible. b) Para determinar el diámetro de la zona óptica posterior. c) Para determinar el radio base y el diámetro total de la lente. d) Para determinar el levantamiento de borde de la lente.

41.- ¿Qué cambios se inducen tras un tratamiento ortoqueratológico exitoso con lentes de geometría inversa?. a) Una refracción relativa periférica miópica. b) Una refracción relativa periférica hipermetrópica. c) Una aberración esférica más negativa. d) No se producen cambios en la refracción periférica.

42.- ¿Cuál de las siguientes técnicas de iluminación es la más adecuada para la localización de leucomas corneales?. a) Reflexión especular. b) Dispersión escleral. c) Iluminación difusa. d) Haz cónico.

43.- ¿Qué técnica de iluminación se utiliza para evaluar el espesor de la capa de lágrima que hay entre la cara posterior de una lente de contacto escleral y la córnea?. a) Sección óptica. b) Reflexión especular. c) Iluminación difusa. d) Dispersión escleral.

44.- Se valora la profundidad de la cámara anterior con la técnica de Van Herick y se obtiene como resultado una proporción córnea/espacio de 1/0.75, ¿qué grado de profundidad tiene la cámara anterior?. a) Grado 2. b) Grado 1. c) Grado 3. d) Grado 4.

45.- ¿Qué técnica de iluminación se utiliza para la observación del efecto Tyndall en la exploración de un sujeto con sospecha de uveítis?. a) Iluminación difusa. b) Dispersión escleral. c) Reflexión especular. d) Haz cónico.

46.- Para la estimación de la amplitud de la cámara anterior en la lámpara de hendidura es FALSO que: a) Se valora mediante la técnica de Van Herick. b) El brazo de iluminación debe colocarse a 15º. c) Se utiliza una hendidura estrecha o sección óptica. d) Se ilumina una zona muy próxima al limbo temporal.

47.- ¿Cuándo resulta útil realizar la técnica de la reflexión especular?. a) Para evaluar la presencia de cataratas. b) Para evaluar leucomas corneales difusos. c) Para evaluar quistes corneales. d) Para evaluar la presencia de guttas endoteliales.

48.- Los objetivos concretos de rehabilitación de los pacientes con baja visión deben fijarse: a) Tras haber realizado las pruebas optométricas oportunas, independientemente de la patología del paciente. b) Tras analizar los informes previos y haber realizado una correcta anamnesis al paciente. c) No es importante fijarlos antes de iniciar la rehabilitación. d) Todos los pacientes de baja visión tienen los mismos objetivos en visión lejana, intermedia y cercana, no es necesario definirlos.

49.- Si la agudeza visual de mi paciente con baja visión es 0.05 (AV decimal a 6m), la MDA (mínima diferencia apreciable) con la que comenzaremos el subjetivo será: a) ±6.00 D. b) ±2.00 D. c) ±4.00 D. d) ±8.00 D.

50.- ¿Cuál es el campo visual mínimo que debe tener un paciente de baja visión para defenderse normalmente en su vida diaria?. a) 60º. b) 50º. c) 30º. d) 10º.

51.- En rehabilitación de pacientes con baja visión, los telescopios invertidos y los sistemas anamórficos nos ayudan en casos: a) Deslumbramientos. b) De escotomas centrales absolutos. c) De escotomas centrales relativos. d) De campo visual limitado.

52.- Un telemicroscopio de 5X, compuesto por una lente de aproximación y un telescopio de 2X, tendrá una distancia de lectura (referenciado a 25 cm) de: a) 10 cm. b) 11.5 cm. c) 15 cm. d) 20 cm.

53.- Si la distancia a la que un paciente de baja visión ve la televisión la reducimos a la mitad, y además utiliza un telescopio de 3X, habremos logrado un aumento total de: a) 3X. b) 4X. c) 5X. d) 6X.

