option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicologia cuestionario 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia cuestionario 2

Descripción:
dice que no es correcta mi descripcion

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué los códigos éticos tradicionales, como el Juramento Hipocrático, son insuficientes en la actualidad?. Una limitación comprensible por el aislamiento laboral. Una falta moral grave al negar tratamiento por ignorancia. Un error que puede corregirse con apoyo institucional. Una consecuencia inevitable de la falta de recursos.

Un médico rural se enfrenta a un caso complejo, pero se niega a aplicar un tratamiento disponible por desconocimiento. Desde el punto de vista ético, esta conducta representa: Un error que puede corregirse con apoyo institucional. Una falta moral grave al negar tratamiento por ignorancia. Una consecuencia inevitable de la falta de recursos. Una limitación comprensible por el aislamiento laboral.

Un estudiante de medicina afirma que la compasión es equivalente a sentir lástima por el paciente. ¿Por qué esta afirmación es incorrecta?. Porque la compasión implica únicamente dar alivio físico. Porque la lástima mantiene una relación vertical y la compasión es empatía activa. Porque la lástima está prohibida por los códigos éticos modernos. Porque la compasión no interviene en la relación médico-paciente.

Una médica rechaza un procedimiento experimental porque aún carece de evidencia científica sólida, aunque el paciente insiste. Su decisión se fundamenta principalmente en: El principio de autonomía absoluta del paciente. El principio de “no hacer daño” y respeto a la integridad. La obligación de complacer al paciente. El principio de equidad social en la distribución de recursos.

Durante una práctica clínica, un estudiante toma una foto de una radiografía . con el nombre del paciente visible y la comparte en un grupo de WhatsApp académico. ¿Cuál es la principal violación ética cometida?. Violación de la autonomía. Violación de la confidencialidad. Violación de la beneficencia. Violación de la justicia distributiva.

En un hospital, un juez solicita acceso a la historia clínica completa de un paciente en tratamiento por depresión severa, con antecedentes de intento suicida. ¿Cuál es la acción más ética del médico responsable?. Negarse a entregar cualquier información, pues la confidencialidad es inviolable. Entregar la historia clínica completa para evitar sanciones legales. Entregar solo la información estrictamente relevante al caso judicial, manteniendo el resto bajo reserva. Solicitar al paciente que redacte un consentimiento retroactivo para la entrega de los datos.

En el contexto de telemedicina, ¿qué aspecto representa un desafío ético adicional en comparación con la atención presencial?. El riesgo de errores diagnósticos por falta de exploración física. La dificultad para obtener consentimiento informado. La posible interceptación o filtración de datos en medios digitales. La reducción de costos para los sistemas de salud.

En el contexto de la historia clínica electrónica, ¿cuál es el riesgo más crítico desde el punto de vista ético?. La duplicación de datos por fallas del sistema. La pérdida de información por desastres naturales. El acceso indebido por parte de personal no autorizado. La dificultad de lectura de la letra del médico.

¿Cuál es el objetivo principal del consejo genético según Sheldon Reed (1974)?. Diagnosticar enfermedades genéticas únicamente. Prevenir cualquier enfermedad genética en la población. Ayudar a las familias a enfrentar los efectos médicos y psicológicos de las enfermedades genéticas. Realizar pruebas genéticas sin explicación.

¿Qué información se proporciona al paciente o familia durante el asesoramiento clínico?. Sólo los riesgos legales de la enfermedad. Información médica compleja sin simplificación. Enfermedad genética, herencia, riesgo de recurrencia y opciones disponibles. Únicamente el pronóstico de la enfermedad.

¿Qué se evalúa en la entrevista previa al consejo genético?. Sólo la aceptación emocional del paciente. Tratamiento médico inmediato sin evaluación familiar. Árbol genealógico, información clínica y psicosocial, pertinencia de la prueba y tipo de prueba. Sólo los resultados de laboratorio.

Según el marco legal internacional, ¿qué derechos se protegen en el consejo genético?. Derecho a no recibir información médica. Derecho a evitar cualquier prueba médica. Derecho a la no discriminación y al acceso a la información genética. Derecho a compartir información genética sin consentimiento.

¿Qué rol cumple el marco científico-técnico en la prolongación de la vida?. No influye si la familia decide. Se centra más en la religión del paciente. Permite evaluar eficacia y evitar encarnizamiento. Sirve solo para justificar nuevos tratamientos.

