option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

zDdBbSsI1 A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
zDdBbSsI1 A

Descripción:
Infinitas cuestiones seguridad

Fecha de Creación: 2022/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Espacio diáfano con altura equivalente a la de varias plantas del edificio comunicadas con dicho espacio mediante huecos, ventanas, balcones, pasillos abiertos, etc. Altillo. Atrio. Caja Escénica. Falsa.

Altura de evacuación: máxima diferencia de cotas entre ................ y ............... que le corresponda. Un origen de evacuación y la salida de edificio. La azotea y la puerta de salida. La planta más alta y la salida del edificio. El origen de evacuación, incluidas las plantas de ocupación nula y la salida.

Aparcamiento abierto. Es aquel que cumple las siguientes condiciones: a) Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior no inferior a ----- de su superficie construida, de la cual al menos ....... está distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia. b) La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de ........... metros. 1/20 ; 1/40; 1metros. 1/20 ; 1/30; 0.5metros. 1/10 ; 1/30; 0.8metros. 1/20 ; 1/40; 0.5metros.

Caja escénica: Debe estar compartimentado respecto de la sala de espectadores mediante elementos ....... excepto en la boca de la escena, la cual se puede cerrar mediante un telón .--- de material incombustible cuyo tiempo de cierre no excede de ........ y puede soportar una presión de ........ en ambos sentidos sin que su funcionamiento se vea afectado. EI 120; EI 60; 30"; 0.4 kN/m2. EI 90; EI 60; 60"; 0.4 kN/m2. EI 90; EI 30; 30"; 0.8 kN/m2. EI 120; EI 60; 60"; 0.4 kN/m2.

Caja escénica: El recorrido de evacuación desde cualquier punto del escenario hasta alguna salida del sector no debe exceder de ...... y las puertas de salida deben abrir en el sentido de la evacuación. Las pasarelas y escaleras del escenario deben tener una anchura de ......, como mínimo. 25 m; 1m. 15 m; 0.80m. 25 m; 0.80m. 15 m; 1m.

Ascensor de emergencia: -En cada planta, tendrá acceso desde el recinto de una escalera protegida o desde el vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida a través de una puerta ...... - Tendrá como mínimo una capacidad de carga de ---, unas dimensiones de cabina de ......, una anchura de paso de ..... y una velocidad tal que permita realizar todo su recorrido en menos de ....... E60; 540kg; 1.20mx2.10m; 1.00m; 90s. E30; 540kg; 1.20mx2.10m; 0.8m; 60s. No es necesaria puerta; 630kg; 1.10mx1.40m; 1.00m; 60s. E30; 630kg; 1.10mx1.40m; 1.00m; 60s.

Ascensor de emergencia. Si el acceso se produce desde el recinto de una escalera especialmente protegida, la puerta de acceso debe de ser: E30. E60. No es necesaria puerta.

Ascensor de emergencia: - En uso Hospitalario, las dimensiones de la planta de la cabina serán ....., como mínimo - En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor pasará a realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga de una autonomía de ..... como mínimo. - El número necesario de ascensores de emergencia se determinará en función de la previsión de ocupantes en la totalidad del edificio, a razón de un ascensor de emergencia accesible por cada ...... 1,10 m x 1.40 m; 30 min; mil ocupantes o fracción. 1,20 m x 1.80 m; 1 h; 500 ocupantes o fracción. 1,40 m x 2,10 m; 30 min; 250 ocupantes o fracción. 1,20 m x 2,10 m; 1 h; mil ocupantes o fracción.

Carga de fuego por unidad de superficie construida qf, o por unidad de superficie de toda la envolvente, incluidas sus aberturas, qt: Fuego de cálculo. Densidad de carga de fuego. Fuego totalmente desarrollado en un sector de incendio.

Densidad de carga de fuego considerada para determinar las acciones térmicas en el cálculo en situación de incendio. Su valor tiene en cuenta las incertidumbres: Densidad de carga de fuego de cálculo. Densidad de carga de fuego. Fuego de cálculo. Fuego totalmente desarrollado.

Estado en el que todas las superficies combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego: Densidad de carga de fuego de cálculo. Densidad de carga de fuego. Fuego de cálculo. Fuego totalmente desarrollado.

Curva normalizada tiempo-temperatura: Temperatura del aire en la proximidad de las superficies de un elemento, en función del tiempo. Pueden ser nominales u ordinales. Curva nominal que representa un modelo de fuego totalmente desarrollado en un sector de incendio.

Norma UNE que define el sistema de presión diferencial: UNE-EN 1991-1-2:2004. UNE-EN 12101-6:2006. UNE-EN 23585:2017. UNE-EN 54-1:2011.

