option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

XLC - Ud1.2.3 - Preguntas teórico (ADFI)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
XLC - Ud1.2.3 - Preguntas teórico (ADFI)

Descripción:
Xestión Loxística e Comercial

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Stocks o existencias. Edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancías y donde, en ocasiones, venden artículos al por mayor. Es un centro regulador del flujo de existencias estructurado y planificado para llevar a cabo operaciones de almacenaje. Es el conjunto de materiales, mercancías, artículos, productos, etc. que tiene la empresa almacenados en espera de su utilización o venta posterior. Conjunto de actividades que tienen por objeto almacenar y custodiar aquellos artículos que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes.

Canal de distribución. Cuando el producto se traslada desde la fábrica o almacén a los puntos de venta. El producto se puede vender a través de intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse de forma directa. Cuando el producto se traslada desde el centro de extracción (mina, bosque, huerta, etc.) a la fábrica o almacén. Cuando el producto se traslada desde la fábrica o el almacén al centro de extracción. El producto se puede vender a través de intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse de forma directa.

Ciclos de aprovisionamiento de una empresa comercial. Compras -> Existencias -> Producción -> Existencias -> Ventas. Compras -> Existencias -> Ventas. Compras -> Existencias -> Distribución -> Ventas.

Fabricación de un producto. Consiste en reflejan las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones o almacenes cuando se realizan las actividades de elaboración y comercialización. Consiste en envasar el producto y dotarlo del embalaje adecuado para su transporte. Supone transformar las materias primas en productos elaborados, que no tiene ninguna semejanza con los materiales utilizados.

Funciones logísticas en empresas comerciales. Centran su actividad en las funciones relacionadas con la satisfacción de las necesidades de los clientes. La finalidad de los productos o mercancías adquiridas es la reventa sin transformación previa. Centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes, a través de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la actividad que realizan y, al ser de uso, generalmente, no se almacenan. Centran su actividad en las funciones de aprovisionamiento y distribución. La finalidad de los productos o mercancías adquiridas es la reventa sin transformación previa.

Empresas extractivas. Se incluyen en el sector secundario y su actividad principal es la fabricación o manipulación de bienes físicos. Transforman las materias primas en productos elaborados y aptos para el uso o consumo. Por ejemplo: fábrica de calzado, empresa constructora, etc. Forman parte del sector terciario. Ejercen actividades cuya misión sea poner al alcance del público los bienes y servicios que proceden de los otros sectores. Son todas las relativas al comercio, transporte, enseñanza, sanidad, seguros, etc. Pertenecen al sector primario y su actividad principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Por ejemplo: empresas mineras, agrícolas, pesqueras, ganaderas, forestales, etc.

Intermediarios y mayoristas. Adquieren los productos del fabricante y los revenden a los comercios detallistas. Compran en grandes cantidades, lotes o cargas completas (camión, vagón, etc.),para hacer frente a la demanda de los puntos de venta. Compran los productos al fabricante o al mayorista para revenderlos al consumidor. Compran cantidades limitadas para cubrir la demanda del cliente/consumidor. No adquieren la propiedad del producto. Actúan como mediadores percibiendo a cambio una comisión.

Empresas de Servicios. Forman parte del sector terciario. Ejercen actividades cuya misión sea poner al alcance del público los bienes y servicios que proceden de los otros sectores. Son todas las relativas al comercio, transporte, enseñanza, sanidad, seguros, etc. Pertenecen al sector primario y su actividad principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Por ejemplo: empresas mineras, agrícolas, pesqueras, ganaderas, forestales, etc. Se incluyen en el sector secundario y su actividad principal es la fabricación o manipulación de bienes físicos. Transforman las materias primas en productos elaborados y aptos para el uso o consumo. Por ejemplo: fábrica de calzado, empresa constructora, etc.

Almacenaje. Parte de la cadena de suministro encargada de planificar, gestionar y controlar el flujo y almacenamiento de los bienes, los servicios y la información generada, desde el punto de origen hasta el de consumo, con el objetivo de satisfacer la demanda delos consumidores. Al mínimo coste y garantizado la preservación del medioambiente. Conjunto de actividades que tienen por objeto almacenar y custodiar aquellos stocks que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes. Conjunto de actividades que tienen como objetivo aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc. Utiliza para ello dos vías: canal de aprovisionamiento y canal de distribución.

Agentes Comerciales. Actúan a nivel individual y venden por cuenta y en nombre del fabricante, sin pertenecer a la plantilla de la empresa, a cambio de una comisión según las ventas realizadas. Pueden representar o vender productos de varias firmas o empresas. Pertenecen a la plantilla de trabajadores de la empresa. Representan o venden únicamente productos de la empresa. Adquieren la propiedad del producto. Actúan como intermediarios percibiendo a cambio una comisión.