54.- En una campimetría computerizada, las ocasiones en las que el sujeto responde afirmativamente cuando el campímetro dirige el estímulo luminoso a la zona de mancha ciega se reflejan en: a) El porcentaje de falsos negativos. b) El porcentaje de falsos positivos. c) El porcentaje de pérdidas de fijación. d) El porcentaje de verdaderos positivos.

55.- ¿Qué mapa topográfico es más adecuado para el seguimiento de un cambio local de una topografía alterada?. a) Mapa de curvatura tangencial. b) Mapa de curvatura axial. c) Mapa de curvatura sagital. d) Mapa de queratometría simulada.

56.- El tonómetro de Goldmann es un tonómetro: a) De indentación. b) De aplanación. c) De rebote. d) De no contacto.

57.- ¿Qué aberración corneal se puede utilizar para la detección y clasificación del queratocono?. a) Cromática. b) Coma. c) Desenfoque. d) Todas son falsas.

58.- Señala la respuesta correcta en cuanto a la prueba de la rejilla de Amsler: a) La carta número 5 está indicada en pacientes con escotomas paracentrales. b) Cuando la rejilla se presenta a 40cm, se detectaría el escotoma correspondiente al punto ciego. c) La carta número 3 está indicada en pacientes con sospecha de escotoma central asociado con una ambliopía. d) La carta número 5 presenta puntos aleatorios de color blanco en lugar de líneas.

59.- Señala la respuesta correcta respecto a la aberrometría clínica. a) En el desarrollo del frente de onda en polinomios de Zernike, el coma y la esférica son aberraciones de segundo orden. b) Se puede estimar la refracción objetiva de un ojo a partir de los coeficientes de Zernike medidos con un aberrómetro. c) El desarrollo del frente de onda en polinomios de Zernike permite cuantificar la aniseiconía. d) Los coeficientes de Zernike NO dependen del tamaño pupilar.

60.- En paciente pediátrico de 4 años de edad es cierto que para el cálculo de la LIO: a) Se suele marcar como objetivo refractivo la emetropía. b) Se suele marcar como objetivo refractivo la miopía. c) Se suele marcar como objetivo refractivo la hipermetropía. d) Se suele emplear el topógrafo corneal.

61.- El vault adecuado para que una lente fáquica sea segura es: a) Vault 0, es decir menor que 120 micras. b) Vault 4, es decir entre 120 y 200 micras. c) Vault 2, es decir entre 200 y 700 micras. d) Todas son falsas.

62.- Para determinar la posición de la LIO para la fórmula Hoffer-Q se necesita: a) La posición de la cara posterior del cristalino y la longitud axial. b) El espesor del cristalino y la longitud axial. c) El radio anterior de la córnea y la profundidad de la cámara anterior pre-cirugía. d) Todas son falsas.

63.- Un ojo con longitud axial y poder refractor corneal normales: a) Normalmente necesitará LIOS de poderes refractores mayores a 30 D. b) Necesitará LIOS del mismo poder refractor que un ojo corto que tenga el mismo poder refractor corneal. c) Necesitará LIOS de mayor poder refractor que un ojo corto que tenga el mismo poder refractor corneal. d) Necesitará LIOS de menor poder refractor cuanto más cerca de la córnea se vaya a posicionar la LIO.

64.- La principal ventaja del IOLMASTER 500 frente a un biómetro ultrásonico es: a) Una mayor capacidad de penetración para cataratas densas. b) Una mayor fiabilidad en pacientes con estafiloma posterior centrado en mácula. c) Que la luz viene devuelta desde la membrana limitante interna de la retina. d) Que permite determinar mejor el espesor del cristalino.

65.- Respecto al cálculo de LIO para un paciente post-Lasik miópico es cierto que: a) Si se usa la queratometría post-cirugía usando 1.3375 como índice de refracción queratométrico se subestimará el poder refractor corneal real. b) Si se usa la queratometría post-cirugía del paciente para el cálculo de la posición efectiva de la lente (ELP) se calcularán LIOs menos potentes de los necesario. c) Si se usa la queratometría post-cirugía del paciente para el cálculo de la ELP se obtienen posiciones efectivas de lentes más profundas de lo necesario. d) Sólo plantea problemas para longitudes axiales normales.

