option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Zoología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Zoología

Descripción:
zoología canaria

Fecha de Creación: 2025/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La biodiversidad en Canarias se distribuye. de forma principal en los ecosistemas marinos con mayor número de filos y especies. de forma homogénea entre los ecosistemas marinos y terrestres. dominantemente en los ecosistemas terrestres, que, aunque tienen menor número de especies que los marinos, poseen mayor diversidad de filos. principalmente en los ecosistemas terrestres que albergan más de un 70% de la biodiversidad.

La fauna terrestre de las islas Canarias se caracteriza por. ser zonas con menor número de especies que zonas continentales equivalentes. tener un mayor número de especies que zonas continentales equivalentes. presentar un número de especies equivalente a cualquier región continental. presentar mayor diversidad de especies endémicas y no endémicas que zonas continentales.

Los tres filos que concentran el 97% de la fauna terrestre en Canarias son. Artrópodos, moluscos y anélidos. Artrópodos, nemátodos y anélidos. Artrópodos, moluscos y cordados. Artrópodos, cordados y anélidos.

La diversidad de fauna terrestre en Canarias. se concentra en los cordados, con un alto número de especies endémicas. se distribuye de forma homogénea entre los principales filos terrestres. está dominada por filos poco conocidos como anélidos, nemertinos o briozoos. se concentra principalmente en los artrópodos.

La contribución de la fauna terrestre Canaria a la fauna europea es. bajo ya que tienen menor número de especies que zonas continentales equivalentes. equivalente a cualquier región continental. elevado debido al mayor número de especies que existen en las islas. elevado debido al alto número de especies endémicas que aparecen.

La disarmonía consiste en. una diferente proporción de taxones en comparación con el continente. una mayor diversidad de especies endémicas en las islas. la dominancia de los artrópodos endémicos con respecto a otros grupos. una mayor proporción de especies endémicas e introducidas.

El porcentaje de especies introducidas en Canarias. inferior al que existe en zonas continentales. muy superior al que aparece en zonas continentales. similar al encontrado en otras zonas continentales equivalentes. superior al encontrado en el archipiélago de Azores para muchos grupos.

La fauna terrestre de las islas Canarias. presenta un grado de amenaza equivalente al de zonas continentales. tiene un alto porcentaje de especies amenazadas. presenta menor porcentaje de amenaza que otras regiones continentales.

La fauna amenazada incluye las categorías de amenaza. Extinto, en peligro crítico y en peligro de extinción. En peligro, vulnerable y casi amenazado. En peligro crítico, en peligro y vulnerable. Extinto en estado silvestre, en peligro crítico y en peligro de extinción.

Los cordados (vertebrados) poseen un mayor porcentaje de especies amenazadas con respecto a otros grupos como los artrópodos debido a. Son más vulnerables a las perturbaciones antrópicas. Son más sensibles en islas debido al fenómeno de la disarmonía. Que presentan un menor número de especies. Están mejor estudiados y hay mayor número de especies evaluadas.

BIOCAN es. una base de datos de especies invasoras. una base de datos de especies amenazadas e introducidas. una base de datos internacional de especies amenazadas. una plataforma del gobierno de Canarias que aglutina cuatro bases de datos interconectadas.

El Banco de Datos de Biodiversidad Canaria. recoge información sólo de la fauna terrestre de Canarias. contiene información sólo de la fauna y flora terrestre de Canarias. recoge información de todos los seres vivos presentes en Canarias tanto en el medio marino como en el terrestre. contiene información sólo de fauna marina y terrestre de Canarias.

El Banco de Datos de Biodiversidad Canaria. contiene registros tanto de documentos científicos como de aportes de ciencia ciudadana. contiene sólo registros de documentos científicos y técnicos. se alimenta con información ciudadana a través de su app. es gratuita sólo para visualizar la información, pero de pago para poder descargarla.

El color sobre los registros georeferenciados nos dan información sobre. su precisión. el estado de conservación de la especie. el nivel de endemicidad. las localidades más alteradas.