La curva de fuego exterior, la curva normalizada tiempo-temperatura, son curvas: Paramétricas. Nominales.

Tipo de escalera: Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un círculo inscrito de h/3 m de diámetro, siendo h la altura del patio. Escalera abierta exterior. Escalera protegida. Escalera especialmente protegida. Escalera abierta exterior y escalera protegida.

Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como mínimo. Siendo A: Altura del tramo de la escalera, en metros. Anchura del tramo de la escalera, en metros. Área superficial de la escalera, en metros.

Escalera abierta al exterior: Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de --------A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un círculo inscrito de h/------, siendo h la altura del patio. 4Am2; h/5 m de diámetro. 3Am2; h/2 m de diámetro. 5Am2; h/3 m de diámetro. Ninguna es correcta.

Cual de las siguientes, es una escalera especialmente protegida: Escalera protegida + vestíbulo de independencia en cada uno de sus accesos desde cada planta. Escalera abierta al exterior con un vestíbulo de independencia. Escalera para la evacuación ascendente que carece de vestíbulo de independencia. Todas son correctas.

Cual de las siguientes, es una escalera especialmente protegida: Escalera para la evacuación descendente que carece de vestíbulo de independencia. Escalera protegida + vestíbulo de independencia en la planta de salida del edificio. Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un círculo inscrito de h/3 m de diámetro, siendo h la altura del patio. Todas son correctas.

Escalera protegida, señale la incorrecta: Es un recinto destinado exclusivamente a circulación y compartimentado del resto del edificio mediante elementos separadores EI 120. El recinto tiene como máximo dos accesos en cada planta, los cuales se realizan a través de puertas EI 60-C5 y desde espacios de circulación comunes y sin ocupación propia. En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera, o en su defecto desde el desembarco de la misma, hasta una salida de edificio no debe exceder de 15 m, excepto cuando dicho recorrido se realice por un sector de riesgo mínimo. Todas son correctas.

Escalera protegida, señale la correcta: Es un recinto destinado exclusivamente a circulación y compartimentado del resto del edificio mediante elementos separadores EI 90. El recinto tiene como máximo dos accesos en cada planta, los cuales se realizan a través de puertas EI 60-C5 y desde espacios de circulación comunes y sin ocupación propia. En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera, o en su defecto desde el desembarco de la misma, hasta una salida de edificio no debe exceder de 10 m, excepto cuando dicho recorrido se realice por un sector de riesgo mínimo. Todas son correctas.

En una escalera protegida, ¿cómo son los accesos en cada panta desde espacios de circulación comunes?: Mínimo 2 en cada planta a través de puertas EI 60-C5. Máximo 2 en cada planta a través de puertas EI 60-B5. Mínimo 2 en cada planta a través de puertas EI 90-C5. Máximo 2 en cada planta a través de puertas EI 60-C5.

En la escalera protegida, pueden abrir accesos al recinto de la escalera protegida locales destinados a: Aseo y ascensores siempre que las puertas de estos últimos abran, al menos en todas sus plantas pares, al recinto de la escalera protegida considerada o a un sector de riesgo mínimo. Ocio y ascensores siempre que las puertas de estos últimos abran, en todas sus plantas, al recinto de la escalera protegida considerada o a un vestíbulo de independencia. Restauración, ocio y ascensores siempre que las puertas de estos últimos abran, al menos en todas sus plantas, al recinto de la escalera protegida considerada o a un vestíbulo de independencia. Aseo y ascensores siempre que las puertas de estos últimos abran, al menos en todas sus plantas, al recinto de la escalera protegida considerada o a un vestíbulo de independencia. Ninguna es correcta.

En la escalera protegida, en la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera, o en su defecto desde el desembarco de la misma, hasta una salida de edificio no debe exceder de: 5m. 10m. 15m. 20m.

Sistemas de protección frente al humo, señale la incorrecta: Ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos exclusivamente para esta función. Ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al exterior con una superficie útil de ventilación de al menos 1 m² en cada planta. Sistema de presión diferencial conforme a EN 12101-6:2005. Ventilación mecánica no invasiva.

En una escalera protegida, la ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al exterior con una superficie útil de ventilación de al menos: 0.5m2. 1m2. 0.8m2.

En una escalera protegida, la ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos exclusivamente para esta función y que cumplen las condiciones siguientes: La superficie de la sección útil total es de ----------- de recinto en cada planta, tanto para la entrada como para la salida de aire; cuando se utilicen conductos ---------, la relación entre los lados mayor y menor no es mayor que ----. 50cm2 por cada m3; rectangulares; 4. 1m2 por cada 3m3; cuadrados; 2. 50cm2 por cada m3; rectangulares; 6. 1m2 por cada 10m3; cuadrados; 2.

