option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ZIOBER-16

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ZIOBER-16

Descripción:
TEMA-16

Fecha de Creación: 2021/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes epígrafes se acerca más a la definición de autismo?. Trastorno del desarrollo. Síndrome psicopatológico. Síndrome neuropatológico. Alteración de la psicimotricidad.

¿Cuál de de los siguientes signos no es propio de un cuadro de autismo?. Lenguaje metafórico. Ecolalia inmediata. Descoordinación psicomotriz. Entonación anormal.

¿Cuál de las siguientes alteraciones del lenguaje no es característica de los niños autistas?. Disfemia. Repetición mecánica. Ruidos laringeos. Resistencia a hablar.

¿Cuál de las siguientes alteraciones sensoriales no escaracterística de los niños autistas?. Atracción por los objetos brillantes y los que giran. Dificultad para tolerar personas nuevas en su medio habitual. Sordera selectiva. Todos los signos son propios de un cuadro autista.

¿Cuál es la causa del autismo?. Existen hipótesis que apuntan a causas orgánicas. Existen hipótesis que apuntan a causas psicosociales. Aún no está clara la causa definitiva. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes epígrafes que no es un trastorno de las habilidades académicas?. Trastorno del desarrollo del cálculo aritmético. Trastorno del desarrollo de la lectura. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del desarrollo de la escritura.

¿Cuál de de los siguientes signos no es propio de un cuadro de autismo?. Falta de respuesta e ínteres por las personas. Afasia nominal. Comportamientos rituales. Todos son signos propios de un cuadro autista.

¿Cómo se denomina a las alteraciones que afectan a las cualidades básicas del sonido?. Trastornos de la voz. Trastornos de la fluidez. Trastornos de la audición. Trastornos del lenguaje.

¿Cómo se denomina a las alteraciones que se manifiestan en la deficiente realización de los sonidos del habla?. Trastornos del desarrollo del lenguaje. Trastornos de la aticulación. Trastornos de la voz. Trastornos de la fluidez.

¿Cómo se denomina a un trastorno de la audicion con una sesibilidad entre 46 y 65 db?. Ligero. Moderado. Severo. Profundo.

¿Cómo se denomina a un trastorno de la audicion con una sesibilidad entre 26 y 45 db?. Ligero. Moderado. Severo. Profundo.

¿Cómo se denomina a un trastorno de la audicion con una sesibilidad entre 66 y 85 db?. Ligero. Moderado. Severo. Profundo.

¿Cómo se denomina a un trastorno de la audicion con una sesibilidad entre con más de 90 db?. Ligero. Moderado. Severo. Profundo.

¿Cómo se denomina el cuadro que cursa con la perdida total o parcial del lenguaje a causa de una lesión cerebral?. Afasia. Disfemia. Dislalia. Lenguaje de autista.

¿Cuál de las siguientes alteraciones del lenguaje no escaracterística de los niños autistas?. Inversión de pronombres. Fascinación por objetos giratorios. Indiferencia o aversión al afecto y contacto físico. Todos los signos son propios de un cuadro autista.

¿Qué aspectos del desarrollo motor debemos tener presentes en el momento de la evaluación del alumno para la determinación del NEE?. Control postural. Posibilidades de desplazamiento. Capacidad manipulativa. Todas son corectas.

¿Qué aspectos emocionales debemos tener presentes en el momento de la evaluación del alumno para la determinación del NEE?. Autoestima. Capacidades de relación con los demás. Dificultades del lenguaje. Memoria.

¿Qué aspectos intelectuales debemos tener presentes en el momento de la evaluación del alumno para la determinación del NEE?. Problemas visuales. Procesos de razonamiento. Confianza en sí mismos. Capacidad de movilidad.

Dentro de los trastornos de la actividad linguistica, ¿cómo se manifiestan los trastornos de la articulación?. Por la alteración dl flujo, tasa y/o ritmo del habla. Por la deficiente realización d los sonidos del habla. Por las alteraciones de las cualidades básicas del sonido. Por la perdida total o parcial del lenguaje.

¿Cómo se denomina el déficit en el desarrollo de las habilidades para reconocer y comprender los textos?. Trastornos de la voz. Trastornos del lenguaje y del habla. Trastornos de la articulación. Trastornos del desarrollo de la lectura.