La lista roja de especies amenazadas. contiene información de especies evaluadas y no evaluadas a nivel mundial. contiene información sólo de las especies evaluadas a nivel mundial. contiene sólo información del grado de amenaza de la fauna canaria. contiene sólo información del grado de amenaza de la fauna y flora canaria.

Los moluscos terrestres se caracterizan. por tener una alta diversidad. tener una alta proporción de especies endémicas. tener un alto número de especies amenazadas. todas las anteriores.

La diversidad de moluscos terrestres en Canarias es. similar a otros grupos diversos como son las aves o reptiles. menor que otros grupos diversos como aves o reptiles. mayor que otros grupos como artrópodos o vertebrados. superior a otros grupos diversos como aves o reptiles.

La diversidad de moluscos terrestres de Canarias es. muy superior a la que aparece en otros archipiélagos oceánicos. equiparable en rango a otros archipiélagos oceánicos. muy inferior a otros archipiélagos debido a la extinción de especies canarias. la mayor en endemicidad comparada con otros archipiélagos.

Los caenogasterópodos en Canarias se caracterizan por. alta diversidad en hábitats terrestres o dulceacícolas. alto grado de amenaza en las islas. alto número de especies introducidas. alta diversidad marina y presencia de opérculo.

La radiación adaptativa. consiste en una adaptación de un linaje a condiciones cambiantes. un ejemplo en Canarias sería el género Napeus. es un proceso por el que los linajes se adaptan a un nuevo hábitat. se produce sólo en islas oceánicas.

Un género que destaca por el comportamiento de camuflaje activo es. Napaeus. Canariella. Theba. Hemicycla.

Las especies amenazadas de gasterópodos terrestres suelen. tener rangos de distribución restringidos. vivir en hábitats alterados. las dos anteriores son ciertas. tener vulnerabilidad al cambio climático.

Un género cuyas especies no se encuentran amenazadas es. Napaeus. Ferussacia. Hemicycla. Theba.

Las babosas terrestres de Canarias. han radiado en varios géneros endémicos exclusivamente en las islas centrales y orientales. han radiado en todas las islas en varios géneros endémicos. se encuentran sólo en las islas centrales y occidentales por ser las más húmedas. no presentan amenazas significativas debido a su alta adaptabilidad.

Dos géneros endémicos de babosas terrestres relacionados evolutiva y morfológicamente son: Insulivitrina y Canarivitrina. Canarivitrina y Cryptella. Cryptella e Insulivitrina. Cryptella y Napaeus.

Los artrópodos se caracterizan por. ser el grupo con mayor diversidad de los seres vivos. presentar apéndices articulados. tener el cuerpo dividido en segmentos agrupados en tagmas. todas las anteriores.

El número de artrópodos en Canarias. es muy elevado debido a ser uno de los grupos mejor estudiados. es elevado y presenta un elevado número de especies endémicas. es elevado y presenta un alto número de especies amenazadas. todas las anteriores.

Los artrópodos terrestres de Canarias. representan el 90% de la fauna terrestre. representan más del 50% de todos los seres vivos. están dominados por los hexápodos con 6600 especies. todas las anteriores.

La diversidad conocida de artrópodos en Canarias es del orden de. 10.000 especies. 1.000 especies. 100.000 especies. 1.000.000 de especies.

Los artrópodos en Canarias son significativamente dominantes en. el medio terrestre. el medio marino. en ambos. las islas orientales y occidentales.

Las especies endémicas del archipiélago de Canarias. son principalmente artrópodos. son principalmente moluscos. están constituidas por artrópodos, plantas y moluscos de forma equivalente. son 7 de cada 10 especies de artrópodos.

El desconocimiento de los artrópodos se debe a. falta de conocimiento taxonómico. falta de conocimiento de los rangos de distribución de las especies. falta de conocimiento de sus respuestas a factores bióticos y abióticos. todas las anteriores.

La proporción estimada de especies desconocidas es mayor en. insectos (hexápodos), arácnidos y hongos. plantas, cordados y nemátodos. insectos, plantas y hongos. arácnidos, nemátodos y cordados.

El bajo porcentaje de especies amenazadas de artrópodos se debe. a su alta capacidad de adaptación. elevados tamaños poblacionales y alta capacidad reproductiva. elevado desconocimiento de las especies y del estado de sus poblaciones. todas las anteriores.

