option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

zozii16-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
zozii16-1

Descripción:
jytddtyj

Fecha de Creación: 2024/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En qué fase del método científico se encuentra la formulación de las preguntas relacionadas con la investigación?. a) Fase de planificación. b) Fase conceptual. c) Fase empírica. d) Fase de interpretación. e) Todas son INCORRECTAs.

2. ¿Qué opción corresponde a un tipo de método científico?. a) Inductivo. b) Deductivo. c) Analítico. d) Sintético. e) Todas las opciones anteriores son CORRECTAs.

3. Señale la Respuesta correcta sobre el método científico analítico: a) Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos que lo integran. b) Puede provocar un aumento de las pruebas diagnósticas. c) Se basa en la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. d) Partiendo de enunciados de carácter universal se interfieren premisas particulares. e) Son las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación.

4. Indica que asociación de las siguientes es CORRECTA respecto al método científico: a) Es cualitativo → Utiliza magnitudes numéricas que pueden ser tratadas estadísticamente para establecer la relación entre dos variables. b) Es cuantitativo → Explora la experiencia de las personas en su vida cotidiana. c) Es cualitativo → Utiliza técnicas como la encuesta, el método DEPHI, etc. d) Ejemplo de estudio cuantitativo → Estudio de la calidad de vida de los pacientes oncológicos. e) Ejemplo de estudio cualitativo → Evolución de la hipertensión en población adulta.

5. Indica cuál de estas afirmaciones sobre la lectura crítica es INCORRECTA: a) Debe ser capaz de distinguir las evidencias científicas válidas. b) La calidad científica de los artículos de investigación es limitada. c) Mejora la comprensión de la literatura científica. d) Verifica la validez y utilidad de los resultados de la investigación. e) Mejora la calidad de la asistencia.

6. Se entiende por lectura crítica: a) La capacidad de verificar la validez y no la utilidad de los resultados de la investigación publicados. b) La capacidad de no dudar ni evaluar los resultados de una publicación. c) La capacidad de verificar la validez y utilidad de los resultados de la investigación publicados. d) La capacidad de leer y entender Correctamente el estudio publicado. e) Ninguna de las respuestas anteriores es CORRECTA.

7. El método científico analítico: a) Pretende establecer una relación unívoca entre etiología y enfermedad. b) Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. c) Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos que lo integran (suma o compendio de sus elementos). d) Un ejemplo de método científico analítico sería la historia de Egipto a partir de jeroglíficos. e) Un análisis bioquímico de la sangre no sería un ejemplo de método científico analítico.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica del método científico?. a) Es racional. b) Es verificable. c) No es FALSAble. d) Es claro y preciso. e) Es analítico.

9. ¿Cuál de los siguientes elementos de un artículo corresponde a la etapa empírica del proceso de investigación?. a) Introducción. b) Materiales y métodos. c) Resultados. d) Discusión. e) Conclusiones.

10. Señala a qué método científico hace referencia la siguiente afirmación: se basa en la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. a) Método analítico. b) Método inductivo. c) Método deductivo. d) Método sintético. e) Método histórico-comparativo.

11. El método científico inductivo, señale la CORRECTA: a) Se caracteriza por formular premisas a partir de enunciados de carácter universal. b) Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir todo a partit de los elementos que lo integran. c) Se basa en la separación de un todo en sus partes. d) Formula premisas generales a partir de enunciados de carácter particular. e) Se caracteriza por usar fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación.

12. Señala a qué método científico hace referencia la siguiente afirmación: Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos que lo integran (suma o compendio de sus elementos): a) Inductivo. b) deductivo. c) analítico. d) sintético. e) histórico-comparativo.

13. ¿Qué pasos involucra el método científico?. a) Hacer preguntas específicas sobre la realidad. b) Recabar información válida y relevante para contestar las preguntas. c) Reexaminar la realidad a la luz de las respuestas ofrecidas y plantearse nuevas preguntas. d) Ninguna es CORRECTA. e) Todas son CORRECTAs.