Almacén de productos terminados. Es necesario realizar grandes inversiones en edificios e instalaciones, la mercancía almacenada genera costes de mantenimiento, manipulación o gestión administrativa y sufre obsolescencia cuando se guarda mucho tiempo. Necesario para regular el mercado de consumo. Cuando existen diferencias de tiempo entre el período de fabricación y consumo, las zonas de producción se encuentran muy alejadas del mercado o los plazos de aprovisionamiento son superiores a los exigidos por los clientes. Necesario para mantener el ritmo de producción. Sirve de puente entre los suministradores de materias primas y el centro de producción, cuando los proveedores están alejados de la fábrica.

Almacén de aprovisionamiento. Necesario para regular el mercado de consumo. Cuando existen diferencias de tiempo entre el período de fabricación y consumo, las zonas de producción se encuentran muy alejadas del mercado o los plazos de aprovisionamiento son superiores a los exigidos por los clientes. Es necesario realizar grandes inversiones en edificios e instalaciones, la mercancía almacenada genera costes de mantenimiento, manipulación o gestión administrativa y sufre obsolescencia cuando se guarda mucho tiempo. Necesario para mantener el ritmo de producción. Sirve de puente entre los suministradores de materias primas y el centro de producción, cuando los proveedores están alejados de la fábrica.

Organigrama. Es la representación gráfica de la organización interna de la empresa. Puede representar la estructura de toda la empresa (general) o de una sección o departamento (parcial o por sectores). En él se reflejan la conexión, dependencia o relación que existe con la cadena logística. Es la representación gráfica de la organización interna de la empresa. Puede representar la estructura de toda la empresa (general) o de una sección o departamento (parcial o por sectores). En él se reflejan la conexión, dependencia o relación que existe con los canales de aprovisionamiento y distribución. Es la representación gráfica de la organización interna de la empresa. Puede representar la estructura de toda la empresa (general) o de una sección o departamento (parcial o por sectores). En él se reflejan la conexión, dependencia o relación que existe entre los departamentos.

Empresas industriales. Forman parte del sector terciario. Ejercen actividades cuya misión sea poner al alcance del público los bienes y servicios que proceden de los otros sectores. Son todas las relativas al comercio, transporte, enseñanza, sanidad, seguros, etc. Se incluyen en el sector secundario y su actividad principal es la fabricación o manipulación de bienes físicos. Transforman las materias primas en productos elaborados y aptos para el uso o consumo. Por ejemplo: fábrica de calzado, empresa constructora, etc. Pertenecen al sector primario y su actividad principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Por ejemplo: empresas mineras, agrícolas, pesqueras, ganaderas, forestales, etc.

Vendedores propios. Actúan a nivel individual y venden por cuenta y en nombre del fabricante, sin pertenecer a la plantilla de la empresa, a cambio de una comisión según las ventas realizadas. Pueden representar o vender productos de varias firmas o empresas. Pertenecen a la plantilla de trabajadores de la empresa. Representan o venden únicamente productos de la empresa. No adquieren la propiedad del producto. Actúan como intermediarios percibiendo a cambio una comisión.

Just in Time (JIT). Método de gestión de stocks que consiste en almacenar solamente las mercancías necesarias para hacer frente a la demanda o consumo diario o semanal. Para ello los proveedores tienen que servir los pedidos el día anterior al que se necesitan. Método de gestión de stocks que consiste en almacenar solamente las mercancías necesarias para hacer frente a la demanda o consumo diario o semanal. Para ello los proveedores tienen que servir los pedidos el mismo día que se necesitan. Método de gestión de stocks que consiste en almacenar solamente las mercancías necesarias para hacer frente a la demanda o consumo diario o semanal. Para ello los proveedores tienen que servir los pedidos con varios días de antelación al que se necesitan.

Venta Directa. Consiste en hacer llegar el producto a través de agentes que adquieren la propiedad del producto. Actúan como mediadores percibiendo a cambio una comisión. Consiste en hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios, que compran el artículo y lo revenden a un precio más alto. Consiste en hacer llegar el producto al consumidor a través de vendedores propios o agentes comerciales.

Flujos de Stocks. Reflejan el envasado del producto y el dotarlo del embalaje adecuado para su transporte. Reflejan la transformación de las materias primas en productos elaborados, que no tienen ninguna semejanza con los materiales utilizados. Reflejan las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones o almacenes cuando se realizan las actividades de fabricación o comercialización.

Acondicionamiento de un producto. Supone transformar las materias primas en productos elaborados, que no tienen ninguna semejanza con los materiales utilizados. Consiste en envasar el producto y dotarlo del embalaje adecuado para su transporte. Consiste en reflejan las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones o almacenes cuando se realizan las actividades de elaboración y comercialización.

