yess3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() yess3 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 35 años perdió sus dientes 35 y 36, desea mejorar su aspecto ya que indica no sentirse bien al sonreír, se solicita radiografías de las piezas contiguas a la zona edéntula para el análisis de los pilares y se ve proporciones de 1:1 en todos ellos, además las morfologías de las raíces son cónicas. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este paciente?. Prótesis fija sobre implantes. Prótesis fija pilar 34 y 37. Prótesis fija pilar 34, 37, 38. Prótesis parcial removible. Paciente acude a su consultorio luego de haber recibido hace 6 meses una restauración con resina compuesta en el diente 26, que abarca las superficies mesio ocluso distal de dicho diente. En la evaluación clínica verifica la presencia de una brecha a nivel del borde cavo superficial de la pared gingival de la caja distal, observando elevada presencia de placa bacteriana a ese nivel. ¿Qué elemento produjo la presencia de este cuadro?. La contracción de polimerización de los materiales resinosos restaurativos. La desmineralización de la resina compuesta por la presencia de placa bacteriana. El excesivo tiempo de condicionamiento ácido sobre la dentina. El excesivo tiempo de polimerización de la resina. ¿Qué acción cumple la colocación del sistema adhesivo y su polimerización en un proceso restaurador de una cavidad?. Sellar la dentina expuesta, actuando como aislante químico. Unirse macromecánicamente con la resina compuesta a ser colocada. Unirse físicamente con la estructura dental desmineralizada. Aumentar la permeabilidad del túbulo dentinario. Durante la restauración de una cavidad por medio de materiales adhesivos. ¿Qué busca la colocación del ácido condicionador y su posterior lavado?. Crear retenciones micromecánicas en la estructura dental. Crear retención química en la estructura dental. Crear retenciones mecánicas en la estructura dental. Crear enlaces entre radicales carboxílicos y el calcio. En el proceso de restauración adhesiva de una cavidad media con irregularidades a nivel de la pared pulpar, tras el acondicionamiento ácido se procede a colocar el sistema adhesivo y polimerizarlo, posteriormente se realizó la colocación de resina compuesta. Días después, el paciente acude con sensibilidad postoperatoria. Señale la causa de esta molestia: Acumulación del adhesivo en áreas profundas que impiden evaporación del solvente. Presencia de burbujas e irregularidades en la superficie externa de la resina compuesta. Ausencia de contactos proximales asociados a la colocación inadecuada de cuñas. Aumento en el tiempo de lavado de la superficie tras contacto del ácido en esmalte. Paciente de 34 años acude a su consultorio 15 días después de haber recibido un tratamiento de endodoncia en el diente 13, en el examen clínico se verifica presencia de restauración adhesiva en superficies proximales del diente y la presencia de ionómero de vidrio como material de restauración provisional en la superficie palatina, en el examen radiográfico verifica una adecuada condensación y obturación endodóntica, que muestra un conducto radicular de 15 mm desde la cresta ósea. Considerando las necesidades rehabilitadoras de dicho diente, bajo aislamiento absoluto se procede a la desobturación de la gutapercha hasta dejar: 5 mm a nivel apical. 4 mm a nivel apical. 3 mm a nivel apical. 2 mm a nivel apical. Paciente de 35 años, acude a su consultorio 15 días después de haber recibido un tratamiento de endodoncia en el diente 11, al examen clínico verifica la presencia de una restauración adhesiva en las superficies proximal, vestibular y palatina con ionómero de vidrio provisional, en el examen radiográfico se verifica una adecuada condensación y obturación endodóntica que muestra un conducto radicular de 13 mm desde la cresta ósea. Considerando las necesidades rehabilitadoras de dicho diente, bajo aislamiento absoluto, se procede a la desobturación de la Gutapercha y a la preparación para la colocación de un poste intraradicular. ¿Qué característica debe presentar el conducto?. Paredes lisas y expulsivas. Conducto desobturado en su totalidad. Con áreas retentivas y rugosas. Con tejido dentario únicamente en la zona cervical. Tras la eliminación de la Gutapercha y preparación del conducto de diente 11, en el que se espera colocar un perno intraconducto colado, se procede al registro de impresión para lo cual se coloca: Aislante en el