14. Una lectura crítica consiste en: a) La comprensión completa de la publicación únicamente con la ayuda del Abstract o resumen. b) Se basa en la razón, las sensaciones y el conocimiento propio sobre el tema. c) Comprender los resultados de la investigación y ser capaz de inferir premisas generales a partir de las conclusiones del mismo. d) La capacidad de verificar la validez y utilidad de los resultados de la investigación. e) Comprobar la financiación del estudio.

15. Indica cuál de las siguientes afirmaciones describe el método científico-analítico. a) Partiendo de enunciados de carácter particular se infieren premisas generales. b) Partiendo de enunciados de carácter universal se infieren premisas particulares. c) Se basa en la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. d) Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos que lo integran (suma o compendio de sus elementos). e) Metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica).

16. ¿En qué fase del método científico podemos analizar los resultados y planificar una conclusión?. a) Fase Conceptual. b) Fase planificación. c) Fase interpretación. d) Fase empírica. e) Ninguna de las anteriores.

17. En cuanto a la ciencia actual, señala la respuesta INCORRECTA: a) Ligada a la sociedad. b) Colectiva. c) Sometida al consenso del resto de científicos. d) Lenta obsolescencia. e) Financiación privada.

18. Señale la respuesta correcta: a) Deductivo: Partiendo de enunciados de carácter general, se ingieren premisas particulares. b) Analítico: Proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de todos los elementos que lo integran. c) Inductivo: Partiendo de enunciados de carácter particular se infieren premisas generales. d) a y c son CORRECTAs. e) Todas son CORRECTAs.

19. El método científico inductivo es CIERTO que: a) Partiendo de enunciados de carácter universal se establecen premisas particulares. b) Partiendo de enunciados de carácter particular se establecen premisas generales. c) En la práctica clínica, establece una relación unívoca entre la causa y la enfermedad. d) a y c son ciertas. e) b y c son CIERTAS.

20. Si al consultar un libro infantil sobre el calor encontramos los siguientes enunciados: “Los objetos a más de 50 oC queman. Las planchas están a más de 50oC. Luego, si tocas una plancha, te quemas.”, podemos decir que para alcanzar dicha conclusión se ha utilizado un método científico: a) Inductivo, de enunciados de carácter particular se infieren premisas generales. b) Inductivo, de enunciados de carácter universal se infieren premisas particulares. c) Deductivo, de enunciados de carácter universal se infieren premisas particulares. d) Deductivo, de enunciados de carácter particular se infieren premisas generales. e) Analítico, el razonamiento se basa en la separación de un todo en sus partes.

21. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los pasos a seguir en el método científico: a) Reexaminar la realidad a la luz de las respuestas ofrecidas y plantearse nuevas preguntas. b) Hacer preguntas específicas sobre la realidad. c) Formular premisas a partir de enunciados de carácter universal. d) Recabar información válida y relevante para contestar las preguntas. e) Todas son CORRECTAs.

22. ¿Qué tipo de método científico aplicado a la práctica clínica pretende establecer una relación unívoca entre etiología (causa) y síndrome (enfermedad): a) Deductivo. b) Inductivo. c) Analítico. d) Sintético. e) Histórico comparativo.

23. El método científico: a) Formula una hipótesis, busca información, experimenta, observa, saca una conclusión. b) Formula una hipótesis, experimenta, observa, busca información, saca una conclusión. c) Observa, experimenta, busca información, formula una hipótesis, saca una conclusión. d) Observa, busca información, formula una hipótesis, experimenta, saca una conclusión. e) Busca información, experimenta, observa, saca una conclusión, formula una hipótesis.

24. La Ciencia actual establece los siguientes criterios, excepto: a) Colectiva. b) Criterio de autoridad. c) Rápida obsolescencia. d) Ligada a la sociedad. e) Financiación pública o privada.

25. Con respecto a la siguiente definición del método científico: “Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos que lo integra”. ¿A qué categoría pertenece?. a) Método científico deductivo. b) Método científico analítico. c) Método científico histórico-comparativo. d) Método científico sintético. e) Ninguno de los citados anteriormente se corresponde con la definición.