66.- En el caso de un paciente con: lagrimeo unilateral, enrojecimiento, folículos y seudomembranas, nos encontramos ante un caso de: a) Conjuntivitis bacteriana. b) Conjuntivitis alérgica crónica. c) Conjuntivitis vírica. d) Epiescleritis.

67.- Cuál de los siguientes signos NO se suele presentar en las córneas afectas de degeneración marginal pelúcida: a) Disminución de la agudeza visual. b) Astigmatismo. c) Adelgazamiento corneal central. d) Patrón topográfico “en mariposa”.

68.- Si tras una intervención de cirugía de catarata nuestro paciente refiere: dolor, pérdida de visión, quemosis y defecto pupilar aferente relativo. Estamos ante un caso de: a) Edema macular quístico. b) Luxación posterior de la lente intraocular. c) Opacificación posterior de cápsula. d) Endoftalmitis postoperatoria aguda.

69.- La presencia de hipopión nos indica la posibilidad de que exista: a) Queratocono. b) Degeneración macular asociada a la edad. c) Uveitis. d) Obstrucción de la arteria central de la retina.

70.- Un paciente que refiere: dolor unilateral, fotofobia, inyección ciliar violácea, turbidez del humor acuoso y miosis. Nos presenta un caso de: a) Uveitis anterior aguda. b) Glaucoma de ángulo abierto primario. c) Escleritis anterior no necrosante. d) Conjuntivitis bacteriana.

71.- Cuál de los siguientes signos NO es típico en una oclusión de una rama venosa retiniana: a) Tortuosidad del segmento venoso afectado. b) Edema retiniano. c) Cambios pigmentarios en forma de espículas. d) Hemorragia en llama.

72.- Un estrabismo agudo en un adulto puede ser signo de: a) Una patología sistémica potencialmente grave. b) Un síndrome de monofijación. c) Un error de orientación en la compensación cilíndrica. d) Una ambliopía no tratada durante el período sensible.

73.- Un estrabismo con insuficiencia de divergencia: a) Presenta mayor endotropía en visión próxima que en visión lejana. b) Presenta la misma exotropía en visión próxima que en visión lejana. c) Presenta mayor endotropía en visión lejana que en visión próxima. d) Presenta mayor exotropía en visión próxima que en visión lejana.

74.- Un estrabismo no concomitante: a) Suele ser típicamente de tipo acomodativo. b) Suele ser típicamente de tipo intermitente. c) Suele aparecer tras la ingesta de fármacos. d) Suele ser típicamente originado por parálisis.

75.- Respecto a la prevalencia del estrabismo es cierto que: a) Lo más frecuente en adultos es encontrar endotropías de tipo no intermitente. b) Lo más frecuente es adquirirlo después de los 6 años de edad. c) La endotropía es 3 veces más frecuente que la exotropía. d) Los estrabismos idiopáticos son los menos frecuentes.

76.- La desviación vertical disociada (DVD) se caracteriza típicamente: a) Por lo mismo que una tropía vertical sólo que en mayor magnitud. b) Por un movimiento vertical y hacia arriba del ojo que se ocluye. c) Por una neutralización mediante prismas base superior. d) Por presentar diplopía y astenopía.

77.- Un estrabismo con síndrome en 'V': a) Se da cuando la desviación es como mínimo 15 dioptrías prismáticas mayor en mirada lateral (derecha o izquierda). b) Se da cuando el ángulo de la endotropía es como mínimo 15 dioptrías prismáticas mayor en mirada inferior. c) Se da cuando el ángulo de la exotropía es como mínimo 15 dioptrías prismáticas mayor en mirada inferior. d) Se da cuando los ejes oculares divergen lo mismo en mirada superior como inferior.