En una escalera protegida, la ventilación mediante dos conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos exclusivamente para esta función y que cumplen las condiciones siguientes: En cada planta, la parte superior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que ---- y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte inferior está situada a una altura mayor que ----. 0.8m ; 1.50m. 1m ; 1.80m. 0.8m ; 1.80m. 1m ; 2.5m.

Para que se considere espacio exterior seguro, tiene que tener delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos ------ dentro de la zona delimitada con un radio ----- de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. 0.4Pm2; 1P m. 1Pm2; 2P m. 2Pm2; 2P m. 0.5Pm2; 0.1P m.

En un espacio exterior seguro, no es necesario comprobar la capacidad de personas por metro cuadrado, cuando P no exceda de: 10 personas. 25 personas. 50 personas. 75 personas.

A cuánta distancia del edificio se debe situar el espacio exterior seguro, siempre que no esté comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos: 12 metros. 15 metros. 20 metros. 25 metros.

Respecto al espacio exterior seguro, señale la incorrecta: La cubierta es un espacio seguro siempre que cumpla con todas condiciones y su estructura sea totalmente independiente a la del edificio con salida a dicho espacio. La distancia con cualquier parte del edificio puede ser menor de 15 m cuando esté dividido en sectores de incendio estructuralmente independientes entre sí y con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar únicamente respecto del sector afectado por un posible incendio. Permite el acceso exclusivamente a los efectivos de bomberos.

Modelo de fuego que permite resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales parciales que relacionan a las variables termodinámicas y aerodinámicas de cada punto del sector de incendio considerado (UNE-EN 1991-1-2:2004): Modelo informático de dinámica de fluidos. Modelo paramétrico del fuego. Modelo de desarrollo del fuego. Modelo energético de dinámica de fluidos.

Origen de evacuación: Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí. Recorrido que conduce desde un punto de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o hasta una salida de edificio. Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. Salida de planta, de edificio o de recinto prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello.

Salida de emergencia: Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí. Recorrido que conduce desde un punto de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o hasta una salida de edificio. Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. Salida de planta, de edificio o de recinto prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello.

Salida de edificio. Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí. Recorrido que conduce desde un punto de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o hasta una salida de edificio. Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. Salida de planta, de edificio o de recinto prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello.

En un origen de evacuación, la superficie total debe de ser: Mínimo de 50 m2 como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc. Máximo de 50 m2 para los locales de riesgo especial y los de las zonas de ocupación nula. Mínimo de 10m2 por cada 5 personas. Superior a 50m2 para los locales de riesgo especial y los de las zonas de ocupación nula.

En un origen de evacuación, no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes, las zonas: De riesgo especial y los de las zonas de ocupación nula. Las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc. Los puntos ocupables de todos los locales de riesgo especial y los de las zonas de ocupación nula cuya superficie exceda de 50 m².

La ventilación de un pasillo protegido: Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como mínimo 0,5L m², siendo L la longitud del pasillo en m. Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como mínimo 0,2L m², siendo L la longitud del pasillo en m. Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como mínimo 0.50m2 por cada m3. Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como mínimo 0.20 m2 por cada m3.

En un pasillo protegido, las rejillas de entrada de aire deben estar situadas a una altura ............... y las de salida en el otro paramento, a una ................. y separadas de las anteriores ...... como máximo. menor que 1 m; altura mayor que 1,80 m; 10 m. mayor que 1 m; altura menor que 2 m; 12 m. menor que 1 m; altura mayor que 2 m; 12 m. mayor que 1 m; altura menor que 1,80 m; 10 m.

El pasillo debe tener un trazado continuo que permita circular por él hasta una escalera protegida o especialmente protegida, hasta un sector de riesgo mínimo o bien hasta una salida de edificio. Una escalera protegida o especialmente protegida. Zona de ocupación nula. Ascensor de Emergencia. Escalera abierta al exterior.

En un recorrido de evacuación, señale la correcta: En un recorrido de evacuación, una vez alcanzada la salida de planta, la longitud del recorrido posterior computa a efectos del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación. En un recorrido de evacuación, una vez alcanzada la salida de planta, la longitud del recorrido posterior no computa a efectos del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación. En un recorrido de evacuación, una vez alcanzada la salida de planta, la longitud del recorrido anterior no computa a efectos del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación.