26. Escoja la opción CORRECTA. a) El método científico tiene que tener carácter racional, claro y preciso, verificable, FALSAble y explicativo. b) El método científico se divide en inductivo, deductivo, analítico, sintético, históricocomparativo, cuantitativo, cualitativo. c) Un ejemplo de los estudios cualitativos del método científico es el estudio de la calidad de vida del paciente oncológico. d) En el método científico no hace falta la formulación de la pregunta de investigación. e) La opción a), b), c) son CORRECTAs.

27. Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a un método científico deductivo: a) Partiendo de enunciados de carácter particular se infieren premisas generales. b) Partiendo de enunciados de carácter universal se infieren premisas particulares. c) Basado en la separación de un todo en sus partes o elementos constitutivos. d) Proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo a partir de los elementos que lo integran. e) a y b son CORRECTAs.

28. Características de la producción científica en la actualidad, señale la respuesta correcta: a) Gigantismo de la información. b) Obsolescencia de los conocimientos. c) Dispersión de la información. d) Rapidez de crecimiento. e) a, b y c son CORRECTAs.

29. Señale la respuesta correcta sobre las características de la información en las Ciencias de la Salud. a) Lentitud de crecimiento. b) Predominio del idioma inglés. c) Bajo grado de obsolescencia. d) No se produce pérdida de vigencia. e) Todas las respuestas anteriores son CORRECTAs.

30. Señala que afirmación de las siguientes es INCORRECTA respecto a la medida del conocimiento y de la ciencia: a) Medir el impacto de la investigación requiere la medición del conocimiento. b) El conocimiento no puede ser medido directamente. c) El conocimiento puede medirse indirectamente mediante la observación de sus expresiones. d) Documentos generados, patentes o estudiantes formados son ejemplos de expresiones del conocimiento. e) La medida indirecta del conocimiento provee una imagen completa del producto de la investigación.

31. En cuanto a los resultados de una actividad investigadora, señale la Respuesta correcta: a) Publicaciones científicas (artículos, libros, etc.). b) Creaciones artísticas y profesionales. c) Participación en congresos, cursos y seminarios. d) Patentes y registros de la propiedad intelectual. e) Todas las respuestas anteriores son CORRECTAs.

32. En la actualidad, la producción científica tiene una serie de características: a) Obsolescencia de los conocimientos. b) Dispersión de la información. c) Gigantismo de la información. d) Concentración de la información. e) a, b y c son CORRECTAs.

33. ¿Cuál es uno de los 5 puntos de Science, the endless frontier (Ciencia, la frontera sin fin)?. a) Conferir estabilidad de fondos durante unos años para poder emprender programas de corto alcance. b) Promover una agencia para la administración de estos fondos gestionada por ciudadanos de amplio conocimiento en la investigación científica y la educación. c) Promover investigación dentro de las organizaciones dependientes directamente del gobierno federal. d) Ayudar primordialmente a la investigación básica de las universidades e instituciones científicas, asegurando una dependencia para mantener la responsabilidad en la metodología de la investigación. e) Todos son correctos.

34. Entre las ventajas de medir la ciencia se encuentra: a) Provee una imagen completa del producto de la investigación. b) El conocimiento puede ser medido directamente. c) Para medir el impacto del conocimiento hay que medir el impacto de la investigación. d) Se pueden observar las expresiones del conocimiento. e) Todas las respuestas anteriores son FALSAs.

35. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es característico de la información en las ciencias de la salud?. a) Verificable. b) Alto grado de obsolescencia. c) Rapidez de crecimiento. d) Predominio del idioma español. e) Pérdida de vigencia.

36. La información en las ciencias de la salud se caracteriza por: a) Lentitud de crecimiento. b) Perdida de vigencia. c) Bajo grado de obsolescencia. d) Conservación de vigencia. e) Poca dispersión.