78.- Paciente de 14 años con astenopía en visión próxima (VP) y dolor de cabeza frontal. Forias disociadas: orto en VL y 10BN en VP, vergencias fusionales en VP VFN: X/8/6 y VFP: X/8/4, flexibilidad acomodativa monocular de 13cpm. ¿Cuál sería la sospecha de diagnóstico?. a) Insuficiencia de convergencia. b) Exceso de divergencia. c) Exceso de convergencia. d) Inflexibilidad acomodativa.

79.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al entrenamiento visual NO es correcto?. a) Se establecen objetivos realistas. b) Se determina el nivel donde el paciente pueda realizar el ejercicio fácilmente y se incrementa la dificultad progresivamente. c) Se provoca feedback y se controla el nivel de frustración del paciente. d) Se entrenan las vergencias antes de realizar ejercicios antisupresión.

80.- Sujeto emétrope con adición de +2.50 D, de 65 años, con diplopía en visión próxima (VP) y pérdida de líneas al leer. Foria disociada en visión lejana (VL) y VP de 2BN, vergencias fusionales VFP: X/11/7, VFN X/7/4 en VL y VFP X/19/14, VFN X/15/10 en VP. Foria disociada vertical en VP del ojo derecho (OD) de 2 BI y una foria asociada en VP de 1 BI OD. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. a) Prescripción de una gafa para cerca con un prisma de 2 BI en el ojo derecho. b) Prescripción de una gafa para cerca con un prisma de 0.5 BS en el ojo izquierdo y 0.5 BI en ojo derecho. c) Prescripción de una gafa para cerca con un prisma de 1 BI en el ojo derecho y 1 BI en el ojo izquierdo. d) Prescripción de una gafa para cerca con un prisma de 2 BT para compensar su foria.

81.- ¿Cuál de las siguientes opciones respecto al exceso de convergencia es FALSA?. a) Las adiciones positivas en bifocal pueden estar indicadas. b) Los prismas BT están indicados para reducir la demanda del sistema visual cuando se comienza el entrenamiento. c) El principal paso es la corrección del defecto refractivo, especialmente si es hipermetropía. d) El pronóstico de la terapia visual es mejor que en el caso de una insuficiencia de convergencia.

82.- ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto a los ejercicios de terapia visual?. a) El cordón de Brock se usa para entrenar la antisupresión. b) Los flippers en monocular son usados para entrenar las vergencias fusionales. c) La regla de apertura con dos aperturas se usa para entrenar la convergencia fusional. d) Las tarjetas salvavidas opacas permiten entrenar la divergencia.

83.- En relación al fenómeno de adaptación al prisma en el tratamiento de un endofórico, señala la respuesta correcta: a) Si existe el fenómeno, el valor de la endoforia aumentará tras el uso de prismas BT. b) Si existe el fenómeno, el valor de la endoforia disminuirá tras el uso de prismas BT. c) Si existe el fenómeno, el valor de la endoforia NO variará tras el uso de prismas BT. d) Si NO existe el fenómeno, el valor de la endoforia aumentará tras el uso de prismas BT.

84.- Los pacientes en tratamiento con hidroxicloroquina tienen riesgo de desarrollar: a) Catarata. b) Uveitis. c) Quemosis. d) Queratopatía.

85.- ¿Qué efectos se esperan cuando se aplica un fármaco parasimpaticolítico?. a) Espasmo acomodativo. b) Vasodilatación. c) Midriasis. d) Descenso en la presión intraocular.

86.- ¿Cuál de los siguientes fármacos antiglaucomatosos producen miosis?. a) Pilocarpina. b) Acetazolamida. c) Diclofenamida. d) Glicerol.

87.- ¿Cuál de los siguientes fármacos puede inducir la aparición de catarata?. a) Antiepiléptico. b) Antiinflamatorio esteroideo. c) Antihistamínicos. d) Anticonceptivo.