A que definición pertenece: "Trastorno del desarrollo neuronal del sistema nervioso central, es decir, un desorden en la forma en que el cerebro evoluciona; que causa disfunciones en la elaboración de las informaciones, en la regulación de las funciones vitales y en la integración de los comportamientos". Trastorno del Espectro Autista - TEA. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

En el Trastorno del Espectro Autista, L.Wing (1988), quien describió las cuatro dimensiones que se ven afectadas: Cuales son: Socialización. Comunicación. Imaginación y comprensión. Patrones repetitivos de actividad. Todas son correctas.

GRADOS DE AUTISMO: Severo = "Necesita ayuda muy notable". Moderado = "Necesita ayuda notable". Leve = "Necesita ayuda". Todas son correctas.

A qué tipo de Autismo pertenecen las siguientes características: Comienza durante los 3 primeros años de vida. Muy escasa o nula comunicación verbal. Poco sociable y solitario. No muestra interés en identificar objetos. No muestra interés en llamar la atención. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

A qué tipo de Autismo pertenecen las siguientes características: Alrededor de los 2 años. Se representa casi con exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso. Se manifiesta en la comunicación, la cognición y motricidad. Hipotonia. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

A qué tipo de Autismo pertenecen las siguientes características: Es el tipo de autismo más difícil y tardío en diagnosticar. Déficit en habilidades sociales y el comportamiento. Problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz. No entender la ironía ni doble sentido. Obsesión con ciertos temas. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

A qué tipo de Autismo pertenecen las siguientes características: Suele aparecer sobre los 2 años aunque a veces no es evidente pasados los 10 años. Coincide con otros tipos de autismo, afecta a las mismas áreas. Su diferencia es su carácter regresivo y repetitivo. Los usuarios-as se dan cuenta del problema e incluso muestran su preocupación. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

A qué tipo de Autismo pertenecen las siguientes características: Casos en los que los síntomas clínicos son demasiado heterogéneos. Presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de comunicación. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Completa: El DSM-V introduce importantes cambios erspecto a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (DSM-IV-TR).Ahora se produce una concepción-------y se denomina-------; se unen en un mismo critrerio diagnóstico--------y se establecerán una serie de------------. Dimensional / Trastornos del Espectro del Autismo / las alteraciones de la comunicación y del lenguaje / especificadores. Dimensional / Trastornos del Espectro del Autismo / las alteraciones de la comunicación y la interacción social / especificadores. Categorial / Trastornos del Espectro del Autismo /todas las alteraciones del desarrollo / subtipos clínicos. Categorial / Trastornos del Espectro del Autismo / las alteraciones de la comunicación y del lenguaje / especificadores.

Las alteraciones que se observa en la personas con TEA en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje, se caracterizan por: Estar presentes en el desarrollo tipico siendo su frecuencia es significativamente menor. Ser secundarias a las alteraciones socioemocionales y desaparecer cuando los niños con autismo superan estas dificultades. Manisfestarse en niveles de afectación, muy variables, desde la ausencia de comunicación intencional hasta la existencia de dificultades pragmáticas y proxódicas. Todas son correctas.

Respecto al autismo, señala la respuesta incorrecta: Es más prevalente en el sexo femenino. En el DSM-V se recoge bajo el nombre de Trastorno del Espectro Autista. Se caracteriza por alteraciones en la comunicación verbal y no verbal. Hay una limitacion en la capacidad intelectual.

La marcha festinante es característica de la enfermedad: Síndrome de Steinerd. Enfermedad de Paget. Parkinson. Fractura de Colles.

Aumento del tono muscular o: Hipertonía. Dislalia. Autismo. Afasia.

Falta de respuesta a las emociones, carencia de recprocidad emocional, dificultad para comprender las conductas verbales y no verbales usadas por otros en situaciones sociales. Son: Alteraciones sociales. Alteraciones del lenguaje y la comunicación. Alteraciones cognitivas. Alteraciones de conducta. Alteraciones motoras. Alteraciones sensoriales.

Ecolalias, mutismo o retraso en la aparición del habla, dificultad para mantener una conversación, uso del tú en lugar del yo, abuso de imperativos. Alteraciones sociales. Alteraciones del lenguaje y la comunicación. Alteraciones cognitivas. Alteraciones de conducta. Alteraciones motoras. Alteraciones sensoriales.