37. La actividad investigadora tiene como resultados, señale la INCORRECTA: a) Publicación, solamente, de artículos científicos. b) Creaciones artísticas y profesionales. c) Participación en congresos, cursos y seminarios. d) Patentes y registros de la propiedad intelectual. e) Transferencia de resultados al sector productivo.

38. La producción científica se caracteriza en la actualidad por: a) Gigantismo de la información. b) Obsolescencia de los conocimientos. c) Dispersión de la información. d) Todas son CORRECTAs. e) Ninguna es CORRECTA.

39. La actividad investigadora tiene como resultados, señale la respuesta correcta: a) Publicaciones bíblicas. b) Participación en congresos, cursos y seminarios. c) Creaciones científicas. d) Transferencia de resultados al sector productivo. e) La respuesta B y D son CORRECTAs.

40. ¿Cuál de estas características es propia de la producción científica en la actualidad?. a) Predominio del idioma inglés y lento crecimiento. b) Predominio del idioma castellano y rápido crecimiento. c) Gigantismo de la información pero actualmente lento crecimiento. d) Gigantismo de la información, obsolescencia de los conocimientos y dispersión de la información. e) Gigantismo de la información, obsolescencia de los conocimientos y fácil accesibilidad a toda la información.

41. ¿Cuál de los siguientes aspectos mencionados a continuación se producen como consecuencia de la actividad investigadora?. a) Publicaciones científicas. b) Participación en congresos, cursos y seminarios. c) Patentes y registros de la propiedad intelectual. d) Transferencia de resultados al sector productivo. e) Todas las afirmaciones anteriores son el resultado de la actividad investigadora.

42. ¿Qué se entiende por información?. a) Documento, obra o materiales que sirven de información o de inspiración al autor. b) Lugar del que manan los conceptos, las ideaa y los pensamientos que sirven para la creación de nuevo conocimiento. c) Conjunto de datos que dan a conocer algún aspecto de la realidad y que sirve para aumentar el conocimiento y orientar las acciones. d) Identificación y transmisión de la información de utilidad, haciéndola accesible para quienes la necesitan. e) Ninguna es CORRECTA.

43. En la actualidad la producción científica se caracteriza por: a) Gigantismo de la información. b) Obsolescencia de los conocimientos. c) Lentitud de crecimiento. d) Predominio del idioma inglés. e) a y b son CORRECTAs.

44. Señale la respuesta correcta. a) No existen diferencias entre información y fuente de información. b) La información es un conjunto de datos que dan a conocer algún aspecto de la verdad y sirve para aumentar el conocimiento y orientar las acciones. c) La fuente de información es el lugar del que manan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación de un nuevo conocimiento. d) La fuente de información es el lugar donde se publica la información. e) b y c son CORRECTAs.

45. Respecto a la producción científica en la actualidad es FALSO que: a) Se gestione el conocimiento y ayude a la toma de decisiones en función del grado de información que se dispone. b) Se caracteriza por la no obsolescencia de los conocimientos. c) Se caracteriza por producir una gran cantidad de información. d) Existe una rápida dispersión de la información. e) El conocimiento no se puede medir directamente sino indirectamente a través de sus expresiones.

46. Señala la respuesta correcta en relación a las características de la producción científica actual: a) Existencia de un exceso de información. b) La información deja de ser actualidad rápidamente. c) La información es dispersada en distintos sitios relacionados entre sí. d) Obsolescencia de los conocimientos. e) Todas las respuestas anteriores son CORRECTAs.

47. Señala la respuesta correcta en relación a La información en las ciencias de la salud: a) Rapidez de crecimiento. b) Dispersión de la información. c) Hallazgo de vigencia. d) Obsolescencia de los conocimientos. e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es CORRECTA.

48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA?: a) La transferencia de información, implica la identificación y trasmisión de la información de utilidad, haciéndola accesible para quienes la necesiten para aplicarla con un objetivo concreto. b) La información es el conjunto de datos que dan a conocer algún aspecto de la realidad y que sirve para aumentar el conocimiento y orientar las acciones. c) La transferencia de información, implica la identificación y trasmisión de la información de utilidad, haciéndola inaccesible para quienes la necesiten para aplicarla con un objetivo concreto. d) Las respuestas a y b son CORRECTAs. e) Ninguna de las anteriores afirmaciones son CORRECTAs.