Funciones logísticas en empresas de servicios. Centran su actividad en las funciones de aprovisionamiento y distribución. La finalidad de los productos o mercancías adquiridas es la reventa sin transformación previa. Centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes, a través de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la actividad que realizan y, al ser de uso, generalmente, no se almacenan. Centran su actividad en las funciones relacionadas con la satisfacción de las necesidades de los clientes. La finalidad de los productos o mercancías adquiridas es la reventa sin transformación previa.

Ciclos de aprovisionamiento en una empresa Industrial. Compras -> Existencias -> Distribución -> Ventas. Compras -> Existencias -> Ventas. Compras -> Existencias -> Producción -> Existencias -> Ventas.

Agentes de la cadena logística. Son los agentes, representantes y corredores, que enlazan cada uno de los eslabones de la cadena logística. Son los fabricantes, comerciantes y vendedores, que enlazan cada uno de los eslabones de la cadena logística. Son los intermediarios, mayoristas y detallistas, que enlazan cada uno de los eslabones de la cadena logística.

Logística: concepto. Parte de la cadena de suministro encargada de planificar, gestionar y controlar el flujo y almacenamiento de los bienes, los servicios y la información generada, desde el punto de origen hasta el de consumo, con el objetivo de satisfacer la demanda delos consumidores. Al mínimo coste y garantizado la preservación del medioambiente. Conjunto de actividades que tienen como objetivo aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc. Utiliza para ello dos vías: canal de aprovisionamiento y canal de distribución. Conjunto de actividades que tienen por objeto almacenar y custodiar aquellos stocks que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes.

Intermediarios Detallistas. Adquieren los productos del fabricante y los revenden a los comercios. Compran engrandes cantidades, lotes o cargas completas (camión, vagón, etc.), para hacer frente a la demanda de los puntos de venta. No adquieren la propiedad del producto. Actúan como mediadores percibiendo a cambio una comisión. Compran los productos al fabricante o al mayorista para revenderlos al consumidor. Compran cantidades limitadas para cubrir la demanda del cliente/consumidor.

Venta Indirecta. Consiste en hacer llegar el producto a través de agentes que no adquieren la propiedad del producto. Actúan como mediadores percibiendo a cambio una comisión. Consiste en hacer llegar el producto al consumidor a través de vendedores propios o agentes comerciales. Consiste en hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios, que compran el artículo y lo revenden a un precio más alto.

Razones en contra del embalaje. Es necesario realizar grandes inversiones en edificios e instalaciones, la mercancía almacenada genera costes de mantenimiento, manipulación o gestión administrativa y sufre obsolescencia cuando se guarda mucho tiempo. Es necesario para regular el mercado de consumo. Cuando existen diferencias de tiempo entre el período de fabricación y consumo, las zonas de producción se encuentran muy alejadas del mercado o los plazos de aprovisionamiento son superiores a los exigidos por los clientes. Es necesario para mantener el ritmo de producción. Sirve de puente entre los suministradores de materias primas y el centro de producción, cuando los proveedores están alejados de la fábrica.

Almacén. Es el conjunto de materiales, mercancías, artículos, productos, etc., que tiene la empresa guardados en espera de su utilización o venta posterior. Edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancías y donde, en ocasiones, se venden artículos al por mayor. Es un centro regulador del flujo de existencias estructurado y planificado para llevar a cabo operaciones de almacenaje. Conjunto de actividades que tienen por objeto depositar y custodiar aquellos artículos que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes.

Canal de Aprovisionamiento. Cuando el producto se traslada desde la fábrica o el almacén a los puntos de venta. El producto se puede vender a través de intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse de forma directa. Cuando el producto se traslada desde el centro de extracción (mina, bosque, huerta, etc.) a la fábrica o almacén. Cuando el producto se traslada desde el centro de extracción (mina, bosque, huerta, etc.) a los puntos de venta.

Proceso Logísitico. Conjunto de actividades que tienen por objeto almacenar y custodiar aquellos stocks que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes. Parte de la cadena de suministro encargada de planificar, gestionar y controlar el flujo y almacenamiento de los bienes, los servicios y la información generada, desde el punto de origen hasta el de consumo, con el objetivo de satisfacer la demanda delos consumidores. Al mínimo coste y garantizado la preservación del medioambiente. Conjunto de actividades que tienen como objetivo aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc. Utiliza para ello dos vías: canal de aprovisionamiento y canal de distribución.

Cálculo del resultado del período. Ventas netas – Coste de productos vendidos = Margen Industrial. // Margen Industrial – Gastos de venta = Margen Comercial. // Margen Comercial – Gastos de administración = Resultado del Período. Ventas netas – Coste de productos vendidos = Margen Industrial. // Margen Industrial – Gastos de compra = Margen Comercial. // Margen Comercial – Gastos de administración = Resultado del Período. Ventas netas – Coste de productos vendidos = Margen Industrial. // Margen Industrial – Gastos de venta = Margen Comercial. // Margen Comercial – Gastos de posesión = Resultado del Período.