Sobre los recorridos de evacuación, señale la incorrecta: No se consideran válidos los recorridos por escaleras mecánicas, ni aquellos en los que existan tornos u otros elementos que puedan dificultar el paso. Un recorrido de evacuación desde zonas habitables puede atravesar una zona de uso Aparcamiento o sus vestíbulos de independencia, únicamente cuando sea un recorrido alternativo a alguno no afectado por dicha circunstancia. En establecimientos de uso Comercial cuya superficie construida destinada al público exceda de 400 m2 , los recorridos de evacuación deben transcurrir, excepto en sus diez primeros metros, por pasillos definidos en proyecto. En uso Aparcamiento los recorridos de evacuación no deben discurrir por las calles de circulación de vehículos, o bien por itinerarios peatonales protegidos frente a la invasión de vehículos.

Sobre los recorridos de evacuación, señale la correcta: Se consideran válidos los recorridos por escaleras mecánicas, y aquellos en los que existan tornos u otros elementos que puedan dificultar el paso. Un recorrido de evacuación desde zonas habitables puede atravesar una zona de uso Aparcamiento o sus vestíbulos de independencia, únicamente cuando sea un recorrido alternativo a alguno no afectado por dicha circunstancia. En establecimientos de uso Comercial cuya superficie construida destinada al público sea inferior a 400 m2 , los recorridos de evacuación deben transcurrir, excepto en sus diez primeros metros, por pasillos definidos en proyecto. En uso Aparcamiento los recorridos de evacuación no deben discurrir por las calles de circulación de vehículos, o bien por itinerarios peatonales protegidos frente a la invasión de vehículos.

En establecimientos comerciales, cuántas cajas de cobro puede haber entre dos salidas consecutivas: 4. 8. 10. 6.

En los establecimientos comerciales, los puntos de paso a través de las cajas podrán considerarse como elementos de evacuación, siempre que: Su anchura libre sea 0,70m, como mínimo y no esté previsto el uso de carros. Si está previsto el uso de carros la anchura libre será 1.2m mínimo. Su anchura libre sea 1.3m, como mínimo y no esté previsto el uso de carros. Si está previsto el uso de carros la anchura libre será 1.2m mínimo, y además deben de contar con 2 salidas por cada 10 cajas de cobro, o 1 salida por cada 5.

No se consideran válidos los recorridos que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura mayor de: En general, hasta una salida de planta. En general, hasta el espacio exterior seguro. Hospitalario, en zonas de hospitalización o tratamiento intensivo Docente, escuela infantil o enseñanza primaria, hasta una salida de planta. Hospitalario, en zonas de hospitalización o tratamiento intensivo Docente, escuela infantil o enseñanza primaria, hasta el espacio exterior seguro.

Se considera que dos recorridos de evacuación que conducen desde un punto hasta dos salidas de planta o de edificio diferentes son alternativos cuando en dicho punto forman entre sí un ángulo mayor que ..... o bien están separados por elementos constructivos que sean ........ e impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo. 45º y EI 30. 30º y EI 60. 60º y EI 60. 60º y EI 120.

Características de una salida de planta, señale la incorrecta: Puede estar situada, bien en la planta considerada o bien en otra planta diferente. El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que el área del hueco del forjado no exceda a la superficie en planta de la escalera en más de 1,30 m². El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que el área del hueco del forjado no exceda a la superficie en planta de la escalera en más de 1,30 m², aunque esté comunicada con otras plantas por huecos diferentes de los de las escaleras. El arranque de una escalera compartimentada como los sectores de incendio, o una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o al vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida.

Características de una salida de planta desde una zona de hospitalización o de tratamiento intensivo, señale la correcta: Dichos elementos deben tener una superficie de al menos de 0,80 m² o 1,60 m², respectivamente, por cada ocupante. Dichos elementos deben tener una superficie de al menos de 0,70 m² o 1,50 m², respectivamente, por cada ocupante. Dichos elementos deben tener una superficie de al menos de 0,50 m² o 1,50 m², respectivamente, por cada ocupante.

Es salida de planta, una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio diferente que exista en la misma planta, siempre que (señale la incorrecta): El sector inicial tenga otra salida de planta que conduzca al mismo sector alternativo. El sector alternativo tenga una superficie en zonas de circulación suficiente para albergar a los ocupantes del sector inicial, a razón de 0,5 m²/pers, considerando únicamente los puntos situados a menos de 30 m de recorrido desde el acceso al sector. La evacuación del sector alternativo no confluya con la del sector inicial en ningún otro sector del edificio, excepto cuando lo haga en un sector de riesgo mínimo.

Sector bajo rasante: Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente: Igual o mayor que 1,5 m. Mayor que 1,5 m. Igual o menor que 3 m. Menor que 3 m.