49. ¿Cuál de estas características es propia de la producción científica en la actualidad?. a) Gigantismo de la información. b) Obsolescencia de los conocimientos. c) Dispersión de la información. d) Ninguna de las anteriores es CORRECTA. e) Todas las anteriores son CORRECTAs.

50. La información en las ciencias de la salud: a) Crece lentamente. b) Tiene un bajo grado de dispersión de la información. c) No tiene obsolescencia de los conocimientos. d) No hay ningún idioma predominante. e) Todas son FALSAs.

51. ¿Cuáles de las siguientes características mencionadas NO corresponde la producción científica en la actualidad?. a) Dispersión de la información. b) Gigantismo de la información. c) Dispersión de los métodos. d) Obsolescencia de los conocimientos. e) Todas las citadas son CORRECTAs.

52. ¿Qué es la política científica?. a) Los esfuerzos en investigación, desarrollo y tecnología son determinantes de los niveles de la competitividad de las economías. b) Todas son CORRECTAs. c) Ninguna es CORRECTA. d) La transferencia de información, implica la identificación y transmisión de la información de utilidad, haciéndola inaccesible para quienes la necesiten para aplicarla con un objetivo concreto. e) Promover una agencia para la administración de estos fondos gestionada por ciudadanos de amplio conocimiento en la investigación científica y la educación.

53. Con respecto a la información podríamos afirmar que: a) Son datos para conocer algún aspecto de la realidad y sirve únicamente para aumentará el conocimiento. b) Son datos para conocer algún aspecto de la realidad y sirve únicamente para orientar las acciones. c) Dependiendo al grado de información de la que se dispone se toman las decisiones. d) b y c son CORRECTAs. e) a y b son CORRECTAs.

54. Cuál de las siguientes NO es una característica de la documentación científica: a) Exhaustiva. b) Rápida. c) Económica. d) Pertinente. e) Lenta.

55. La literatura gris se caracteriza por: a) Ediciones muy cortas. b) Poca o nula publicidad. c) Información muy especializada. d) Circulación dentro de ámbitos muy limitados. e) Todas las respuestas anteriores son CORRECTAs.

56. ¿Cuál de las siguientes secuencias es CORRECTA respecto a la comunicación científica?. a) Información → Comunicación → Documentación → Divulgación. b) Información → Documentación → Comunicación → Divulgación. c) Documentación → Información → Comunicación → Divulgación. d) Documentación → Comunicación → Divulgación → Información. e) Ninguna respuesta de las anteriores es CORRECTA.

57. Respecto a los documentos primarios, indique la respuesta INCORRECTA: a) Primera aparición formal en la literatura de los resultados de una investigación, bien sea en forma impresa o en forma electrónica. b) Pueden ser publicaciones periódicas. c) Recogen, indizan y organizan las fuentes secundarias. d) Pueden ser libros y monografías. e) Requieren especificaciones técnicas que se consensuan y son elaboradas por organismos públicos nacionales o internacionales.

58. La literatura gris se define como: a) Especificaciones técnicas que se consensuan y son elaboradas por organismos públicos nacionales o internacionales. b) Revistas, boletines, periódicos, series. c) Tratados, manuales, textbooks, compendios. d) Literatura que no se puede adquirir a través de los canales habituales ,y, por tanto, es difícil de identificar y de obtener. e) Ediciones largas con mucha publicidad cuyo contenido es general y útil para cualquier persona.

59. Respecto a los tipos de documentos, señale la respuesta INCORRECTA: a) Son documentos primarios los libros y las normas. b) La literatura gris forma parte de los documentos secundarios. c) Los documentos terciarios recogen, indizan y organizan las fuentes secundarias. d) Los documentos primarios pueden estar en forma impresa o electrónica. e) Las publicaciones periódicas no son documentos secundarios.

