option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

radioterapia.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
radioterapia.

Descripción:
mi test de estudio.

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1: Los fotones de 25 Mev: a) Son utilizados para tratar tumores superficiales. b) Tiene poca penetrancia. c) Son equiparables a los electrones en cuanto a rendimiento en profundidad. d) Ninguna es cierta.

2. En relación a las pruebas de imagen para diagnosticar un cáncer rectal, la afirmación incorrecta es: a) La TC tiene menor sensibilidad y especificidad para predecir afectación ganglionar que la resonancia (MRI). b) La ecoendoscopia rectal puede ser alternativa a la RM para estadificación pélvica en lesiones superficiales. c) Para valorar la distancia del tumor a la fascia mesorrectal, TC, RM y eco endorrectal son igual de precisas. d) El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un marcador tumoral ampliamente usado en manejo de cáncer colorrectal, especialmente en seguimiento tras resección con intención curativa.

3: Varón de 43 años, fumador habitual, que consulta por disfonía de mas de dos semanas de duración, adenopatia D única, no picor faringeo, no otalgia ni disnea. Refiere los síntomas a raíz de una salida nocturna que salió a festejar. Señale la más apropiada: a) Sospechar de una laringitis aguda, tratar con antiinflamatorios y reposo cervical. b) Continuaría la exploración con la realización de un TAC cervical. c) Continuaría con la realización de una laringoscopia y valoraría a continuación. d) Sospecho de patología neoplásica, remitir urgente a oncología.

4: Mujer de 40 años que consulta porque desde hace 1 mes se nota un bulto en el cuadrante superoexterno de la mama. Aporta un informe de una mamografía que describe la lesión BIRADS 3. ¿Cuál es la actitud a seguir?: a) Tranquilizarse, puesto que ya se ha hecho una prueba de imagen y se ha descartado malignidad. b) Esta clasificación implica probablemente cirugía dado que la probabilidad de cáncer es mayor del 10%. Se lo explica y le deriva de forma preferente a la unidad de mama. c) Se trata de un hallazgo probablemente benigno dado que hay menos de un 2% de probabilidad de cáncer. Se le explica que requiere de un seguimiento cada 6-12 meses hasta los 24 meses o una biopsia. d) Los hallazgos son de baja sospecha de cáncer (entre un 2-10%) pero es necesario hacer una biopsia.

5: En relación a la compresión medular secundaria a infiltración neoplásica de la médula espinal en pacientes con cáncer, señale la respuesta incorrecta: a) La laminectomía quirúrgica y la radioterapia, sola o complementaria a cirugía, consiguen una recuperación neurológica inferior al 20%. b) El tratamiento precoz con corticoides reduce el edema vasogénico y limita la progresión de la lesión medular. c) Los síntomas mas frecuentes son la paraparesia y la reducción de la sensibilidad distal al segmento medular comprimido. d) La resonancia magnética es la prueba diagnóstica de elección para la confirmación diagnóstica y la identificación del nivel de compresión.

6: Un hombre de 65 años, exfumador, en el que de forma incidental se identifica un nódulo pulmonar solitario (NPS) en radiografía simple de tórax. Diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con un FEV1 (volumen espiratorio forzado en el 1er segundo, siendo lo normal. 70-90%) del 30%. En el estudio por TC se describe un NPS en lóbulo superior derecho de 9mm de diámetro. Se realiza tomografía por emisión de positrones con captación patológica indicativa de malignidad. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas es la mas adecuada?: a) Es imprescindible la realización de una biopsia por cirugía torácica ante la elevada posibilidad de malignidad. b) Al tratarse de un NPS de pequeño tamaño (<1cm) la actitud mas adecuada es la de seguimiento radiológico estrecho con TC al mes y a los 3,6 y 12 meses. c) Ante la alta posibilidad de malignidad se recomienda realizar una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y si el consumo máximo de oxígeno es < 10ml /kg/min, (capacidad pulmonar reducida) remitir a cirugía torácica para resección. d) Se debe realizar una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y si el consumo máximo de oxigeno es < 10ml/kg/min, el manejo terapéutico más seguro es por medio de radioterapia estereotáxica fraccionada (SBRT).