conducto, poste plástico con resina acrílica autopolimerizable que es moldeada para conformar corona. Aislante, resina acrílica termopolimerizable para conformar el conducto. Resina compuesta fotopolimerizable que es moldeada para conformar corona. Alginato para conformar la impresión del conducto y posterior colocación de corona. El secado excesivo de la dentina grabada conduce a: Colapso de las fibras colágenas. Cierre de los cristales de hidroxiapatita. Apertura de las fibrillas de Thomes. Ensanchamiento de los túbulos dentinarios. De las siguientes opciones, elija el factor que puede controlar la contracción de polimerización del composite: Técnica incremental. Condensación del composite. Porcentaje de relleno del composite. Corto tiempo de curado del composite. En la preparación de una restauración en mesial sin compromiso del ángulo en el diente No 12, usted verifica que en el borde cavo superficial de la pared palatina presenta una ligera mancha blanca. El primer procedimiento a seguir en este caso es: Alisar el borde cavo superficial referido. Desmineralizar el cavo superficial de la zona referida. Evitar lesionar el borde cavo superficial. Colocar adhesivos autoacondicionantes. Los ángulos diedros internos de una preparación cavitaria en diente para una restauración indirecta, en la actualidad son: Redondeados. Agudos. Marcados. Rectos. La colocación o no del material de base dependerá de diferentes factores tales como: La profundidad de la cavidad llega al tercio interno de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio externo de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al tercio medio de la dentina. La profundidad de la cavidad llega al límite amelo dentinario. Los adhesivos autoacondicionantes no tienen la capacidad de: Aumentar la acidez del complejo dentino pulpar. Ayudar a eliminar los espacios vacíos en la capa híbrida. Incorporar el smear layer (barrillo dentinario) en la interfase de unión. Tolerar la presencia de humedad de la dentina. En un proceso restaurativo adhesivo, la colocación de ácido fosfórico produce cambios en el esmalte como la presencia de micro porosidades. ¿Qué efectos produce en la dentina?. Desmineraliza la sustancia intertubular. Reduce la permeabilidad de los túbulos dentinarios. Desproteiniza la dentina intertubular e intratubular. Aumenta el tejido interprismático. Durante el proceso restaurador realizado en la cara oclusal del diente 17, tras la remoción del tejido cariado, con manejo de aislamiento absoluto; usted coloca ácido fosfórico tanto en el borde cavo superficial como en dentina, lava, seca y aplica el sistema adhesivo seleccionado (grabado total). ¿Qué produce a nivel de dentina?. El patrón de grabado tipo II. La inhibición de los túbulos dentinarios. La hibridación de la hidroxiapatita. El remplazo de la fibra colágena. Indique la ventaja en la utilización del aislamiento absoluto en protocolos restauradores. Evita la contaminación con la saliva y sangre. Facilita la iluminación adecuada del campo de trabajo. Desinfecta el campo operatorio. Aumento de los tiempos operatorios. Elija la respuesta correcta. Previo a la preparación de una cavidad profunda el operador debe realizar pruebas de sensibilidad pulpar, estas se ejecutan mediante: Medios térmicos. Percusión. Presión dentaria. Cambio de coloración a pardo o marrón. Paciente acude a su consulta después de haber recibido una restauración con resina compuesta que abarca las superficies oclusal, mesial y distal en el diente 16, de acuerdo al paciente el dolor se produce solo al morder alimentos. Al examen clínico se verifica la existencia de una brecha a nivel de la pared gingival-distal de la cavidad y presencia de inflamación en la encía. ¿Cuál es el diagnóstico respecto a la restauración?. Falta de contacto interproximal. Microfiltración de la restauración. Puntos altos de contacto. Caries interproximal. Al restaurar la pieza dental 26 que abarca las superficies ocluso-mesio-distal, luego de realizar el protocolo de aislamiento, acondicionamiento ácido, se continúa con el proceso adhesivo, este tiene la siguiente función: Producir una unión micromecánica y química con la dentina. Producir una unión electro-química con la dentina. Eliminar el smear layer (barrido dentinario) del cavo superficial. Eliminar el componente inorgánico del diente. El uso de la resina compuesta como material restaurador a nivel del tercio cervical, NO está indicada en la siguiente situación: Caries