Rappel acumulativo. Se calcula sobre el importe de las compras o según el nº de unidades adquiridas durante un período. Se liquida a final de este. Se calcula sobre el importe de las ventas o según el nº de unidades vendidas durante un período. Se liquida a final de este. Se aplica a la cantidad que adquiere el comprador en un solo pedido.

IVA: deducción. Las empresas pueden deducir el que paga por compras y servicios prestados por otras empresas. Por eso este impuesto no incrementa el coste del producto. Las empresas pueden deducir el que paga por ventas y servicios prestados a otras empresas. Por eso este impuesto no incrementa el coste del producto. Las empresas pueden deducir el que paga por compras y servicios prestados por otras empresas. Por eso este impuesto no incrementa los ingresos del producto.

Umbral de rentabilidad. Es el punto de equilibrio o punto muerto en el que, para un volumen de producción o ventas, el ingreso total es igual al coste total. Es aquel que iguala los costes de gestión de pedidos y los costes de posesión. Es aquel que nos permite cubrir la demanda durante el plazo de entrega del proveedor.

IVA: concepto. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre los bienes de consumo. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre los bienes de inversión. Es un tributo de naturaleza directa que recae sobre los bienes de consumo.

¿Cuántas unidades hay que fabricar para obtener beneficios?. La producción debe de estar por encima del punto muerto o de equilibrio. Este se consigue cuando el margen comercial cubre los costes totales, pues a partir de ahí cada unidad vendida genera beneficios. La producción debe de estar por encima del punto muerto o de equilibrio. Este se consigue cuando el margen industrial cubre los costes totales, pues a partir de ahí cada unidad vendida genera beneficios. La producción debe de estar por encima del punto muerto o de equilibrio. Este se consigue cuando el margen comercial cubre los ingresos totales, pues a partir de ahí cada unidad vendida genera beneficios.

IVA: declaración-liquidación. Para compensar las cuotas soportadas en las compras y las repercutidas en las ventas a clientes, los empresarios la realizan trimestral o mensualmente. Para compensar las cuotas soportadas en las compras y las soportadas en las ventas a clientes, los empresarios la realizan trimestral o mensualmente. Para compensar las cuotas soportadas en las compras y las repercutidas en las ventas a clientes, los consumidores la realizan trimestral o mensualmente.

Costes indirectos: imputación. El reparto de estos gastos es complejo, depende del grado de actividad y los criterios que adopte la empresa para su aplicación. El reparto de estos gastos es directo, depende del grado de actividad y los criterios que adopte la empresa para su aplicación. El reparto de estos gastos es complejo, depende de los ingresos de la actividad y los criterios que adopte la empresa para su aplicación.

Rappel no acumulativo. Se aplica a la cantidad que adquiere el comprador en un solo pedido. Se calcula sobre el importe de las compras o según el nº de unidades adquiridas durante un período. Se liquida a final de este. Se calcula sobre el importe de las ventas o según el nº de unidades vendidas durante un período. Se liquida a final de este.

Costes directos. Son aquellos que forman parte del proceso productivo, por lo que, a mayor volumen de producción, mayores serán los costes. Son aquellos que forman parte del proceso comercial, por lo que, a mayor volumen de producción, mayores serán los costes. Son aquellos que forman parte del proceso productivo, por lo que, a mayor volumen de producción, menores serán los costes.

Descuentos. Son bonificaciones o rebajas que se aplican sobre el importe de la mercancía. Son bonificaciones o rebajas que se aplican sobre los costes de la mercancía. Son bonificaciones o rebajas que se aplican sobre los impuestos que gravan a la mercancía.

Derechos de Aduanas. Sirven para proteger los productos nacionales y evitar los intercambios excesivos. Son tasas o impuestos que se aplican a las mercancías extranjeras al entrar en un país. Sirven para proteger los productos internacionales y evitar los intercambios excesivos. Son tasas o impuestos que se aplican a las mercancías extranjeras al entrar en un país. Sirven para proteger los productos nacionales y evitar los intercambios excesivos. Son tasas o impuestos que se aplican a las mercancías nacionales al salir del país.

Precio de compra. Es el precio neto igual al importe de los artículos menos descuentos sin incluir el IVA. Es el que aplica el proveedor en la factura. Es el precio bruto igual al importe de los artículos menos descuentos sin incluir el IVA. Es el que aplica el proveedor en la factura. Es el precio neto igual al importe de los artículos menos descuentos sin incluir el IVA. Es el que aplica el cliente en la factura.