No existen artrópodos extintos en Canarias debido a. Elevado desconocimiento. Alta capacidad de adaptación. Rangos de distribución amplios. Baja tasa de extinción.

Un ejemplo notable de radiación adaptativa en miriápodos es el género. Lithobius. Ommatoiulus. Cylindroiulus. Dolichoiulus.

El milpiés invasor o milpiés portugués. Aparece sólo en zonas antropizadas. Aparece tanto en zonas naturales como degradadas. Se diferencia del resto de especies por tener un extremo del cuerpo redondeado. Aparece sólo en zonas húmedas de las islas.

Dos linajes de miriápodos que forma parte de la fauna edáfica anoftalma son. Symphyla y Diplopoda. Symphyla y Polydesmida. Symphyla y Pauropoda. Diplopoda y Paurópoda.

Lo quilópodos se caracterizan por. presentar el primer par de patas transformado en pinzas (forcípulas). ser depredadores. ser la segunda clase de miriápodos más diversa. todas las anteriores.

El género Glomeris pertenece al grupo de. Crustáceos terrestres. Diplopoda. Chilopoda. Julida.

Los miriápodos se caracterizan por. presentar ojos compuestos y el cuerpo dividido en cabeza y tronco. presentar apéndices articulados. tener el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. tener ojos simples y cuerpo dividido en dos tagamas.

El grupo de miriápodos con mayor diversidad de especies endémicas es: Los diplópodos del orden Julida. Los quilópodos del orden Lithobiomorpha. Los diplópodos del orden Glomerida. Los diplópodos del orden Lithobiomorpha.

El número de miriápodos en Canarias. es elevado, siendo los diplópodos la segunda clase de artrópodos terrestres más diversas. es el subfilum de artrópodos con menor diversidad, aunque algunas clases como diplópodos son muy diversas. es muy pobre en diversidad, con la mayoría de las especies introducidas. es el grupo de invertebrados que ha sufrido la mayor radiación adaptativa, generando numerosas especies endémicas.

Los quilópodos se dividen en 4 grandes grupos. Symphyla, Lithobiomorpha, Geophilomorpha y Julida. Lithobiomorpha, Geophilomorpha, Scutigeromorpha y Scolopendromorpha. Symphyla, Pauropoda, Diplopoda y Chilopoda. Glomerida, Julida, Polydesmida y Geophilomorpha.

Los saltícidos se caracterizan por. no costruyen telarañas. saltan sobre sus presas. son de pequeño tamaño y muy diversos a nivel mundial. todas las anteriores.

Un ejemplo de opilión endémico es. Eusimonia wunderlichi. Maiorerus randoi. Centruroides gracilis. Loxosceles rufescens.

Los géneros endémicos de arañas al igual que en otros artrópodos: son los más diversos con un alto número de especies endémicas. han sufrido una notable radiación adaptativa. aportan la mayor diversidad de especies endémicas al archipiélago. suelen ser poco diversos con bajo número de especies.

Las arañas se caracterizan por. presentar 6 u 8 ojos simples. tener quelíceros en forma de pinza. prosoma y opistosomas segmentados. presentar ojos simples y un par de ojos compuestos, normalmente en disposición frontal.

Un grupo de arácnidos que presenta un alto porcentaje de especies endémicas es: Subclase Acari. O. Araneae. O. Opiliones. O. Scorpiones.

El número de quelicerados en Canarias. es bajo debido a que son un grupo primitivo poco evolucionado. es el tercer grupo mas diverso de invertebrados, por detrás de los insectos y moluscos. concentra su diversidad en dos grupos: las arañas y los ácaros. todas las anteriores.

Un ejemplo notable de radiación adaptativa en arañas (Araneae) es el género. Lithobius. Eurypoena. Loxosceles. Dysdera.

Un linaje de ácaros que representa un componente importante de la fauna edáfica son: Oribátidos. Ixódidos. Parasitiformes. Prostigmata.

Los quelicerados se caracterizan por. presentar quelíceros y 6 pares de apéndices en el prosoma. ser el segundo grupo de artrópodos más diverso. la mayoría de las especies presentan ojos simples. todas las anteriores.