Qué significa la proporcionalidad en las decisiones médicas?. Seguir únicamente la ley vigente. Usar siempre todos los recursos hasta el final. Equilibrar beneficios y cargas de cada intervención. Evitar toda acción que prolongue la vida.

¿Cuál es la importancia de la prolongación de la vida en la práctica médica?. Siempre significa mejorar la calidad de vida. Depende solo de la tecnología disponible. Tiene valor si no implica sufrimiento extremo. Es obligatoria en cualquier circunstancia.

¿Qué es el sigilo profesional médico?. La obligación de los familiares de informar al médico los antecedentes del paciente. El derecho del médico a compartir casos clínicos con fines académicos sin restricciones. La obligación del médico de guardar en secreto la información del paciente. La obligación del paciente de contar toda su información al médico.

Según la Ley General de Salud y la NOM-004-SSA3-2012, el expediente clínico es: Propiedad del paciente y puede ser difundido libremente. Propiedad del médico, pero con libertad de compartir la información. Propiedad de la institución o médico, pero la información pertenece al paciente. Documento público que cualquier persona puede consultar.

¿En qué casos el médico puede revelar información sin autorización del paciente?. Cuando lo piden familiares cercanos. Cuando el médico lo considera necesario para fines académicos. Cuando el paciente lo autoriza, por orden judicial o en enfermedades de notificación obligatoria. Cuando los medios de comunicación lo solicitan.

¿Cuál de los siguientes ejemplos refleja la comercialización indebida en la práctica médica?. Indicar estudios complementarios solo cuando son necesarios para el diagnóstico. Explicar con claridad al paciente las alternativas terapéuticas disponibles. Promocionar tratamientos costosos sin evidencia científica suficiente. Derivar al paciente a un especialista cuando el caso lo requiere.

Desde la perspectiva de la psicología en medicina, la deshonestidad médica afecta principalmente a: La duración de las consultas médicas. La precisión de los estudios de laboratorio. La relación médico-paciente y la confianza mutua. La capacidad del médico para recordar los síntomas.

Un riesgo psicológico de la comercialización excesiva en medicina para los pacientes es: Generar mayor adherencia terapéutica. Favorecer la autonomía y toma de decisiones informada. Incrementar sentimientos de ansiedad, desconfianza y vulnerabilidad. Reducir la percepción de costos innecesarios en salud.

¿Cuál de las siguientes medidas ayuda a prevenir la deshonestidad médica?. Considerar únicamente el beneficio económico del médico. Incentivar la prescripción de medicamentos de mayor costo. Promover la transparencia en la relación médico-paciente. Ocultar los efectos adversos de un fármaco.

¿Qué valor fundamental se pone en riesgo cuando la medicina se convierte en un negocio?. Solidaridad. Innovación tecnológica. Humanismo. Competencia profesional.

¿Cuál de las siguientes es una circunstancia que limita la capacidad de decisión del paciente?. Demencia avanzada. Trastorno psiquiátrico grave (ej. psicosis descompensada). Todas las anteriores. Coma o estado de inconsciencia.

En situaciones de urgencia vital donde el paciente está inconsciente y sin familiares presentes, el médico debe: Esperar a que el paciente recupere la conciencia. No intervenir hasta que llegue un familiar. Actuar de inmediato bajo el principio de beneficencia. Consultar al comité de ética antes de actuar.

¿En qué caso es necesario recurrir al consentimiento por representación o sustituto?. Menores de edad no emancipados. Pacientes con discapacidad intelectual severa. Todas las anteriores. Personas con alteración aguda de la conciencia.

Si un paciente con enfermedad mental rechaza un tratamiento que es vital, el médico debe: Trasladar la decisión exclusivamente al equipo de enfermería. Respetar siempre su decisión aunque peligre su vida. Evaluar su capacidad de juicio clínicamente y, si está alterada, acudir al representante legal. Administrar el tratamiento sin explicación.

Según Appelbaum y Guthrie, la capacidad general se refiere a: La aptitud de redactar un testamento o votar. La posibilidad de entender riesgos y beneficios de un tratamiento. La habilidad para manejar sus asuntos de manera adecuada. El derecho legal de otorgar un consentimiento escrito.

Cuando un paciente con enfermedad mental no puede ejercer autonomía, ¿qué aspecto del consentimiento informado se ve principalmente afectado?. Información. Voluntariedad. Capacidad. Confidencialidad.

El consentimiento informado se sustenta en principios: Económicos y sociales. Religiosos y legales. Bioéticos y médicos. Jurídicos y políticos.

Denunciar Test