cervical. Lesión no cariosa tipo abrasión. Lesión no cariosa tipo erosión. Lesión no cariosa tipo abfracción. El primer o imprimador tiene entre sus componentes lo siguiente: Monómeros hidrófilos. Monómeros hidrófobos. Monómeros resinosos. Polímeros resinosos. ¿Qué espesor debe tener las capas o incrementos de resina en una preparación de una cavidad de profundidad media?. Incrementos de resina de 2mm. Incrementos de resina de 8mm. Incrementos de resina 5mm. Incrementos de resina 6mm. Durante el proceso de cementación de una incrustación inlay confeccionada en cerómero en el diente 46, tras la prueba de la incrustación y ejecución de los procesos adhesivos previos, usted escoge un cemento resinoso que tenga las siguientes características: Fluidez y penetración en irregularidades de las superficies del diente e incrustación. Cierre y sellado de la interface mayor a 2 mm entre el diente e incrustación. Evita el aparecimiento de caries recidivantes en la interface diente e incrustación. Bloquea la penetración de bacterias, entre el diente y la incrustación. ¿Qué acción se realiza para cementar una incrustación de aleación no noble con cementos resinosos para evitar la corrosión?. Metalizar la superficie interna de la incrustación y realizar los procedimientos adhesivos en el diente. Limpiar la superficie interna de la incrustación con piedra pómez y agua usando cepillo profiláctico. Grabado con ácido fluorhídrico de la superficie interna de la incrustación metálica. Colocar clorhexidina en la superficie interna de la incrustación y la periferia del diente. ¿Qué factor NO influye en la flexibilidad de un retenedor para prótesis parcial removible?. La reciprocidad del retenedor. La forma del brazo retentivo. La longitud del brazo retentivo. El tipo de aleación metálica. Entre los principios mecánicos que se deben tener en cuenta al momento del tallado de una prótesis fija, el principio de retención es muy importante. ¿Cuántos grados de convergencia oclusal total máxima se debe realizar en la preparación biomecánica para respetar este principio?. De 10 a 20 grados. De 20 a 30 grados. De 30 a 40 grados. De 40 a 50 grados. Un paciente edéntulo parcial superior, se presenta a la consulta dental para realizarse una prótesis dental. Presenta ausencia de las piezas 24, 25, 26, 27, ¿A qué clasificación de Kennedy pertenece este caso?. II. I. III. IV. En un paciente de 25 años de edad, con fractura del borde incisal y parte de la superficie mesial del órgano dental 22, sin compromiso pulpar. Se decide realizar una restauración directa empleando resina compuesta, al realizar el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad se extiende 1mm más allá del bisel.¿Qué se consigue al realizar este procedimiento?. Obtener un sellado marginal adecuado. Provocar una adecuada capa híbrida. Obtener óptima fluorescencia en la restauración. Aumentar la resistencia de la restauración. Paciente de 46 años, acude a la consulta preocupada al observar que la encía alrededor del diente 24 se encuentra reabsorbida y con sensibilidad. Al examen clínico se constata retracción gingival y pérdida de estructura dental en forma de cuña a nivel cervical. ¿Cómo se denomina esta lesión?. Abfracción. Erosión. Abrasión. Atricción. Paciente de 25 años cantante, preocupado por su estética y fonética, acude a su consultorio tras haber sufrido un accidente automovilístico que le provocó la pérdida de los cuatro incisivos superiores, en el examen clínico y radiográfico se observa que el órgano dental número 13 presenta pérdida de inserción clínica de 7 mm, los demás dientes presentan enfermedad periodontal inactiva. ¿Qué órganos dentales se involucrará la preparación para una prótesis fija dento soportada y con qué objetivo?. 14,13, 23 y 24 para contrarrestar el torque. 13 y 23 para contrarrestar el torque. 13,23 para obtener durabilidad estructural. 