Señale las condiciones que debe de cumplir, un sector de riesgo mínimo: La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2. La densidad de carga de fuego no excede de 50 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos en el sector. Esta destinado exclusivamente a circulación. Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos cuya resistencia al fuego sea EI 120. La densidad de carga de fuego no excede de 50 MJ/m2. Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos cuya resistencia al fuego sea EI 90. Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos cuya resistencia al fuego sea EI 60. La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos en el sector. Puede constituir un sector bajo rasante.

Sistema de: Alarma de incendios. Detección de incendios. Presión diferencial.

Superficie útil: superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por las personas. Además: En uso Comercial, cuando no se defina en proyecto la disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general, de aquellos elementos que configuran la implantación comercial de un establecimiento, se tomará como superficie útil de las zonas destinadas al público, al menos el 60% de la superficie construida de dichas zonas. En uso Comercial, cuando no se defina en proyecto la disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general, de aquellos elementos que configuran la implantación comercial de un establecimiento, se tomará como superficie útil de las zonas destinadas al público, al menos el 75% de la superficie construida de dichas zonas. En uso Comercial, cuando no se defina en proyecto la disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general, de aquellos elementos que configuran la implantación comercial de un establecimiento, se tomará como superficie útil de las zonas destinadas al público, al menos el 50% de la superficie construida de dichas zonas.

Vestíbulo de independencia, cumplirá las siguientes condiciones: Sus paredes serán EI 120. Sus paredes serán EI 150. Sus puertas de paso entre los recintos o zonas a independizar tendrán la cuarta parte de la resistencia al fuego exigible al elemento compartimentador que separa dichos recintos y al menos EI2 60-C5. Sus puertas de paso entre los recintos o zonas a independizar tendrán la cuarta parte de la resistencia al fuego exigible al elemento compartimentador que separa dichos recintos y al menos EI2 30-C5. La distancia mínima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas del vestíbulo debe ser al menos 0,50 m. La distancia mínima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas del vestíbulo debe ser al menos 0,70 m.

Vestíbulo de independencia, cumplirá las siguientes condiciones: Los vestíbulos de independencia situados en un itinerario accesible deben poder contener un círculo de diámetro Ø 1,20 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas. Los vestíbulos de independencia situados en un itinerario accesible deben poder contener un círculo de diámetro Ø 1,40 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas. Los mecanismos de apertura de las puertas de los vestíbulos estarán a una distancia de 0,30 m, como mínimo, del encuentro en rincón más próximo de la pared que contiene la puerta. Los mecanismos de apertura de las puertas de los vestíbulos estarán a una distancia de 0,40 m, como mínimo, del encuentro en rincón más próximo de la pared que contiene la puerta. Cuando el vestíbulo contenga una zona de refugio, dicho círculo tendrá un diámetro Ø 1,50 m y podrá invadir una de las plazas reservadas para usuarios de silla de ruedas. Cuando el vestíbulo contenga una zona de refugio, dicho círculo tendrá un diámetro Ø 1,80 m y podrá invadir una de las plazas reservadas para usuarios de silla de ruedas.

Zona de ocupación nula, señale la incorrecta: No es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes. Zona en la que la presencia de personas sea ocasional o bien a efectos de mantenimiento, tales como salas de máquinas y cuartos de instalaciones, locales para material de limpieza, determinados almacenes y archivos, trasteros de viviendas, etc. Los puntos de dichas zonas deben cumplir los límites que se establecen para los pasillos protegidos hasta las salidas de las mismas.

Zona de refugio: Zona con superficie suficiente para el número de plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,20 x 0,80 m para usuarios de sillas de ruedas o de 0,80 x 0,60 m para personas con otro tipo de movilidad reducida. Deben de situarse en los rellanos de escaleras protegidas o especialmente protegidas, en los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente protegidas, o en una zona de ocupación nula. Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo Ø 1,20 m libre de obstáculos y del barrido de puertas, pudiendo éste invadir una de las plazas previstas.

Zona de refugio: Zona con superficie suficiente para el número de plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,20 x 0,80 m para usuarios de sillas de ruedas o de 0,80 x 0,60 m para personas con otro tipo de movilidad reducida. Zona con superficie suficiente para el número de plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,20 x 2.10 m para usuarios de sillas de ruedas o de 0,80 x 0,60 m para personas con otro tipo de movilidad reducida. Zona con superficie suficiente para el número de plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,10 x 1.40 m para usuarios de sillas de ruedas o de 0,80 x 0,60 m para personas con otro tipo de movilidad reducida.

Denunciar Test
Chistes IA