El suborden Auchenorrhyncha, conocido como cigarras, se caracteriza por. emitir sonidos como medio de comunicación. presentar una alta proporción de especies endémicas. presentar una baja diversidad comparado con los otros subórdenes. todas las anteriores.

Una mariposa endémica en peligro de extinción es. Macroglossum stellatarum. Pieris cheiranthi. Danaus plexippus. Eristalis tenax.

La gran diversidad de lepidópteros corresponde a. Macroglossum stellatarum. Pieris cheiranthi. Danaus plexippus. Eristalis tenax.

La gran diversidad de lepidópteros corresponde a. polillas nocturnas. mariposas diurnas. la familia Sphingidae. la familia Lycaenidae.

Los 5 órdenes de insectos que concentran la mayor diversidad en Canarias son. Coleoptera, Hymenoptera, Diptera, Orthoptera, y Lepidoptera. Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Diptera y Lepidoptera. Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Diptera y Orthoptera. Coleoptera, Hemiptera, Isoptera, Diptera y Lepidoptera.

El suborden Caelifera. se cononcen como grillos o grillotopos. se caracteriszan por presentar antenas largas y ovopositor alargado. presenta géneros endémicos en las islas como Arminda, Acrostira o Purpuraria. es uno de los grupos más diversos de Hemiptera.

El género Pimelia. es un género de estafilínidos. presenta varias especies en peligro de extinción. incluye especies introducidas llamadas comunmente Picudos. presenta la mayor radiación adaptativa dentro del orden Coleoptera.

Los curculiónidos (familia Curculionidae). constituyen una familia con una altísima diversidad de especies. presentan un género Laparocerus que ha sufrido una notable radiación adaptativa. incluye especies introducidas que suponen importantes plagas como los picudos. todas las anteriores.

Las termitas. son el único grupo de insectos sociales. presentan alas anteriores escletotizadas (tegminas). se alimentan de celulosa. todas las anteriores.

El número de hexápodos en Canarias. es elevado debido a las radiaciones de los géneros endémicos. es el grupo más diverso de seres vivos del archipiélago. es notablemente elevado debido a la alta tasa de endemicidad. todas las anteriores.

La diversidad de avispas en Canarias (familia Vespidae). consta de tres especies, una de las cuales es introducida. es uno de los grupos más diversos dentro de los Hymenoptera. supone un ejemplo de radiación adaptativa. contiene numerosos géneros endémicos como Polistes.

Los insectos de Canarias. presentan unos porcentajes de endemicidad muy elevados similares a moluscos o miriápodos. constituyen el grupo más diverso de la fauna y flora. concentran su diversidad en los grupos más primitivos. tienen altos porcentajes de fauna amenazada.

Los hemiélitros. son una modificación de las alas característica del orden Coleoptera. el primer par de alas modificado, con una parte dura basal y una parte membranosa apical. el primer par de alas más esclerotizadas, característico de grupos como Blattodea o Mantodea. todas las anteriores.

Los escarabajos pertenecen al orden. Hemiptera. Polyphaga. Hymenoptera. Coleoptera.

La diversidad de abejas en el archipiélago. es reducida, presentando solo 3 especies sociales. es moderada, con unas 125 especies principalmente solitarias. es alta ya que presenta unos niveles de endemicidad muy superiores al resto de grupos de insectos. incluye multitud de especies invasoras.

Que familias de dípteros se caracterizan por mimetizar a abejas o avispas. Bombyliidae y Syrphidae. Staphylinidae y Bombyliidae. Tachinidae y Tephritidae. Bombyliidae y Culicidae.

El Orden Zygentoma. se conoce vulgarmente como libélulas. tienen el cuerpo deprimido dorsoventralmente. presenta una elevada diversidad en el archipiélago. se caracteriza porque sus ninfas son acuáticas y los adultos tienen alas en vertical cuando están en reposo.

Los hexápodos se caracterizan por. presentar quelíceros, y cuerpo dividido en 3 tagmas. tener 6 pares de apéndices en el prosoma. tener 3 pares de apéndices. la mayoría de las especies presentan ojos simples. todas las anteriores.

