Zhorito
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Zhorito Descripción: Preve y Viole I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La regulación actual contenida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores pero sin la aplicación de medidas ni desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales, la información, la consulta, la participación y formación de los trabajadores en materia preventiva, etc. No tiene el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser modificada en los convenios colectivos. Todas son correctas. La normativa de riesgos laborales no será de aplicación: A las sociedades cooperativas, en las que existan socios con prestación de su trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. A los establecimientos penitenciarios. A aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero. A ninguna de las anteriores. Tampoco será de aplicación la normativa de riesgos laborales: A las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas. A la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. A los centros y establecimientos militares. Se aplica a todas las anteriores. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo constituye: Riesgo laboral. Daño derivado del trabajo. Prevención. Riesgo de lesiones. Para la Ley de Prevención de Riesgos Laborales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utiliza en el trabajo es: Un equipo de protección individual. Un medio de protección colectiva. Un equipo de trabajo. Una maquinaria. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores: Un riesgo grave. Un riesgo muy grave. Un riesgo laboral grave e inminente. Un riesgo frecuente. Respecto de la evaluación de riesgos se debe tener en cuenta que: No hay por qué observarla en la elección de los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, y acondicionamiento. La evaluación inicial deberá ser actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. En ningún caso el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes principios integra el deber general de prevención en la aplicación de las medidas de prevención por el empresario?: Evaluar los riesgos que se pueden evitar. No tener en cuenta la evolución técnica. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Adoptar las medidas que antepongan la salud a la higiene. No se encuentra entre los principios de la acción preventiva: Evaluar todos los riesgos incluso los que sean evitables. Adaptar el trabajo a la persona, en cuanto a la elección de equipos y métodos de trabajo y producción. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Ninguno de los anteriores es principio de la acción preventiva. La exposición al ruido constituye un riesgo en materia de: Seguridad. Higiene. Ergonomía. La exposición al ruino no constituye riesgo alguno. El trabajo a turnos puede constituir un riego de: Seguridad. Higiene. Ergonomía y psicosociología. Ninguno de los anteriores. Se entiende por riesgo laboral grave e inminente: Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte improbable racionalmente que se materialice en un futuro próximo y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño leve para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato o aquel pueda suponer un daño grave la salud de los trabajadores. ¿A qué riesgos están expuestos los trabajadores de un Hospital?. Riesgos biológicos. Riesgos psíquicos y sociales. Riesgos químicos. Todas las respuestas son ciertas. Es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Comité de Seguridad y Salud. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Es un órgano asesor de la administración general del estado. Es un órgano científico técnico especializado de la administración general del estado. Es un órgano jurídico especializado de la administración general del estado. Es un órgano jurídico técnico de la administración general del estado. La fatiga, el estrés, carga mental, trabajo a turnos, nocturnidad, se encuentran entre: Los riesgos higiénicos. Los riegos de seguridad. Los riesgos ergonómicos y psicosociales. Ninguna respuesta es correcta. En la gestión de los EPI frente al riesgo biológico, antes de la implantación de una prende de protección individual frente a una determinada situación de riesgo, debe tenerse en cuenta: La necesidad de uso. La elección del equipo adecuado. La adquisición, la normalización interna de uso, la distribución y la supervisión. Todas las respuestas son correctas. En normas generales de utilización de elementos de barrera en centro sanitarios es correcto afirmar: El uso de guantes es obligatorio siempre. El uso de la bata en todo momento y lugar. El uso de mascarillas quirúrgicas en caso de posible contacto con líquidos biológicos. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Son equipos de protección reutilizables e intercambiables con control general?: Guantes. Mascarillas autofiltrantes. Delantales. Máscaras. Los principios de la acción preventiva por parte del empresario no incluyen: Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Adaptar el trabajo a la persona. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. En el caso de que se haya producido un daño para la salud de los trabajadores, ¿Quién se debe encargar de llevar a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos?: El Comité De Seguridad y Salud. El Empresario. El trabajador o los Trabajadores afectados. Los Delegados de Personal o los Representantes de los Trabajadores. En cuanto a la formación de los trabajadores: El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva en el momento de su contratación, salvo que se trate de un contrato temporal. Su coste recaerá sobre los trabajadores. Deberá impartirse siempre dentro de la jornada de trabajo. Se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos. La vigilancia periódica del estado de la salud de los trabajadores es obligatoria cuando: El trabajador no preste su consentimiento. Así se establezca en el plan de prevención. Sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Lo considere oportuno el empresario previo aviso a los representantes legales de los trabajadores. Respecto a la información médica de carácter personal no es correcto: Se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores. En ningún caso podrá facilitarse al empresario. El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. Disfrutan del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios: Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales. Los trabajadores con relaciones de duración determinada. Los contratados por empresas de trabajo temporal. Todas son correctas. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a: Un día de trabajo. Dos días de trabajo. Tres días de trabajo. Cuatro días de trabajo. Establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de 18 años en trabajos que presenten riesgos específicos: El Ministerio de Trabajo. El Gobierno. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La autoridad laboral. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de (señala la incorrecta): Policía y seguridad. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en cualquier caso. Fuerzas armadas y actividades militares de la guardia civil. Resguardo aduanero. Se entiende por riesgo laboral grave e inminente: Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte cierto racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato o pueda suponer un daño grave la salud de los trabajadores. Se considerará riesgo grave e inminente cuando la exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud: Sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato de la que puedan derivarse daños graves para la salud, siempre que éstos se manifiesten de forma inmediata. Sea cierto racionalmente que se materialice en un futuro inmediato de la que puedan derivarse daños graves para la salud, siempre que éstos se manifiesten de forma inmediata. Sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato de la que puedan derivarse daños graves para la salud, siempre que éstos no se manifiesten de forma inmediata. Sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. Se consideran como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos aquellos que: Originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan, aunque existan medidas preventivas generales. Originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan, en ausencia de medidas preventivas específicas. Originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utiliza, aunque existan medidas preventivas específicas. Originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan, en ausencia de medidas preventivas generales o específicas. Se entiende como riesgo laboral: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo y que provoque peligro para la vida del trabajador. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Esta Ley y sus normas de desarrollo no serán de aplicación: En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En el ámbito de las relaciones de carácter administrativo del personal al servicio de las Administraciones Públicas. A las actividades de las Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. En el ámbito de las relaciones de carácter estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. A efectos de la presente Ley, es definido como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo: El equipo de protección individual. El equipo de trabajo. Prevención. La condición de trabajo. Es definido como cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo: La condición de trabajo. El equipo de protección individual. El equipo de trabajo. Un agente susceptible de causar daños. Es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Comité de Seguridad y Salud. Respecto al derecho a la protección frente a los riesgos laborales: Los empresarios tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El derecho de paralización de la actividad en caso de riesgo probable no forma parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo podrá recaer sobre los trabajadores. Los principios de la acción preventiva por parte del empresario no incluyen: Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Adaptar el trabajo a la persona. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. En cuanto a la formación de los trabajadores: El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva en el momento de su contratación, salvo que se trate de un contrato temporal. Su coste recaerá sobre los trabajadores. Deberá impartirse siempre dentro de la jornada de trabajo. Se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos. La vigilancia periódica del estado de la salud de los trabajadores es obligatoria cuando: El trabajador no preste su consentimiento. Así se establezca en el plan de prevención. Sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Lo considere oportuno el empresario previo aviso a los representantes legales de los trabajadores. Respecto a la información médica de carácter personal no es correcto: Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. En ningún caso podrá facilitarse al empresario. El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a: Un día de trabajo. Dos días de trabajo. Tres días de trabajo. Cuatro días de trabajo. El trabajador: Tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere oportuno. Nunca podrá interrumpir ni abandonar su puesto de trabajo sin comunicarlo previamente al empresario o al delegado de prevención. Cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud podrá interrumpir la actividad pero nunca abandonar el puesto de trabajo. Tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. La suspensión del contrato de la trabajadora embarazada se dará cuando. La trabajadora y el empresario así lo acuerden. El cambio de puesto de trabajo no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados. Los servicios de prevención lo acuerden junto con el empresario. No se pueda adaptar el trabajo de la trabajadora embarazada. La participación de los trabajadores se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada en empresas o centros de trabajo que cuenten con: 6 o más trabajadores. 10 o más trabajadores. 30 o más trabajadores. 50 o más trabajadores. En una empresa de 3500 trabajadores se elegirán: 5 Delegados de Prevención. 6 Delegados de Prevención. 7 Delegados de Prevención. 8 Delegados de Prevención. En las empresas de hasta 30 trabajadores: El Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. Habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. Habrá dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. No habrá Delegados de Prevención. En las empresas de 31 a 49 trabajadores: El Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. Habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. Habrá dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. No habrá Delegados de Prevención. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa: Con voz y voto. Con voz pero sin voto. Sin voz ni voto. Sin voz pero con voto. Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención deberán elaborarse: En un plazo de 10 días. En un plazo de 15 días. En el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. En un plazo de 15 días y En el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. En una empresa de 1500 trabajadores se elegirán: 2 delegados de prevención. 3 delegados de prevención. 4 delegados de prevención. 5 delegados de prevención. En una empresa de 50 trabajadores se elegirán: 1 delegado de prevención. 2 delegados de prevención. 3 delegados de prevención. 4 delegados de prevención. |