Dificultades para abstraer lo relevante de una situación, rigidez en los procesos de razonamiento, mayor dificultad para procesar estímulos temporales que espaciales. Alteraciones sociales. Alteraciones del lenguaje y la comunicación. Alteraciones cognitivas. Alteraciones de conducta. Alteraciones motoras. Alteraciones sensoriales.

Comportamientos estereotipados, intereses restringidos y alteraciones sensoriales, rituales compulsivos, hperactividad, agresividad, autolesiones. Alteraciones sociales. Alteraciones del lenguaje y la comunicación. Alteraciones cognitivas. Alteraciones de conducta. Alteraciones motoras. Alteraciones sensoriales.

Las dificultades del procesamiento sensorial son problemas con la organización y para responder a la información captada por los sentidos. Síntomas visuales, audítivos, táctiles, olfatorios y gustativos. Alteraciones sociales. Alteraciones del lenguaje y la comunicación. Alteraciones cognitivas. Alteraciones de conducta. Alteraciones motoras. Alteraciones sensoriales.

Presentan un cuadro menos severo, tan sólo torpezas e incapacidades de aprendizaje. Alteraciones sociales. Alteraciones del lenguaje y la comunicación. Alteraciones cognitivas. Alteraciones de conducta. Alteraciones motoras. Alteraciones sensoriales.

En los últimos----- años se unifica el término “TGD” y “espectro autista”. 10. 20. 15.

AUTISMO: ETIOLOGÍA. Alteraciones cerebrales (epilepsia, encefalitis...): en el 30% de los casos. Cifras elevadas de serotonina en sangre: en el 30% de los casos. Alteraciones cerebrales (epilepsia, encefalitis...): en el 40% de los casos. Cifras elevadas de serotonina en sangre: en el 20% de los casos. Alteraciones cerebrales (epilepsia, encefalitis...): en el 50% de los casos. Cifras elevadas de serotonina en sangre: en el 30% de los casos.

AUTISMO: ETIOLOGÍA. Diferencias neuroanatómicas: entre los 2 y 4 años el 90% de los niños con autismo tienen un crecimiento del cerebro más rápido que lo normal a esa edad (lo más común es hiperplasia de cerebro y cerebelo). También se ha observado una densidad menor de células de Purkinje en el cerebelo y un déficit en el desarrollo de la amígdala. Diferencias neuroanatómicas: entre los 3 y 4 años el 70% de los niños con autismo tienen un crecimiento del cerebro más lento que lo normal a esa edad (lo más común es hiperplasia de cerebro y cerebelo). También se ha observado una densidad menor de células de Purkinje en el cerebelo y un déficit en el desarrollo de la amígdala. Diferencias neuroanatómicas: entre los 2 y 5 años el 80% de los niños con autismo tienen un crecimiento del cerebro más rápido que lo normal a esa edad (lo más común es hiperplasia de cerebro y cerebelo). También se ha observado una densidad mayor de células de Purkinje en el cerebelo y un déficit en el desarrollo de la amígdala.

AUTISMO: ETIOLOGÍA. Genética: los hermanos de autistas tienen una probabilidad de padecer el síndrome 50-100 veces más alta que la población general. Genética: los hermanos de autistas tienen una probabilidad de padecer el síndrome 30-100 veces más alta que la población general. Genética: los hermanos de autistas tienen una probabilidad de padecer el síndrome 80-100 veces más alta que la población general.

Cuando las niñas tienen autismo el cuadro es: Más severo. Menos severo. Igual de severo.

AUTISMO: EPIDEMIOLOGÍA Algunas señales de alarma son: No observar sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 6 meses de edad. No responder a sonidos a partir de los 9 meses. No balbucear a los 12 meses. No decir palabras sencillas a partir de los 16 meses. No observar sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 8 meses de edad. No responder a sonidos a partir de los 9 meses. No balbucear a los 12 meses. No decir palabras sencillas a partir de los 18 meses. No observar sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 6 meses de edad. No responder a sonidos a partir de los 11 meses. No balbucear a los 15 meses. No decir palabras sencillas a partir de los 16 meses.

AUTISMO: TRATAMIENTO- Requisitos: Debe ser individualizado. Debe ser estructurado: enseñanza organizada. Debe ser intensivo y extensivo a todos los contextos de la persona. Fomentar la participación de ambos progenitores. No debe ser individualizado. Debe ser estructurado: enseñanza organizada. Debe ser intensivo y extensivo a todos los contextos de la persona. Fomentar la participación de ambos progenitores.

