yeah x2
|
|
Título del Test:![]() yeah x2 Descripción: yeah yeah yeah |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué tipo de agua presenta composición mineral constante y protegida?. Agua tratada. Agua mineral natural. Agua depurada. Agua potabilizada. ¿Qué microorganismo debe estar ausente en 250 ml de agua mineral natural?. Bacillus cereus. Pseudomonas fluorescens. Escherichia coli. Clostridium botulinum. ¿Qué parámetro se controla en el punto de alumbramiento?. Salmonella en 24 h. Recuento de colonias a 22 °C y 37 °C. Ausencia de Listeria monocytogenes. Niveles de fluoruros. Las aguas de manantial se caracterizan por…. Proceder de aguas superficiales tratadas. Tener composición biológica variable. Mantener pureza natural. No poder envasarse. ¿Qué sustancia está regulada como parámetro físico-químico?. Oxígeno disuelto. Antimonio. Hidrógeno. Cloro residual. Las aguas de consumo público envasadas proceden de…. Aguas subterráneas sin tratar. La red pública. Aguas pluviales filtradas. Pozos artesianos. ¿Qué microorganismo debe estar ausente en 50 ml de agua mineral natural?. Coliformes. Estreptococos fecales. Anaerobios sulfitos reductores esporulados. Vibrio vulnificus. El microbismo normal del manantial debe ser…. Variable y descontrolado. Constante y controlado. Totalmente eliminado. Sustituido por flora probiótica. ¿Qué parámetro NO se controla en agua envasada?. Pesticidas. Cobre. Selenio. pH del consumidor. Recuento máximo de colonias a 22 °C en agua mineral natural: 5 colonias/ml. 20 colonias/ml. 100 colonias/ml. 200 colonias/ml. ¿Qué novedad introduce el RD 3/2023?. Eliminar controles microbiológicos. Evaluación desde la captación al grifo. Uso obligatorio de UV. Prohibición de redes secundarias. Parámetro añadido en el RD 3/2023: Campylobacter. Legionella spp. Salmonella. Vibrio cholerae. Los PFAS son…. Microorganismos. Minerales. Contaminantes emergentes. Parásitos intestinales. ¿Qué herramienta es obligatoria?. Análisis sensorial. Plan Sanitario del Agua (PSA). Control de color. Control de presión. Los edificios prioritarios incluyen…. Garajes. Centros de estética. Hospitales y hoteles. Pequeños gimnasios. Riesgo principal citado: Exceso de oxígeno. Contaminación fecal. Presencia de nitrógeno. Condensación en tuberías. El RD 3/2023 refuerza el uso del sistema…. SIMA. SINAC. SANDACH. SIGPAC. Un contaminante químico relevante: Azúcar. Arsénico. Glucosa. Etanol. El agua segura es aquella…. Turbia pero desinfectada. Disponible y libre de contaminación. Clorada en exceso. Mezclada con agua de lluvia. Un biocida es una sustancia destinada a…. Aumentar el valor nutricional. Destruir organismos nocivos. Mejorar el sabor. Estabilizar alimentos. Objetivo del Reglamento 528/2012: Reducir antibióticos. Regular plaguicidas agrícolas. Proteger la salud y permitir libre circulación. Eliminar biocidas sintéticos. Número de grupos principales de biocidas. 2. 4. 8. 22. Los desinfectantes pertenecen al grupo…. TP14-TP20. TP1-TP5. TP21-TP22. TP6-TP13. Un requisito para aprobar un biocida: Ser totalmente inocuo. Ser eficaz y sin efectos inaceptables. Ser 100% biodegradable. No comercializarse fuera del país. Duración máxima de autorización de un biocida: 10 años. 3 años. 5 años. 20 años. En cuanto a los biocidas, el procedimiento simplificado aplicable solo si…. Contiene nanomateriales. Incluye sustancias del Anexo I y sin riesgos. Es veterinario. Es gaseoso. Un biocida no debe producir…. Olores desagradables. Resistencias inaceptables. Cambios de color. Sedimentos. La ECHA es…. Agencia del agua. Agencia de sustancias químicas. Organización privada. Instituto alimentario. Los biocidas naturales proceden de…. Minerales. Plantas y metabolitos. Petróleo. Solo hongos. Los aceites esenciales son…. Moléculas únicas. Mezclas de compuestos volátiles. Siempre hidrosolubles. Siempre sintéticos. Ejemplo de metabolito secundario aislado: Linalool. Cinnamaldehído. Carvacrol. CO2. La