Punto de Pedido. Es el nivel de stocks o de existencias que indica cuándo se debe emitir un pedido de reposición. Dicho nivel de existencias nos permite cubrir la demanda durante el plazo de entrega del proveedor. Es el nivel de stocks o de existencias que indica cuándo se debe emitir un pedido de reposición. Dicho nivel de existencias nos permite igualar los costes de gestión de pedidos y los costes de posesión. Es el nivel de stocks o de existencias que indica cuándo se debe emitir un pedido de reposición. Dicho nivel de existencias nos permite igualar el ingreso total y el coste total.

Precio de Adquisición. Es el precio de compra consignado en factura más todos los gastos hasta que la mercancía llega al almacén del comprador, como pueden ser los envases y embalajes no retornables, transporte, carga y descarga, seguros, derechos de aduana o importación y los impuestos no deducibles. Es el precio de compra consignado en factura más todos los gastos hasta que la mercancía llega al almacén del comprador, como pueden ser los envases y embalajes no retornables, transporte, carga y descarga, seguros, derechos de aduana o importación y el IVA. Es el precio de venta consignado en factura más todos los gastos hasta que la mercancía llega al almacén del comprador, como pueden ser los envases y embalajes no retornables, transporte, carga y descarga, seguros, derechos de aduana o importación y los impuestos no deducibles.

Portes y fletes. Según el medio utilizado, el primero se refiere al transporte por carretera o ferrocarril; mientras que el segundo se refiere al transporte fluvial o aéreo. Según el contrato utilizado, el primero se refiere al transporte por carretera o ferrocarril; mientras que el segundo se refiere al transporte fluvial o aéreo. Según el medio de pago, el primero se refiere al transporte por carretera o ferrocarril; mientras que el segundo se refiere al transporte fluvial o aéreo.

Coste del producto. Está formado por los costes de adquisición, almacenaje o posesión y fabricación. Se obtiene sumando los gastos que se generan en las distintas fases de la actividad empresarial. Está formado por los costes directos, semidirectos e indirectos. Se obtiene sumando los gastos que se generan en las distintas fases de la actividad empresarial. Está formado por los costes de adquisición, almacenaje o posesión y fabricación. Se obtiene restando los ingresos de los gastos que se generan en las distintas fases de la actividad empresarial.

Reparto de los gastos o su imputación a cada producto. Se puede distribuir según las unidades, el peso, el volumen, el precio, la dificultad de manipulación, etc. Se puede distribuir según los ingresos, los costes, los descuentos, los portes, los fletes, etc. Se puede distribuir según los importes de la materia prima, envases, embalajes, mano de obra, suministros, etc.

Costes indirectos: concepto. Son aquellos que no se pueden imputar a un producto, sección o departamento determinado. Ejemplos: gastos de los locales de oficinas y servicios generales, suministros (agua, luz, gas, teléfono), material de oficina (impresos, documentos), salarios del personal de administración y limpieza, etc. Son aquellos que se pueden imputar a un producto, sección o departamento determinado. Ejemplos: gastos de los locales de oficinas y servicios generales, suministros (agua, luz, gas, teléfono), material de oficina (impresos, documentos), salarios del personal de administración y limpieza, etc. Son aquellos que no se pueden imputar a un producto, sección o departamento determinado. Ejemplos: ingresos de los locales de oficinas y servicios generales, suministros (agua, luz, gas, teléfono), material de oficina (impresos, documentos), salarios del personal de fabricación, etc.

VOP o Lote Económico. Es aquel que iguala los costes de gestión de pedidos y los costes de posesión. Es el punto de equilibrio o punto muerto en el que, para un volumen de producción o ventas, el ingreso total es igual al coste total. Es aquel que nos permite cubrir la demanda durante el plazo de entrega del proveedor.

Método de tanteo. Se emplea cuando el precio de compra depende del nº de unidades por pedido. Para calcular el VOP, se analizan las ofertas del proveedor y se comparan los costes totales (= C. de adquisición + C. de gestión + C. de posesión). Se emplea cuando el precio de compra depende del nº de unidades por pedido. Para calcular el VOP, se analizan las ofertas del proveedor y se comparan los costes totales (= C. de adquisición + C. directos + C. indirectos). Se emplea cuando el precio de compra depende del nº de unidades por pedido. Para calcular el VOP, se analizan las ofertas del proveedor y se comparan los costes totales (= C. de adquisición + C. fijos + C. variables).

SMED (Single Minute Exchange of Die). Se basa en asegurar un tiempo corto de cambio de herramienta. Mide el tiempo desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la primera pieza correcta de la serie siguiente. Se fabrica en base a previsiones, sin tener en cuenta la demanda. Las órdenes de aprovisionamiento y producción se controlan mediante un sistema centralizado, que establece el trabajo que debe realizar cada estación y, cuando ha terminado, propulsa hasta la siguiente etapa. Así, la finalización de un proceso desencadena el inicio del siguiente. La fabricación depende de la demanda o información de los puntos de venta. El consumo de materiales desencadena la reposición, con lo que únicamente se reemplaza el material consumido. Emplea unas tarjetas (kanban) unidas a los artículos y que actúan como testigos de los procesos.