AUTISMO: TRATAMIENTO- Evidencia de eficacia: Intervenciones conductuales. Risperidona (fármaco antipsicótico). Intervenciones sociales. Risperidona (fármaco antipsicótico). Intervenciones culturales. Risperidona (fármaco antipsicótico).

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN. Una no es: INTERVENCIONES PSICODINÁMICAS. INTERVENCIONES BIOMÉDICAS. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS. INTERVENCIONES DEONTOLÓGICAS.

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN Prácticamente no se usan en la actualida. Parten de una interpretación psicoanalítica del autismo como daño emocional secundario a problemas en el vínculo paterno-filial, sobre todo con la madre. No han demostrado evidencia en estudios realizados. INTERVENCIONES PSICODINÁMICAS. INTERVENCIONES BIOMÉDICAS. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS.

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN No existe un tratamiento farmacológico para la cura del autismo, pero sí para el manejo de síntomas como los trastornos de conducta, la epilepsia o los problemas de sueño. La medicina alternativa, mediante dietas libres de gluten o evitando vacunas como la triple vírica, no ha demostrado evidencia de resultar eficaz. INTERVENCIONES PSICODINÁMICAS. INTERVENCIONES BIOMÉDICAS. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS.

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN Pueden ser: Intervenciones conductuales, Intervenciones evolutivas, Intervenciones basadas en terapias. INTERVENCIONES PSICODINÁMICAS. INTERVENCIONES BIOMÉDICAS. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS.

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN - INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Como el programa Lovaas o el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) contemporáneo. Este último se basa en programas de reforzamiento. Las intervenciones conductuales. Las intervenciones evolutivas. Las intervenciones basadas en terapias.

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN - INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Ayudan a desarrollar relaciones positivas y significativas con otras personas. Se centran en enseñar técnicas sociales y de comunicación y habilidades de la vida diaria. Las intervenciones conductuales. Las intervenciones evolutivas. Las intervenciones basadas en terapias.

AUTISMO: MODELOS DE INTERVENCIÓN - INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Se centran en habilidades específicas, como la comunicación (lengua de signos, comunicación alternativa). Las intervenciones conductuales. Las intervenciones evolutivas. Las intervenciones basadas en terapias.

AUTISMO: RECURSOS EN ÁLAVA. Centro de Día Landaberde para personas >18 años con TEA. Asociación alavesa ARAZOAK de Autismo y otros TGDs. Asociación alavesa Autismo Araba-Tearaba elkartea. Todos correctos.

TDAH Se levanta con frecuencia, le cuesta quedarse quieto. Dificultades para esperar su turno de palabra,. Los síntomas suelen aparecer antes de los 12 años. Patrón de inatención y/o hiperactividad. Impulsividad.

TDAH Dificultades para prestar y mantener la atención.Parece no escuchar cuando se le habla. Se distrae con facilida. Olvidos frecuentes, pierde objetos…. Patrón de inatención y/o hiperactividad. Impulsividad.

La primera persona que define el autismo es: Leo Kanner. Leon KanT. Jon Down.

El autismo se manifiesta: Antes de los 2 años. Antes de los 3 años. Antes de los 4 años.

El DSM5 habla de: Autismo. Trastorno del espectro austista. Rett.

El uso de la metodologia TEACCH implica: Zona de trabajo individual. Zona de trabajo de grupo. Zona de juegos. Todas correctas.

Entre las técnicas de cepillado se encuentra: Técnica horizontal. Técnica vertical. Técnica mixta.

Un método importante de comunicación para los alumnos con TEA es: PICS. PECS. TECS.

Fue descrito por primera vez por Andreas Rett en 1966. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Es la 2ª causa genética de discapacidad intelectual más frecuente en niñas, después del Síndrome de Down. Es más común en el sexo femenino. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Desaparece este diagnóstico dentro de la clasificación de TEA del DSM V y CIE-11. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

En la CIE-11 y DSM V desaparece este diagnóstico. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Es un trastorno del neurodesarrollo que comparte las características nucleares del autismo (dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento). Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media o superior. Autismo. Síndrome de Rett. Síndrome de Asperger. Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

El inventario del espectro autista fue creado por: Angel Riviére. Rutter. Kanner.

Denunciar Test