extracción supercrítica con CO₂…. Es tóxica. No conserva compuestos. No deja residuos y preserva compuestos sensibles. Es menos eficiente. Los fenoles actúan…. Inhibiendo solo ADN. Alterando membranas y desnaturalizando proteínas. Solo como aromatizantes. Solo en virus. Los terpenos son eficaces frente a…. Solo Gram+. Gram+, Gram−, hongos y algunos virus. Solo hongos. Anaerobios exclusivamente. Los aceites esenciales pueden…. Endulzar alimentos. Reducir oxidación y crecimiento microbiano. Endurecer envases. Eliminar metales pesados. Aplicación alimentaria importante: Inactivar pesticidas. Envases activos antimicrobianos. Sustituir cloro en redes. Crear burbujas sensoriales. Mecanismo que NO realizan: Alteración de membranas. Estrés oxidativo. Inhibición de respiración. Aumento de síntesis de ADN. Una ventaja de los biocidas naturales: Mayor persistencia ambiental. Menor biodegradabilidad. Menor toxicidad y menor resistencia. Requieren dosis muy altas siempre. Cryptosporidium parvum se caracteriza por ser resistente a: Temperaturas de cocción. Acidez estomacal. Cloración del agua. Desecación inmediata. La prevención de anisakiasis se basa principalmente en: Refrigeración a 5 °C. Lavado con agua salada. Congelación a –20 °C durante 24 h. Exposición al sol. Los brotes de criptosporidiosis se asocian con: Consumo de carne de ave. Frutas cítricas. Agua de consumo o piscinas contaminadas. Quesos curados. Las micotoxinas se caracterizan por: Ser termolábiles. Ser fácilmente degradables. Alta estabilidad. No difundirse en alimentos. Un factor que favorece la difusión de micotoxinas en alimentos es: Ambiente seco. Bajo contenido de proteínas. Humedad en el almacenamiento. Temperaturas bajo cero. La aflatoxina B1 se sintetiza principalmente por: Penicillium camemberti. Aspergillus flavus y A. parasiticus. Rhizopus oligosporus. Mucor circinelloides. Aflatoxina M1 aparece en: Carne de cerdo. Leche de animales que consumen AFB1. Huevos. Cereales fermentados. Los alimentos más susceptibles a aflatoxicogénesis son: Frutas cítricas frescas. Verduras congeladas. Granos y frutos secos. Carnes rojas. Las micotoxinas pueden persistir tras cocinar porque: Resisten altas temperaturas. Se evaporan. Se neutralizan con sal. Son hidrófobas. Un efecto característico de algunas micotoxinas es: Síndrome nefrológico. Fotosensibilización cutánea. Hiperglucemia. Miopía temporal. La producción de aflatoxinas aumenta con: PH muy bajo. Temperaturas frías. Alta humedad y temperaturas cálidas. Ambientes completamente secos. Un aditivo es una sustancia que se añade para: Aumentar el peso. Modificar propiedades sin ser ingrediente principal. Reducir el sabor. Encubrir defectos graves. Para autorizar un aditivo debe existir: Una ventaja económica. Una necesidad tecnológica. Un color llamativo. Origen vegetal obligatorio. La IDA (ingesta diaria admisible) la establece: El fabricante. La EFSA. El Comité FAO/OMS de Expertos. Los consumidores. Los aditivos deben estar incluidos en: Lista negra. Lista positiva. Registro veterinario. Registro de alérgenos. Un principio general es que el aditivo no debe: Mejorar la textura. Ser inocuo. Inducir a error al consumidor. Conservar alimentos. El Reglamento clave en aditivos es: 852/2004. 178/2002. 1333/2008. 999/2001. Un aditivo debe usarse en: La dosis máxima posible. La dosis mínima necesaria. Dosis recomendada por el proveedor. Dosis libre. Para aprobar un aditivo se debe evaluar: Procedencia geográfica. Pureza y toxicología. Color y olor. Aprobación de distribuidores. La IDA debe considerarse especialmente en: Adultos sanos. Grupos vulnerables. Restauración colectiva. Personas deportistas. Los aditivos no pueden emplearse si: Son aromáticos. Benefician la higiene. Existe otro método tecnológico que cumple la función. Su efecto es temporal. Una ventaja de la venta ambulante es: Mayor riesgo de contaminación. Rotación rápida de alimentos. Mejor control térmico. Mayor