¿Cuándo se produce la demanda instisfecha?. El vendedor no ha podido adquirir el producto o servicio o, si lo ha hecho, no se encuentra complacido con él. El cliente no ha podido adquirir el producto o servicio o, si lo ha hecho, no se encuentra complacido con él. Significa que los vendedores no encuentran el artículo que buscan en el momento que lo necesitan. Relación porcentual entre las “Ventas” y las “Demandas” del artículo en cuestión.

Stocks: concepto. Conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposición de sus clientes. Son el conjunto de productos que tiene la empresa almacenados hasta su utilización o venta posterior. Existencias o mercaderías. Reflejo de las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones o almacenes cuando se realizan las actividades de fabricación o comercialización.

Sistema de información Push (de empuje). La fabricación depende de la demanda o información de los puntos de venta. El consumo de materiales desencadena la reposición, con lo que únicamente se reemplaza el material consumido. Emplea unas tarjetas(kanban) unidas a los artículos y que actúan como testigos de los procesos. Se fabrica en base a previsiones, sin tener en cuenta la demanda. Las órdenes de aprovisionamiento y producción se controlan mediante un sistema centralizado, que establece el trabajo que debe realizar cada estación y, cuando ha terminado, propulsa hasta la siguiente etapa. Así, la finalización de un proceso desencadena el inicio del siguiente. La fabricación depende de la demanda o información de los puntos de venta. Las órdenes de aprovisionamiento y producción se controlan mediante un sistema centralizado, que establece el trabajo que debe realizar cada estación y, cuando ha terminado, propulsa hasta la siguiente etapa. Emplea unas tarjetas (kanban) unidas a los artículos y que actúan como testigos de los procesos.

Arancel. Es la tasa que se paga por comprar mercancías de un país de la Unión Europea. Este impuesto se cobra para potenciar y proteger el consumo de productos nacionales y recaudar impuestos para la Hacienda Pública. Es la tasa que se paga por vender mercancías a un país extranjero. Este impuesto se cobra para potenciar y proteger el consumo de productos nacionales y recaudar impuestos para la Hacienda Pública. Es la tasa que se paga por comprar mercancías de un país extranjero. Este impuesto se cobra para potenciar y proteger el consumo de productos nacionales y recaudar impuestos para la Hacienda Pública.

Nivel de servicio que oferta la empresa. Significa que los clientes encuentran el artículo que buscan en el momento que lo necesitan. Relación porcentual entre las “Ventas” y las “Compras” del artículo en cuestión. Significa que los clientes encuentran el artículo que buscan en el momento que lo necesitan. Relación porcentual entre las “Ventas” y las “Demandas” del artículo en cuestión. Significa que los clientes encuentran el artículo que buscan en el momento que lo necesitan. Relación porcentual entre las “Ofertas” y las “Demandas” del artículo en cuestión.

Objetivo del método JIT. Fabricar únicamente los productos que se necesitan, cuando se necesitan, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema. No se fabrica sobre suposiciones, sino sobre pedidos reales. Necesita menos espacio y se inmovilizan menos recursos; la distancia entre procesos ser reduce, disminuyendo el coste del transporte interno. Se reducen los niveles de inventario, provocando que los procesos se vuelvan más interdependientes, lo que permite detectar y resolver rápidamente los problemas. Sistema de organizar la producción que permite aumentar la productividad y reducir el coste de la gestión por actividades innecesarias y pérdidas en los almacenes.

Exportación. Es la venta de productos a empresas extranjeras, que son miembros de la Unión Europea. Es la venta de productos a empresas extranjeras, que no son miembros de la Unión Europea. Es la compra de productos a empresas extranjeras, que no pertenecen a la Unión Europea.

Rotura de Stock en empresa comercial. Supone perder ventas. Es difícil medir la reacción del consumidor: retrasa la compra y vuelve más tarde; compra otro producto, cambia de marca; cambia de establecimiento, se marcha a la competencia. Supone perder ventas. Es difícil medir la reacción del vendedor: retrasa la venta y vuelve más tarde; vende otro producto, cambia de marca; cambia de establecimiento, se marcha a la competencia. Puede suponer paralizar el proceso productivo y, además, soportar los costes fijos hasta que llega el reaprovisionamiento.

