piscologia 2
|
|
Título del Test:![]() piscologia 2 Descripción: que flojera |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
fue uno de los primeros investigadores científicos de las relaciones psicofisiológicas con su estudio de un cazador canadiense que sufrió una herida en el abdomen, la cual le dejó una fístula gástrica. Observó que la superficie de la mucosa gástrica se pone a veces roja y seca y otras pálida y húmeda durante estados de miedo y de cólera. W. Baumont. Ivan Pavlov,. Walter B. Cannon. Harold Wolff,. aportó datos experimentales que hicieron avanzar el conocimiento de los efectos del aprendizaje en las reacciones psicofisiológicas. Con su trabajo clásico demostró que es posible evocar salivación en los perros en ausencia de comida, y con base en estas observaciones desarrolló el concepto de "respuestas condicionadas". W. Baumont. Ivan Pavlov,. Walter B. Cannon. Harold Wolff,. probó que factores químicos causan los cambios suscitados por estados emocionales y neurológicos en órganos distantes. Observó que un estímulo percibido como amenazante o la estimulación de los nervios simpáticos producían efectos en músculos lisos lejanos, incluyendo el corazón. W. Baumont. Ivan Pavlov,. Walter B. Cannon. Harold Wolff,. aplicó la teoría del estrés psicológico a las causas de enfermedades somáticas. Su método consistió en discutir con pacientes temas conflictivos o exponerlos a estímulos apropiados para elucidar en ellos afectos tales como cólera o angustia, y explorar los efectos de estos estados emocionales en cada órgano accesible a observación o registro en sujetos no anestesiados. Los cambios funcionales en los órganos -hiperacidez gástrica, taquicardia, aumento de la presión arterial, etc.-fueron semejantes a los encontrados en los estados patológicos correspondientes. W. Baumont. Ivan Pavlov,. Walter B. Cannon. Harold Wolff,. antecede a la aparición de las manifestaciones clínicas. En esta etapa las causas son predisponen tes e incluyen dos clases de factores: factores genéticos y experiencias tempranas. Fase Preclínica. Fase Iniciación de manifestaciones clínicas. Fase Clínica. ninguna fase que ctm el america. las causas que precipitan la enfermedad actúan solamente por periodos relativamente cortos y no son las mismas causas que predisponen. En esta fase se pasa de factores específicos a los inespecíficos, por ejemplo, los efectos del estrés psiconeuroendocrino, la resistencia del huésped a través de mecanismos inmunes y de la interferencia con la sincronización de ritmos circadianos, ultradianos y de temporada, etc. Si las defensas fallan bajo el estrés, las actividades endocrinas e inmunológicas pueden hacer al animal de experimentación y a las personas menos resistentes a la infección. Fase Preclínica. Fase Iniciación de manifestaciones clínicas. Fase Clínica. ninguna fase que ctm el america. pueden entrar en juego tanto mecanismos específicos como inespecíficos, ya sea en forma aislada o en combinación, influyendo en el curso de las exacerbaciones y de las complicaciones del estado patológico. Fase Preclínica. Fase Iniciación de manifestaciones clínicas. Fase Clínica. ninguna fase que ctm el america. formuló una hipótesis de la no especificidad. Su punto de vista es que una respuesta generalizada de estrés puede servir como "gatillo" de varias enfermedades psicosomáticas. W. Baumont. Ivan Pavlov,. Walter B. Cannon. Mahl. se refiere a las situaciones sociales y estados psicológicos tales como conflictos, frustraciones, pérdidas o amenazas que pueden activar emociones y producir cambios fisiológicos. estres psicosocial. estres. estres de organos diana. se refiere a la experiencia de un organismo que confronta una tensión persistente. estres psicosocial. estres. estres de organos diana. han demostrado que el peso de las glándulas suprarrenales y el contenido de las enzimas biosintéticas de la noradrenalina en el tejido suprarrenal aumentan en respuesta a estrés psicosocial intenso, lo cual conduce a que los animales de experimentación desarrollen hipertensión sostenida y patología renal. infiere que el estrés psiconeuroendocrino está en alguna forma implicado en la regulación del metabolismo de las aminas biogénicas y participa en el desarrollo de trastornos afectivos reflejando cambios en el sistema de dichas aminas.enfermedades psicosomáticas. W. Baumont. Ivan Pavlov,. Walter B. Cannon. Henry Acerrot. las principales causas de muerte cardiovascular y respiratoria es... Cardiopatía Isquémica. Asma Bronquial. EPOC. Angina de pecho inestable. las principales causas de muerte gastrointestinal es... Úlcera Péptica. Colitis ulcerosa inespecífica. Síndrome de colon irritable. Angina de pecho inestable. enfermedad de kohn. enfermedad de graves. se define como un trastorno orgánico funcional que obliga a una modificación de los estilos de vida de una persona y que tiende a persistir a lo largo de la misma. enfermedad crónica. dolor agudo. enfermedad aguda. dolor cronico. asociado a una enfermedad previene al individuo de que algo anda mal. Es un indicador de lesión o alteración patológica y tiene un alto valor adaptativo. Desde un punto de vista psicológico dominan en él las respuestas reflejas, bajo el control de estímulos incondicionados, explicables en función