88.- ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos tiene como posible reacción adversa la miosis?. a) Espasmolíticos. b) Antiarrítmicos. c) Antipsicóticos. d) Antiparkinsonianos.

89.- De los siguientes fármacos para paralizar la acomodación, ¿Cuál es el que produce un efecto más duradero?. a) Atropina (1%). b) Ciclopentolato (1%). c) Tropicamida (1%). d) Pilocarpina (1%).

90.- ¿Cuándo es mayor el efecto de regularización superficial de los anillos intraestromales (ICRS)?. a) Cuando se colocan a 5 mm del ápex. b) Cuando se colocan a 3 mm del ápex. c) Cuando se colocan a 4.5 mm del ápex. d) Cuando se colocan a 6 mm del ápex.

91.- Cuando se implanta una lente intraocular (LIO) tórica en una cirugía de cataratas, ¿qué astigmatismo se compensa con esa LIO tórica?. a) El astigmatismo corneal preexistente antes de la cirugía. b) El astigmatismo refractivo total presente antes de la cirugía. c) El astigmatismo interno correspondiente a la cara posterior de la córnea y del cristalino presente antes de la cirugía. d) Todas son FALSAS.

92.- ¿Cuál de los siguientes tratamientos está contraindicado en una persona diagnosticada con queratocono?. a) El cross-linking. b) La implantación de anillos intraestromales. c) La técnica LASIK. d) La adaptación de lentes de contacto rígidas.

93.- Señala la opción correcta: a) La queratoplastia penetrante está indicada para enfermedades que afectan al epitelio corneal. b) En la queratoplastia lamelar superficial se deja el endotelio y parte del estroma profundo como lecho. c) La queratoplastia lamelar anterior profunda presenta riesgo de rechazo porque se trasplanta el endotelio. d) La queratoplastia epitelial con pelado de Descemet (DSAEK) usa un láser para preparar el tejido del donante.

94.- ¿Cuáles son los síntomas en un desprendimiento de vítreo posterior sin desprendimiento de retina sensorial asociado?. a) Fotopsias y miodesopsias. b) Visión borrosa y dolor. c) Defecto relativo del campo visual y defecto pupilar aferente relativo. d) Miosis y defecto pupilar aferente relativo.

95.- ¿Cuál de las siguientes técnicas quirúrgicas NO se emplea para la corrección de la miopía?. a) Implante de cámara posterior fáquica (ICL). b) Queratectomía fotorrefractiva (PRK). c) Queratomileusis epitelial con láser (LASIK). d) Queratoplastia conductiva con radiofrecuencia.

96.- Indique el enunciado correcto en relación a la calidad asistencial. a) La calidad asistencial intrínseca se refiere a la satisfacción de los usuarios e integra el trato personal, la información recibida, las condiciones ambientales y la hostelería. b) La calidad asistencial extrínseca es la capacidad de solucionar los problemas de salud mediante el uso del conocimiento y la técnica. c) La calidad asistencial es aquella en la que las actuaciones profesionales y la atención permanente al enfermo se desarrollan conforme a los más precisos y actualizados conocimientos científicos y su correcta aplicación práctica. d) Todos las respuestas anteriores son correctas.

97.- El objetivo último del sistema sanitario de Euskadi es. a) La prevención sanitaria y la curación de las enfermedades de las personas. b) El mantenimiento, la recuperación y mejora del nivel de salud de la población. c) El ofrecimiento a la población de recursos sanitarios de calidad y excelencia. d) El mantenimiento de niveles de atención sanitaria primaria y especializada.

98.- De entre los que se mencionan a continuación indique cual no es un fin de interés general que corresponda a Osakidetza- Servicio vasco de salud, según los estatutos generales de ente público. a) Determinar las prestaciones de asistencia primaria y especializada que serán objeto de aseguramiento y contratación pública. b) Promover la mejora continua de los niveles de información, la personalización en la atención y la calidad de la misma a las personas usuarias. c) Colaborar con las Universidades en la docencia en ciencias de la salud. d) Promover la formación y actualización de los conocimientos especializados que requiere su personal sanitario y no sanitario.