Mercado de futuros. Busca asegurar un precio de compraventa mediante la interrelación de la oferta y la demanda. Se utiliza para mantener el precio durante toda la campaña. Es el caso de muchos productos agrícolas como las fresas, el café o el cacao. Busca asegurar un coste de compraventa mediante la interrelación de la oferta y la demanda. Se utiliza para mantener el precio durante toda la campaña. Es el caso de muchos productos agrícolas como las fresas, el café o el cacao. Busca asegurar un precio de compraventa mediante la interrelación de la oferta y la demanda. Se utiliza para mantener la inversión durante toda la campaña. Es el caso de muchos productos agrícolas como las fresas, el café o el cacao.

Ventaja de la producción en lotes pequeños (Método JIT). Sistema de organizar la producción que permite aumentar la productividad y reducir el coste de la gestión por actividades innecesarias y pérdidas en los almacenes. Fabricar únicamente los productos que se necesitan, cuando se necesitan, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema. No se fabrica sobre suposiciones, sino sobre pedidos reales. Necesita menos espacio y se inmovilizan menos recursos; la distancia entre procesos ser reduce, disminuyendo el coste del transporte interno. Se reducen los niveles de inventario, provocando que los procesos se vuelvan más interdependientes, lo que permite detectar y resolver rápidamente los problemas.

Rotación del Stock (Rn). Es el nº de veces que durante un periodo de tiempo (año, trimestre, mes) se renueva las existencias y recuperamos la inversión del capital invertido. Es el tiempo que transcurre desde que se realiza la inversión monetaria en materias primas y otros gastos de transformación hasta que su recuperación mediante el cobro de los productos fabricados y vendidos a los clientes. Es el nº de veces que durante un periodo de tiempo (año, trimestre, mes) se renueva el stock en los productos que tiene la empresa almacenados hasta su utilización o venta posterior.

Período de venta (PMv). Es el tiempo o nº de días que se tarda desde la venta al cobro de los clientes que pagan a crédito. Es el tiempo que están almacenados los productos fabricados hasta el pago de las deudas a crédito. Es el tiempo que están almacenados los productos fabricados hasta su venta a los clientes.

Objetivos de la gestión de existencia o stocks. Fabricar únicamente los productos que se necesitan, cuando se necesitan, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema. No se fabrica sobre suposiciones, sino sobre pedidos reales. Establecer un inventario suficiente y minimizar la inversión en existencias. Conocer el volumen óptimo y el punto de pedido, para guardar un equilibrio entre un nivel de existencias mínimo y las necesidades de la empresa. Aproximar o situar en el mercado bienes, mercancías, artículos, etc.; utilizando para ello dos vías: canal de aprovisionamiento y canal de distribución.

Período de Maduración (PMM). Es el nº de veces que durante un periodo de tiempo (año, trimestre, mes) se renueva las existencias y recuperamos la inversión del capital invertido. Es el tiempo que transcurre desde que se realiza la inversión monetaria en materias primas y otros gastos de transformación hasta que su recuperación mediante el cobro de los productos fabricados y vendidos a los clientes. Es el tiempo que transcurre desde que se realiza la inversión monetaria en materias primas y otros gastos de transformación hasta su utilización o venta posterior.

Importación. Es la compra de productos a empresas extranjeras, que no pertenecen a la Unión Europea. Es la compra de productos a empresas extranjeras, que pertenecen a la Unión Europea. Es la venta de productos a empresas extranjeras, que no son miembros de la Unión Europea.

Período de fabricación (PMf). Es el nº de días que tarda la empresa en producir un lote de artículos. Es el tiempo que están almacenados los productos fabricados hasta su venta a los clientes. Es el nº de días que tarda la empresa desde la producción hasta su venta a los clientes.

Período de Pago (PMp). Es el nº de días que los clientes financian a la empresa. Tiempo que, por término medio, tarda la empresa en pagar sus deudas. Es el nº de días que los proveedores financian a la empresa. Tiempo que, por término medio, tarda la empresa en cobrar sus deudas. Es el nº de días que los proveedores financian a la empresa. Tiempo que, por término medio, tarda la empresa en pagar sus deudas.

Sistema de información Pull (de arrastre). La fabricación depende de la demanda o información de los puntos de venta. El consumo de materiales desencadena la reposición, con lo que únicamente se reemplaza el material consumido. Emplea unas tarjetas (kanban) unidas a los artículos y que actúan como testigos de los procesos. Se fabrica en base a previsiones, sin tener en cuenta la demanda. El consumo de materiales desencadena la reposición, con lo que únicamente se reemplaza el material consumido. Así, la finalización de un proceso desencadena el inicio del siguiente. Se fabrica en base a previsiones, sin tener en cuenta la demanda. Las órdenes de aprovisionamiento y producción se controlan mediante un sistema centralizado, que establece el trabajo que debe realizar cada estación y, cuando ha terminado, propulsa hasta la siguiente etapa. Así, la finalización de un proceso desencadena el inicio del siguiente.