Los hemípteros se caracterizan por. presentar el primer par de alas endurecido (tegminas). presentar un aparato bucal en estilete. ser el grupo de insectos más diversos. ser el grupo con mayor número de especies endémicas.

La tasa de endemicidad de los hexápodos. es baja comparada con otros grupos como moluscos o reptiles. es elevada debido a su capacidad de vuelo. es elevada debido a la herbivoría. es superior a otros grupos diversos como arácnidos o miriápodos diplópodos.

La clase Insecta. representa los grupos más derivados dentro de los hexápodos. concentra la mayor diversidad de especies dentro de los hexápodos. está formada por una alta diversidad de órdenes (unos 30). todas las anteriores.

Un ejemplo de crustáceo introducido. es la cochinilla de las arenas. el cangrejo rojo de río. la cochinita cavernícola. todos los anteriores.

Los pentastómidos son. endoparásitos del aparato respiratorio de vertebrados. un grupo altamente diverso en Canarias. un grupo con baja diversidad, pero alto porcentaje de endemismos. crustáceos adaptados a hábitats dulceacuícolas.

Los anfípodos. son un grupo dentro de los malacostráceos. presenta un alto porcentaje de especies endémicas. aparecen en ecosistemas marinos, dulceacuícolas y terrestres. todas las anteriores.

Un género de crustáceos que ha experimentado una radiación adaptativa es: Palmorchestia. Munidopsis. Armadillidium. Porcellio.

El número de crustáceos terrestres en Canarias. es bajo debido a que son un grupo primitivo poco evolucionado. es el segundo grupo más diverso de artrópodos, por detrás de los hexápodos. concentra su diversidad en tres grupos: los isópodos, anfípodos y ostrácodos. todas las anteriores.

Palmorchestia es. un género de crustáceos parásitos del aparato respiratorio del reptil Gallotia. un género endémico de Anfípodos. un género endémico de Isópodos con una notable radiación adaptativa. El género que comprende al jameito o cangrejito ciego de los Jameos.

Los crustáceos son un grupo. exclusivamente marino el grupo más diverso de artrópodos terrestres en Canarias. ser el segundo grupo de artrópodos más diverso. con un bajo porcentaje de endemicidad en medio terrestre. predomina en el medio marino, pero algunos grupos como isópodos han radiado en el medio terrestre.

El único lagarto gigante que no está en peligro de extinción es. El lagarto gigante de Tenerife. El lagarto gigante de Gran Canaria. El lagarto gigante de El Hierro. El lagarto gigante de La Gomera.

El grupo de vertebrados terrestres con mayor número de endemismos en Canarias son. los mamíferos. las aves. los reptiles. los anfibios.

El único género endémico de vertebrados en Canarias es: Hemidactylus. Gallotia. Tarentola. Chalcides.

Un ejemplo de una radiación en reptiles es: El género Gallotia. El género Hemidactylus. La familia Gekkonidae. todas las anteriores.

La musaraña canaria se distribuye por. las islas orientales. exclusivamente en Gran Canaria. las islas occidentales. islas occidentales y Gran Canaria.

La paloma rabiche. presenta una franja blanca en la zona media de la cola. se encuentra catalogada como vulnerable. anida en los árboles. todas las anteriores.

En Canarias aparecen: tres especies endémicas de musarañas. dos especies endémicas de mamíferos: la musaraña canaria y el murciélago orejudo. tres especies de roedores introducidos: la rata negra, el ratón y la ardilla moruna. todas las anteriores.

El herrerillo Cyanistes teneriffae. es una especie endémica de Canarias. aparece distribuida por todas las islas en diferentes subespecies endémicas. se encuentra en peligro de extinción. todas las anteriores.

¿Qué grupo carece de especies nativas?. los anfibios, debido a la disarmonía insular. los mamíferos, al ser todas introducidas. las aves, debido a su alta capacidad de dispersión. los reptiles.

El grupo de vertebrados terrestres con mayor diversidad en Canarias corresponde a. Anfibios. peces óseos. los mamíferos. los reptiles. las aves.

Denunciar Test