infraestructura. Una dificultad típica de la venta ambulante es: Disponibilidad ilimitada de agua. Control perfecto de temperatura. Exposición a la intemperie. Producción industria. El Reglamento aplicado a food trucks es: Reglamento 1169/2011. Reglamento 853/2004. Reglamento 852/2004. Reglamento 2073/2005. En food trucks la temperatura adecuada de refrigeración es: 10-15ºC. 0-5ºC. -5ºC. 20-25ºC. En food trucks la formación de manipuladores debe incluir: Marketing. Conducción segura. Peligros alimentarios y buenas prácticas. Normas fiscales. El control de temperaturas incluye evitar: El frío extremo. Zona de peligro entre 5 °C y 60 °C. Temperaturas inferiores a 0 °C. La congelación del agua. La entomofagia se define como: El uso de insectos como alimento. El uso de insectos como mascotas. El estudio de artrópodos. El control de plagas. Una ventaja nutricional destacada de los insectos es: Baja disponibilidad proteica. Alto contenido en proteínas y micronutrientes. Carencia de aminoácidos esenciales. Poca digestibilidad. Un riesgo potencial asociado al consumo de insectos es: Riesgo cero de alérgenos. Reacciones cruzadas con alergia a crustáceos. Eliminación total de patógenos por defecto. Ausencia total de metales pesados. La UE regula el consumo de insectos bajo el marco de: Aditivos alimentarios. Novel Foods. Higiene de carnes frescas. Biocidas. Entre los insectos aprobados en la UE NO se encuentra: Acheta domesticus. Tenebrio molitor. Locusta migratoria. Abeja melífera. Un punto clave de seguridad alimentaria en la producción de insectos es: Exposición al exterior. Almacenamiento a temperatura ambiente. Evitar la trazabilidad. Control del sustrato de alimentación. Un beneficio ambiental del uso de insectos es: Alto consumo de agua. Mayores emisiones de gases. Alta eficiencia alimentaria y menor impacto. Necesidad de grandes terrenos. Un riesgo microbiológico posible es la presencia de: Virus exclusivos de reptiles. Bacterias entéricas como Salmonella. Priones propios de bovinos. Patógenos de peces. El procesado térmico de insectos se utiliza para: Eliminar color. Reducir valor nutricional. Garantizar inocuidad. Aumentar humedad. La percepción del consumidor europeo sobre insectos suele verse afectada por: Alta familiaridad. Factores culturales. Preferencia histórica. Marketing inexistente. Un biofilm es: Un conjunto de células aisladas. Una comunidad microbiana adherida a una superficie y protegida por matriz polimérica. Un cultivo puro en laboratorio. Un virus envuelto. El proceso de regulación del biofilm se relaciona con: Fotosíntesis. Quorum sensing. Respiración anaerobia. Metabolismo secundario. La primera fase de formación del biofilm es: Maduración. Dispersión. Adsorción reversible. Formación de matriz. La unión irreversible se caracteriza por: Fuerzas de Van der Waals débiles. Adhesión firme y producción de EPS. Falta de expresión génica. Separación celular inmediata. El biofilm maduro está compuesto mayoritariamente por: Células libres. Matriz extracelular (75–95 %). Virus. Sales minerales. La etapa final del biofilm es: Colonización. Dispersión. Unión reversible. Maduración inicial. Un factor que favorece su formación es: Ambientes secos. Superficies hidratadas. Altas presiones. Temperaturas extremas negativas. Un problema crítico del biofilm en industria alimentaria es: Disminución de resistencia bacteriana. Mayor protección frente a desinfectantes. Eliminación espontánea. Alta visibilidad. Una estrategia de control es: Uso de solo agua caliente. Limpieza y desinfección adecuada y frecuente. Incrementar humedad. Evitar renovación de superficies. El concepto de Foodtech implica: Tecnología aplicada solo al transporte. Transformación de toda la cadena alimentaria mediante innovación. Solo producción primaria. Solo cocina moderna. La FAO relaciona Foodtech con: Reducción de envases. Innovación para sostenibilidad y seguridad alimentaria. Marketing digital. Biocidas. |