de sus propiedades fisicoquímicas. enfermedad crónica. dolor agudo. enfermedad aguda. dolor cronico. A lo largo de esta fase se somete al paciente a distintas pruebas diagnósticas, que en muchos casos desencadenan sentimientos de incertidumbre y preocupación, y pueden producir respuestas desadaptativas tales como hipervigilancia, preocupación excesiva, hipocondría y alteraciones del sueño. Esta fase es... PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. RECIDIVA. En esta fase se produce, en la mayoría de las ocasiones, un fuerte impacto emocional y, como consecuencia, suelen aparecer diversas reacciones no adaptativas como la negación, el rechazo fatalista, la depresión o la hostilidad. Esta fase es... PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. RECIDIVA. Durante este periodo es frecuente la presencia de distintos miedos, con matices en función de la terapéutica empleada. El miedo a la intervención quirúrgica, al posible cambio en la imagen corporal producido por cirugías agresivas y el miedo a los efectos secundarios producidos por los fármacos quimioterapéuticos Esta fase es... PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. RECIDIVA. En esta fase el paciente puede expresar sus miedos a la recidiva de la enfermedad y manifestarlos mediante una exagerada autoobservación o poniendo en marcha actitudes o expectativas con una gran carga de ansiedad o depresión. PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. RECIDIVA. La presencia de nuevos síntomas, que ponen de manifiesto que el proceso se ha reanudado, desencadena un nuevo ciclo adaptativo, con la presencia de las fases de incredulidad o negación inicial, de rabia y hostilidad a continuación y, por último, de ansiedad o depresión. PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. RECIDIVA. Cuando la enfermedad avanza, el paciente suele buscar nueva información, confirmar el diagnóstico con otros especialistas e incluso recurrir a tratamientos alternativos. Los cuadros depresivos son frecuentes en esta fase. PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. PROGRESIÓN. El paciente adquiere conciencia de la irreversibilidad del proceso. En determinados pacientes se produce una reacción de duelo personal. El sujeto experimenta miedo al dolor y al posible abandono de los demás e incluso anticipa su propia muerte. esta fase es... PREDIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. POSTRATAMIENTO. TERMINAL-PALIATIVA. significa «tratamiento de la psique», y aunque esta definición no aclara de forma satisfactoria el concepto, ni da cuenta de todos los aspectos que están incluidos en él, sí nos permite abordar el problema desde otro punto de vista. cognitivo conductual. concepto conductual. humanista. psicoanalisis. psicoterapia. es algo más que un modelo psicoterapéutico. Constituye una teoría de la estructura y el desarrollo de la personalidad, además de la psicopatología, la relación y el proceso terapéutico. A lo largo de su desarrollo sufrió una serie de importantes modificaciones (muchas de las cuales fueron llevadas a cabo por el propio Freud) y discrepancias respecto a la teoría freudiana. cognitivo conductual. concepto conductual. humanista. psicoanalisis. psicoterapia. pueden considerarse como una ramificación o derivación del modelo psicoanalítico, ya que al igual que este consideran los factores psíquicos (más que los factores biológicos) como factores causales centrales de los problemas psicológicos. cognitivo conductual. concepto conductual. humanista. psicoanalisis. psicoterapia. tiene su inicio en los trabajos de Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) sobre los reflejos condicionados. La verdadera aportación de Pavlov consistió en estudiar de un modo objetivo los reflejos condicionados utilizando la metodología defendida por Sechenov. Las contribuciones de la obra de Pavlov para nuestra disciplina son muchas. cognitivo conductual. concepto conductual. humanista. psicoanalisis. psicoterapia. se interesó en diseñar un método de tratamiento para las reacciones neuróticas en humanos, en su libro de 1958 presentó ya el nuevo método denominado «desensibilización sistemática». El desarrollo de esta técnica abrió el camino de forma definitiva a la intervención clínica por parte de los terapeutas de conducta, ya que puso a su disposición una técnica,. W. Baumont. Ivan Pavlov,. wolpe. Harold Wolff,. se entiende como la influencia que se ejerce sobre los demás por medios no racionales.n tiene dos polos: la capacidad sugestiva del emisor y la sugestibilidad del receptor. Ambos elementos cobran relieve en la hipnosis. confianza. persuasion. sugestion. fe. se define como el intento de influir en otros a través de la racionalidad y de la fuerza lógica de los argumentos. confianza. persuasion. sugestion. fe. presupone una imagen interna de algo o de alguien en que se puede creer. Esta imagen puede ser la de una entidad suprahumana o puede referirse a la ciencia o a la técnica. desaliento. fe. esperanza. desconfianza. son parte del presente e influyen en el funcionamiento de nuestra mente y de nuestro cuerpo. Una forma de inducir o fortalecer la esperanza de un paciente es precisamente "hacerle un buen pronóstico". desaliento. fe. esperanza. desconfianza. |




