zoologia marina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() zoologia marina Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ambiente marino, al igual que en el terrestre, el taxón más abundante es Arthropoda. V. F. Plancton, en griego significa “errante”. V. F. Los organismos coloniales clónicos únicamente se encuentran en el bentos. V. F. Los organismos sésiles solitarios que forman pseudocolonias son todos hermafroditas protándricos ya que no se pueden mover para encontrar pareja. V. F. A los suspensivoros pasivos (no generan corrientes para filtrar), también se les conoce como depositivoros ya que captan el alimento al depositarse en sus tentáculos. V. F. Las actinias son depredadores de emboscada. V. F. El pulpo común (Octopus vulgaris) es un organismo demersal. V. F. A la epifauna también se le conoce como suprabentos, ya que esta por encima del fondo marino. V. F. El tripton representa la materia orgánica en suspensión, sea viva (plancton) o muerta (seston). V. F. La zona sublitoral corresponde a los fondos marinos de la región nerítica. V. F. El piso batial se corresponde con el talud continental. V. F. El océano profundo corresponde al sistema afital. V. F. Los ambientes polares son euritermos , ya que las temperaturas del agua del mar alcanzan los -1ºc. V. F. Entre los grupos funcionales, destacan los erizos de mar regulares ya que pueden generar un efecto botton up. V. F. Los poliquetos serpulidos pueden formar colonias clónicas. V. F. Por cada 100 spp exóticas, 50 pueden llegar a ser exóticas. V. F. En la zona supralitoral de las regiones tropicales aparecen gasterópodos Littorinidae y cangrejos Grapsidae. V. F. Las holoturias del orden dendrochirota son sedimentívoras. V. F. Los cangrejos fantasma y violinista pertenecen a la familia Ocypodidae. V. F. Las aves del orden charadriformes son depredadores de los fondos blandos litorales. V. F. Normalmente, los decapoda natantia de las cubetas litorales pertenecen a la familia Palaemonidae. V. F. Las estrellas de mar (Asteroidea) pertenecen al zoobentos detritívoro. V. F. Los animales necrófagos son del tipo buscador. V. F. Los blastocelomados representan un importante componente de la meiofauna. V. F. Los copépodos harpacticoides dominan en la capa gris del sedimento. V. F. Los bosques de animales suelen ser áreas de refugio, cria y trófica para otros animales. V. F. Las conchas de los bivalvos Pteriomporphia suelen tener epibiontes. V. F. El fitonecton solo se encuentra en la capa fótica. V. F. Las esponjas suelen tener una fauna endobionte normalmente de carácter comensal. V. F. El Teredo navalis o broma es una esponja litófaga. V. F. Los neogastropoda son herbívoros, mientras que los Archaeogastropoda son carnívoros. V. F. Las plumas de mar (Pennatulacea) son animales estabilizadores de sedimento. V. F. Los peces del genero Diplodus pertenecen al Orden Perciformes. V. F. Los arrecifes de coral están formados por antozoos del Orden Scleractinia ahermatipicos. V. F. Los rodolitos suelen tener/albergar especies de la criptofauna. V. F. En la roca de alta mar, pueden dominar los crinoideos del género Leptormetro. V. F. Los Galatheidae pertenecen a los Decapoda Brachyura. V. F. Los animales sésiles suelen ser hermafroditas proteróginos. V. F. Conforme se incrementa la profundidad, los suspensivoros pasivos se hacen más raros, aumentando los suspensivoros activos. V. F. Las colonias estoloniales crecen en las dos dimensiones, largo y ancho. V. F. En las redes tróficas detritívoras, los protozoos ciliados juegan un importante papel ya que se alimentan de bacterioplancton y nanoflagelados heterótrofos. V. F. Los primeros peces aparecieron en el Cámbrico (570-500 eones). V. F. La etapa larvaria representa uno de los mecanismos de dispersión más importantes para la fauna bentónica. V. F. Al suprabentos o hiperbentos también se le conoce como plancton demersal. V. F. El término griego “plankton” significa nadador. V. F. La región nerítica, también, se la conoce como región costera. V. F. Los nanoflagelados heterótrofos representan un importante