14,13, 23 y 24 para obtener durabilidad. Paciente de 65 años presenta restauración sin forma ni función en el órgano dental número 47, sin compromiso pulpar, la pérdida de tejido evidencia la necesidad de una corona metal porcelana. Con el objeto de mantener la integridad marginal y preservar el tejido periodontal se decide realizar una preparación supra gingival. ¿Cuál es la terminación más adecuada a ejecutarse en todo el margen?. Chamfer. Hombro. Filo de cuchillo. Hombro biselado. Paciente de 7 años, con descuido en sus hábitos de higiene oral, presenta lesiones cariosas activas en sus dientes temporales, sin compromiso pulpar. Frente a la necesidad restauradora usted indica el uso de un ionómero vítreo de alta densidad. ¿Cuál es la propiedad por la cual este material está indicado en estos casos?. Ser altamente viscoso, ofrecer mayor resistencia a las fuerzas oclusales y al cepillado. Ser altamente viscoso, por contener en su composición partículas metálicas de plata. Ser de rápido endurecimiento por presencia de resinas hidrófilas en su composición. El contar en su composición con grupos metacrilatos y ácidos carboxílicos insolubles. En un paciente joven usted diagnostica una lesión cariosa activa de 4 mm de profundidad sin compromiso pulpar en el órgano dental número 26 y decide restaurarla con materiales adhesivos directos. Durante la preparación de esta cavidad se realiza la micro retención respectiva con ácido ortofosfórico al 37%, antes de la obturación definitiva. ¿Qué se consigue con este paso?. Eliminar parcialmente el barro dentinario. Esterilizar la dentina cavitaria vital. Eliminar completamente el smear plug. Eliminar completamente el barro dentinario. En una radiografía realizada con técnica bite-wing o aleta de mordida, se detecta en el órgano dental número 36 hacia mesial y 35 hacia distal, una sombra compatible con caries incipiente que alcanza el límite amelo dentinario y que se localiza a 2 mm por debajo de las crestas marginales de cada órgano dental. El odontólogo decide realizar el diagnóstico por fluorescencia y observa que ambas lesiones se ubican hacia vestibular.¿A qué nivel se realiza el ingreso para restaurar esta lesión?. Únicamente por vestibular . En oclusal y vestibular. Por lingual y oclusal. En rebordes marginales. Paciente de 45 años presenta el diente 36 con una restauración de amalgama ocluso vestíbulo-proximal con signos de filtración, negativo a las pruebas de sensibilidad pulpar. Radiográficamente se observa 1 mm de dentina entre la base cavitaria y la cámara pulpar; el paciente anhela un tratamiento estético y duradero. ¿Cuál es la secuencia del tratamiento a seguir?. Retirar la restauración, endodoncia, corona de porcelana pura. Retirar la restauración, colocar protección pulpar y resina. Retirar restauración, colocar nueva base, inlay estético. Retirar restauración existente, realizar restauración directa. Tras la prueba en boca de una incrustación tipo onlay de cerómero que será cementada con materiales adhesivos en el órgano dental número 46. Se procede a preparar la superficie interna de la restauración con oxido de aluminio. ¿Qué efecto produce la ejecución de este procedimiento sobre la superficie de la restauración?. Aumento de la energía superficial. Aumenta el ángulo de contacto. Disminuye la superficie total. Limpieza superficial. Paciente de 55 años sin patología sistémica ni local, refiere haber recibido una prótesis parcial removible hace seis meses, acude manifestando que su familia y él mismo a observado un desequilibrio facial dando apariencia envejecida de su rostro. ¿Qué alteración describe el caso mencionado?. Dimensión vertical de oclusión reducida. Dimensión vertical de oclusión excesiva. Relación céntrica entre maxilares alterada. Registro protrusivo intrabucal reducido. Paciente de 54 años, refiere sensibilidad tras el consumo de líquidos fríos y calientes de forma más acentuada en los premolares inferiores. El examen clínico muestra ausencia de placa bacteriana, dientes anteriores inferiores apiñados, ausencias dentales a nivel posterior, mínima pérdida de esmalte a nivel cervical de los órganos dentales 34, 35, 45. ¿Cuál será la secuencia de tratamiento más óptimo que usted recomendaría en este caso?. Desensibilizantes dentales, ortodoncia e implantes. Ajuste oclusal, desensibilizantes, prótesis. Ajuste oclusal, desensibilizantes, ortodoncia. Restauración cervical, ajuste oclusal, prótesis. Paciente de 60 años, refiere fractura de cúspide vestibular en el órgano dental número 14 hace un mes, con restauración de amalgama defectuosa. Radiográficamente se observa tratamiento endodóntico adecuado sin lesión periapical, buen grosor de dentina radicular con apropiada proporción corona-raíz; con tejido dentario remanente a 1 mm apical de la cresta ósea. En base a un abordaje tradicional. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Alargamiento de corona, perno colado y corona. Separación gingival por medio de hilos, perno de fibra. Alargamiento coronal quirúrgico, perno de fibra de vidrio. Gingivectomia, perno de fibra de vidrio o de carbono. |