99.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a) El ente público Osakidetza-servicio vasco de salud dispone de personalidad jurídica propia. b) Las organizaciones de servicios sanitarios tienen personalidad jurídica diferenciada del ente público Osakidetza-servicio vasco de salud. c) Por acuerdo del Gobierno Vasco se podrán reorganizar los recursos adscritos al ente público Osakidetza. d) Por Decreto de Gobierno se crearán organizaciones de servicios sanitarios, excepto las que tengan personalidad jurídica propia que se crearán por Ley del Parlamento.

100.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas se aplican en todo caso mientras no sea modificado, revocado o sustituido en forma. b) Las indicaciones expresadas en el documento de voluntades prevalecen frente a las manifestaciones del paciente adoptadas en el momento del tratamiento. c) En todo caso prevalece la voluntad de la persona otorgante mientras mantenga su capacidad y posibilidad de expresarse. d) Las instrucciones son orientativas para el profesional sanitario que actuará siempre en beneficio del paciente.

101.- Para el mismo radio de curvatura central y mismo diámetro, ¿Cuál de estas superficies tiene menor profundidad sagital?. a) Superficie esférica. b) Hiperboloide. c) Paraboloide. d) Elipsoide prolato.

102.- Un sujeto miope lleva adaptadas unas gafas: OD: -10.00 D y OI: -10.00 D. El centro óptico de la lente derecha queda 1mm más hacia nasal que la pupila, mientras que el de la lente izquierda queda 1mm más hacia temporal que la pupila. ¿Cuál es el efecto prismático total inducido?. a) 2 dioptrías prismáticas BN. b) 2 dioptrías prismáticas BT. c) 0.2 dioptrías prismáticas BT. d) 0 dioptrías prismáticas.

103.- ¿Cuál de estas referencias, que pueden utilizarse para la estimación de la distancia a la que se encuentran los objetos, es una referencia binocular?. a) Paralaje. b) Acomodación. c) Interposición. d) Disparidad retiniana.

104.- Elige la respuesta correcta en cuanto a la segunda sinapsis de la vía visual. a) Se produce en la capa plexiforme externa. b) Se produce entre conos y células bipolares. c) Es la responsable de la resolución temporal en el sistema visual. d) Es la responsable de la resolución espacial en el sistema visual.

105.- ¿Cuál de las siguientes pruebas valora de manera objetiva la respuesta acomodativa de un sujeto?. a) Cilindros cruzados fusionados de Jackson. b) Método de estimación monocular (MEM). c) Método de Donders o de acercamiento. d) Método de Sheard.

106.- ¿Cuáles son los sistemas más frecuentes para neutralizar los peróxidos de hidrógeno?. a) Catalasa. b) Pancreatina. c) Solución salina. d) NO hace falta neutralizar los peróxidos de hidrogeno.

107.- ¿Cuál de estas técnicas permite obtener la paquimetría corneal?. a) Tomografía de Coherencia Óptica. b) Aberrometría. c) Retinoscopía. d) Topografía de discos de Plácido.

108.- ¿Cuál de las siguientes es la principal causa de un papiledema?. a) Presión intracraneal. b) Esclerosis múltiple desmielinizante. c) Conjuntivitis. d) Uveítis.

109.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un midriático?. a) Pilocarpina. b) Carbacol. c) Tropicamida. d) Timoxamina.

110.- La obligación del responsable del fichero o tratamiento de mantener el secreto profesional respecto de los datos de carácter personal. a) Nace a la finalización de su relación con el titular del fichero. b) Se mantiene aún después de finalizar su relación con el titular del fichero. c) Se limita a los datos que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual. d) No se aplica a los datos de carácter personal relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas.

Denunciar Test