7: Respecto al cáncer de lengua: a) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma basocelular y su tratamiento primario es habitualmente radioterápico. b) Se relaciona con factores etiopatogénico como la irradiación solar y el virus del papiloma humano. c) No produce metástasis vía linfática. d) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma epidermoide y si se opta por tratamiento quirúrgico, se asocia con disección ganglionar cervical.

8: ¿Cuál de los siguientes genes puede estar afectado en familias que desarrollan tumores malignos de colón en sucesivas generaciones?: a) RAS. b) P53. c) BRCA1. d) MSH2.

9: En relación con la indicación de irradiación parcial de la mama, señale la respuesta correcta. a) No esta indicada en postmenopausia. b) Solo la puede recibir pacientes diagnosticadas de carcinoma in situ. c) Es de elección en pacientes con N+. d) No se debe emplear cuando hay más de un foco tumoral o lesiones multicéntricas.

10: Mujer de 47 años, fumadora, y sin antecedentes de interés. Acudió al Servicio de Urgencias por edema facial y cervical de dos semanas de evolución. Las horas previas a acudir al hospital presentó circulación periférica en región antero-superior de tórax y cianosis facial. En los últimos tres meses presentaba dolor en la región torácica anterior, irradiado a región cubital, sin fiebre ni síndrome constitucional. ¿Qué patología se puede sospechar?: a) Síndrome vena cava superior por ca. pulmón. b) Síndrome vena cava superior por timona. c) Síndrome vena cava superior por linfoma. d) Todas las anteriores son ciertas.

11: ¿Cuál de estos tumores tiene una clara relación etiológica con la asbestosis?: a)Carcinoma papilar tiroides. b) Tumor cerebral. c) Fibrosarcoma óseo. d) Mesotelioma pleural.

12: Paciente de 78 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, diabetes mellitus tipo 2 y EPOC. En un TAC se diagnostica de manera incidental una masa renal de 5 cm. Se biopsia con resultado de cáncer renal de células claras. En el estudio de extensión no se objetivan metástasis. Por sus antecedentes, no es candidato a nefrectomía. Señale la respuesta correcta sobre el manejo de este paciente: a) No es necesario presentar el caso en el comité de tumores del hospital. b) Como no es operable, hay que derivar al paciente a Oncología Médica para valorar tratamiento con quimioterapia. c) Como no es operable, hay que derivar al paciente a Oncología Radioterápica para valorar SBRT. d) Como no es operable, hay que derivar al paciente a la Unidad de Cuidados Paliativos.

13: Si una paciente presenta en una mamografía de rutina microcalcificaciones agrupadas irregulares, no diseminadas, el diagnóstico de sospecha más probable es: a) Lesión benigna. b) Necrosis grasa. c) Carcinoma. d) Mastitis crónica quística.

14: ¿Cuál de las siguientes técnicas de imagen tiene mayor sensibilidad para determinar alteración ósea y, por tanto, posible metástasis ósea en un paciente con cáncer de próstata?: a) Radiología ósea. b) MRI. c) Gammagrafía ósea. d) TAC.

15: Respecto a la hematuria en un paciente con cáncer de vejiga, señale la respuesta correcta: a) En el síntoma principal del cáncer de vejiga. b) La obstrucción uretral por un coagulo debe manejarse con sondaje y lavados vesicales. c) La radioterapia hemostática puede ser muy eficaz en el control del sangrado. d) Todas las respuestas con ciertas.

16: Los criterios para radioterapia adyuvante exclusiva en el cáncer de cérvix son: a) Tamaño tumoral, afectación ganglionar y afectación profunda del estroma. b) Invasión linfovascular, afectación profunda del estroma y tamaño tumoral. c) Afectación de parámetros, invasión linfovascular y tamaño tumoral. d) Márgenes afectos, tamaños tumoral y afectación ganglionar.