eslabón trófico entre el picoplancton y el microzooplancton. V. F. Los cladóceros se encuentran en el zooplancton quitinoso neritico. V. F. El Teredo Navalis es un bivalvo perforador de la madera. V. F. En los Decapoda Natantia Caridea el primer segmento abdominal se yuxtapone al segundo. V. F. Los poliquetos tubiculas, por ejemplo Sbellida pueden ser organismos estabilizadores de sedimentos. V. F. La meiofauna representa un importante eslabón trófico entre el microbentos y la macrofauna. V. F. Los crinoideos pedunculados pertenecen a la infauna solitaria sesil. V. F. En los desiertos litorales de arena, predominan los isópodos y anfípodos. V. F. La nacra forma parte de la epi-infauna de las praderas de posidonia. V. F. Las plumas de mar, Pennatulacea, como epifauna sesil, son frecuentes en los fondos duros circalitorales entre 400-100 metros de profundidad. V. F. La especies de medusa Cotylorhiza tuberculata presenta zooxantelas. V. F. Los echinodermata son especies prometedoras contra el alzheimer. V. F. La acidez del océano beneficiara al zooplancton con estructuras calcáreas ya que al disolverse mas co2 se producirá mas caco3. V. F. Los peces conejo (Siganidae) son positivos para la fauna del Mediterraneo ya que se comen las algas y dejan libre le substrato para su colonización por animales. V. F. El poliqueto Capitella capitata es un indicador de, buena calidad de los fondos. V. F. Los pulpos azules del género Hapalochlaena poseen un poderoso veneno. V. F. Algunos decápodos braquiuros pueden ser pelágicos, por ejemplo de la familia Polybiidae. V. F. Los peces elasmobranquios son cartilaginosos. V. F. La cola alunada es típica de los peces óseos demersales. V. F. Los ciliados juegan un importante papel en la red trófica detritívora (circuito microbiano). V. F. El meroplancton es aquella parte del plancton que realiza todo el ciclo vital en el ambiente pelágico. V. F. Algunos decápodos braquiuros pueden ser pelágicos, por ejemplo especies de la familia Polybiidae. V. F. Los peces fisóstomos pueden variar el volumen de la vejiga natatoria, ya que poseen un conducto que comunica con el esófago. V. F. En las aguas tropicales, el zooplancton quitinoso tiene menos expansiones ya que flota mejor al ser las aguas mas saladas por la evaporación. V. F. El único anfibio marino es la rana marítima de Nueva Zelanda. V. F. El ambiente litoral (pisos supra y mediolitoral) es estenotermo y estenohalino. V. F. El mar de los sargazos representa un ejemplo de pleuston. V. F. El “fouling” esta formado, principalmente, por animales marinos sésiles que se fijan a estructuras aritificiales sumergidas. V. F. El CITES, como su nombre indica, es un organismo internacional que se encarga de inventariar las citas de las especies a nivel mundial. V. F. Los tiburones se consideran estrategas de la K, ya que la maduración de los manatís son del Indo-Pacifico. V. F. El seston representa la parte no viva del plancton, compuesto por materia orgánica en suspensión y restos de organismos planctónicos (mudas, cubiertas mucilaginosas...). V. F. Los “fecal pellets” de los copépodos representa una importante fuente de alimento del bentos profundo. V. F. El insecto hemíptero marino Halobates pertenece al hiponeuston. V. F. Al suprabentos también se le conoce como hiperbentos. V. F. En las aguas tropicales, el zooplancton quitinoso tiene menos expansiones ya que flota mejor al ser las aguas más saladas por la evaporación. V. F. Los arrecifes de coral son importantes sumideros de carbono. V. F. Las capas eufótica y disfótica se separan a la profundidad de compensación (producción primaria neta = 0. V. F. El mar de los Sargazos representa un ejemplo de pleuston. V. F. En las zonas polares, los reptiles marinos no suelen ser abundantes. V. F. Los cormoranes pertenecen al Orden Pelecaniformes. V. F. Los cladóceros pertenecen al holoplancton quitinoso y costero. V. F. El ctenóforo Mnemiopsis leiyi produce importantes pérdidas en la pesca de clupeiformes. V. F. La defensa críptica está desarrollada en los crustáceos decápodos braquiuros. V. F. |