60. ¿Cuál de los siguientes documentos es considerado como literatura gris?. a) Tesis doctorales. b) Monografías. c) Libros. d) Revistas. e) Normas.

61. Durante el proceso editorial en las revistas biomédicas se dan una serie de pasos antes de la publicación ¿cuál de los siguientes no se da?. a) Recepción del manuscrito. b) Revisión por pares. c) Solicitud de revisión. d) Aceptación. e) Todos son correctos.

62. Señala que característica NO corresponde con lo que se conoce como literatura gris: a) Son ediciones muy largas. b) Contienen información muy especializada. c) Tienen poca o nula publicidad. d) La circulación es dentro de ámbitos muy limitados. e) Son de rápida obsolescencia.

63. En cuanto a los tipos de documentación científica, señale la FALSA: a) Exhaustiva. El sistema debe proporcionar al menos, un documento que recoja la información que haya sobre el tema de búsqueda. b) Pertinente. Los documentos proporcionados deben ser los que se refieran al tema o área de investigación sobre las que se busca información. c) Rápida. Interesa recuperar la información en el más breve espacio de tiempo. d) Económica. Acceso, a ser posible gratuito, para los usuarios. e) Todas son verdaderas.

64. Señala la respuesta correcta: a) La comunicación consiste en la transmisión de la información. b) La divulgación es la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general. c) La documentación es el tratamiento de la información. d) La respuesta a y b son CORRECTAs. e) Todas las respuestas son CORRECTAs.

65. Se entiende por comunicación entre profesionales e investigadores de la misma área: a) Difusión. b) Divulgación. c) Propagación. d) Diseminación. e) Transmisión.

66. ¿Cuál es verdadera respecto al proceso editorial de revisión de revistas biomédicas?. a) Se realiza una revisión por pares y los encargados de la revisión son el director y el editor asociado. b) Se realiza una revisión por pares en la que dos revisores de forma individual y ciega evalúan el manuscrito y deciden si lo aceptan o rechazan. c) Se realiza una revisión por pares en la que dos revisores de forma individual y ciega evalúan el manuscrito, pero no son los encargados de rechazarlo. d) Un experto en el tema evalúa el manuscrito. e) Se realiza una revisión por pares y un requisito es que los revisores deben conocer a los autores del manuscrito para poder evaluar todo su trabajo y preguntarles cualquier duda.

67. ¿Cuál de estas afirmaciones en relación a la documentación científica NO es CORRECTA?. a) Entre sus objetivos se encuentra la recogida de información. b) La documentación científica facilita a los profesionales de las distintas ramas el acceso a las distintas fuentes de información que les permita encontrar el dato concreto que se precisa. c) La actividad documental está diferenciada del trabajo científico. d) Los documentos proporcionados deben ser los que se refieran al tema o área de investigación sobre las que se busca información. e) Interesa recuperar la información en el más breve espacio de tiempo.

Señala la CORRECTA: a) Información: transmisión de la información. b) Comunicación: transmisión de la información. c) Documentación: interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general. d) Divulgación: interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público en general. e) B y D son CORRECTAs.

. La literatura Gris se caracteriza por: a) mucha publicidad. b) Información poco especializada. c) Ediciones muy cortas. d) Información de lenta obsolescencia. e) Información para un número ilimitado de personas.

69. Cuál de los siguiente documentos NO entra a formar parte de la literatura gris: a) Patentes. b) Tesis doctorales. c) Manuales. d) Informes técnicos. e) Todos ellos podrían formar parte de la literatura gris.

70. Respecto a las etapas de la investigación es CIERTO que: a) La divulgación o comunicación vertical transmite la información a profesionales e investigadores de otras áreas. b) La diseminación o comunicación horizontal populariza e interpreta el conocimiento científico entre el público general. c) La difusión o comunicación científica entre pares tiene lugar entre profesionales de la misma área de conocimiento. d) La búsqueda de documentación científica debe ser exhaustiva, pertinente, rápida y económica. e) Todo lo anterior es FALSO.

Denunciar Test