Adaptación Interna VS Adaptación Externa. La primera se realiza cuando la máquina funcionando, la segunda se puede llevar a cabo cuando la máquina está parada. Los operarios, cuando la máquina haya terminado de procesar un lote, deben haber realizado la segunda y estar preparados para realizar la primera. La primera se realiza cuando la máquina está parada, la segunda se puede llevar a cabo cuando la máquina está funcionando. Los operarios, cuando la máquina haya terminado de procesar un lote, deben haber realizado la segunda y estar preparados para realizar la primera. La primera se realiza cuando la máquina está parada, la segunda se puede llevar a cabo cuando la máquina está funcionando. Los operarios, cuando la máquina haya terminado de procesar un lote, deben haber realizado la primera y estar preparados para realizar la segunda.

Stocks de la empresa comercial o de distribución. Se compone de mercancía o artículos que se adquieren para la reventa. Conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposición de sus clientes. Formado por mercancía o artículos para la elaboración de productos. Estos se hallan en curso de fabricación o ya terminados y destinados a la venta.

Período de cobro (PMc). Es el tiempo o nº de días que se tarda en cobrar a los clientes que pagan a crédito. Es el tiempo o nº de días que tarda la empresa en pagar sus deudas. Es el tiempo o nº de dias que están almacenados los productos hasta su cobro a los clientes.

Método JIT (Just in Time). Sistema de organizar la producción que permite aumentar la productividad y reducir el coste de la gestión por actividades innecesarias y pérdidas en los almacenes. Fabricar únicamente los productos que se necesitan, cuando se necesitan, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema. No se fabrica sobre suposiciones, sino sobre pedidos reales. Necesita menos espacio y se inmovilizan menos recursos; la distancia entre procesos ser reduce, disminuyendo el coste del transporte interno. Se reducen los niveles de inventario, provocando que los procesos se vuelvan más interdependientes, lo que permite detectar y resolver rápidamente los problemas.

¿Qué permite una buena gestión de aprovisionamiento?. Que la empresa disponga de la información necesaria, en la cantidad adecuada y en el momento oportuno, todo ello al menor coste. Que la empresa disponga del personal necesario, en la cantidad adecuada y en el momento oportuno, todo ello al menor coste. Que la empresa disponga de los productos necesarios, en cantidades adecuadas y en el momento oportuno, todo ello al menor coste.

Período de almacenamiento de materias primas (PMa). Es el tiempo que permanecen almacenadas las materias primas hasta que se incorporan al proceso productivo. Es el tiempo que permanecen almacenadas las materias primas y otros elementos para la elaboración del producto. Estos se hallan en curso de fabricación o ya terminados y destinados a la venta. Es el tiempo que permanecen almacenadas las materias primas y otros gastos de transformación hasta que su recuperación mediante el cobro de los productos fabricados y vendidos a los clientes.

Rotura de Stock. Se entiende como un servicio en sentido negativo. Relación porcentual entre los “Pedidos No Satisfechos” y los “Pedidos Totales”. Se entiende como un servicio en sentido negativo. Relación porcentual entre los “Pedidos No Satisfechos” y los “Pedidos Satisfechos”. Se entiende como un servicio en sentido negativo. Relación porcentual entre los “Pedidos Satisfechos” y los “Pedidos No Satisfechos”.

Rotura de Stock en la empresa Industrial. Puede suponer paralizar el proceso productivo y, además, soportar los costes variables hasta que llega el reaprovisionamiento. Supone perder ventas. Es difícil medir la reacción del consumidor: retrasa la compra y vuelve más tarde; compra otro producto, cambia de marca; cambia de establecimiento, se marcha a la competencia. Puede suponer paralizar el proceso productivo y, además, soportar los costes fijos hasta que llega el reaprovisionamiento.

Surtido VS Stock. El primero es el conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposición de sus clientes. El segundo refleja las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones cuando se realizan las actividades de fabricación o comercialización. El primero es el conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposición de sus clientes. El segundo es la cantidad almacenada de cada uno de los productos, es decir, el nº de artículos disponibles para las ventas. El primero es el conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposición de sus clientes. El segundo está formado por mercancías y artículos para la elaboración del producto.

Sistema EDI (Electronic Data Interchange). Envía el pedido desde el ordenador del comprador al del proveedor. De esta forma se reducen los tiempos de emisión y recepción del albarán. Envía el pedido desde el ordenador del comprador al del proveedor. De esta forma se reducen los tiempos de emisión y recepción de la factura. Envía el pedido desde el ordenador del comprador al del proveedor. De esta forma se reducen los tiempos de emisión y recepción del pedido.

Stocks de la empresa Industrial. Conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposición de sus clientes. Refleja las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones o almacenes cuando se realizan las actividades de fabricación o comercialización. Formado por materias primas y otros elementos para la elaboración del producto. Estos se hallan en curso de fabricación o ya terminados y destinados a la venta.

Denunciar Test