17: Varón de 68 años con diagnóstico reciente de adenocarcinoma de próstata de riesgo intermedio. De entre las afirmaciones que podría hacerle al paciente en la consulta, señale la INCORRECTA: a) El hermano del paciente tiene cuatro veces más riesgo de padecer un cáncer próstata en comparación con la población general. b) Le ofrecería prostatectomía radical porque la combinación de terapia de deprivación androgénica y radioterapia no es un tratamiento curativo. c) Si el tratamiento quirúrgico no funciona, podría rescatarse con radioterapia. d) El seguimiento de la respuesta al tratamiento se realiza mediante el análisis del PSA.

18: Con respecto al cáncer de cérvix, señale la respuesta incorrecta: a)El VPH es causa en la mayoría de los casos. b)La inmunosupresión es un factor de riesgo. c) El tratamiento inicial debe hacerse con traquelectomía en la mayoría de los casos. d) La radioterapia es una alternativa a la cirugía en determinados casos.

19: El tratamiento del cáncer de cérvix localmente avanzado: a) Consta de radioterapia radical incluyendo áreas ganglionares, tumor primario y tercio superior de vagina junto con braquiterapia y quimioterapia concomitante semanal. b) Consta de radioterapia adyuvante y braquiterapia en caso de afectación profunda del estroma. c) Consta de radioterapia adyuvante solo al primario y quimioterapia secuencial con cisplatino. d) Consta de braquiterapia exclusiva a dosis altas.

20: La radioterapia en el cáncer de endometrio se puede administrar en: a) Tras cirugía en casos de tumores de bajo grado y afectación de menos del 50% de la pared del miometrio, donde se realizará radioterapia adyuvante y obre impresión con braquiterapia. b) En caso de tumores inoperables donde se emplearán dosis profilácticas de forma exclusiva sin quimioterapia. c)No se puede administrar en pacientes paliativas no ha demostrado beneficio. d) En casos de tumores de alto grado y afectación de mas del 50% del miometrio.

21: ¿Qué factor influye directamente en la eficacia biológica relativa (EBR) de un tipo de radiación?: a) La velocidad de propagación de la radiación en el tejido. b) El nivel de energía transferido al tejido por unidad de longitud. c) La capacidad de la radiación para producir efectos térmicos en los tejidos. d) La sensibilidad del tipo de célula irradiada.

22: Acerca de los efectos secundarios del tratamiento con radiaciones de ca. De pulmón es cierto que: a) La esofagitis se manifiesta semanas o años tras finalizar el tratamiento. b) En relación a la toxicidad pulmonar, no existe relación directa entre anomalías radiológicas y clínica. c) La quimioterapia no influye en incidencia de esofagitis ni en la toxicidad pulmonar. d) El tratamiento de la esofagitis es pentoxifilina.

23: ¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico al paciente oncológico?: a) Al aumentar el ejercicio, aumentan el cansancio y los efectos 2º del tratamiento. b) Aumenta mioquinas antiinflamatorias. c) Disminuye las células inmunes citotóxicas. d) Todas son ciertas.

24: Elena J.G., 39 años, intervenida de mastectomía por carcinoma ductal invasor de 9mm. Grado 3, sin invasión vascular ni cutánea. Bordes quirúrgicos libres. IHQ: RE: 95%, RP: <95%, Ki67: 70%, HERB2:-. Ganglio centinela: 0/5. El tratamiento adyuvante adecuado sería: a) Ninguno, ya se le ha hecho mastectomía. b) Hormonoterapia. c) Quimioterapia, radioterapia y realizar estudio de extensión. d) Quimioterapia, hormonoterapia y realizar estudio de extensión.

25: Acerca del tratamiento del cáncer urotelial de vejiga localizado músculo-invasivo, señale la respuesta correcta: a) La neoadyuvancia con quimioterapia seguida de cistestomía radical es una opción curativa. b) La resección transuretral máxima seguida de radio-quimioterapia concomitante es una alternativa curativa y conservadora de órgano. c) La quimioterapia intravesical es una opción curativa. d) A y B son correctas.

26: Julia F.M., 44 años, intervenida de tumorectomía por tumor de 17mm, ductal invasor. Bordes quirúrgicos afectos. Grado 1. Sin invasión vascular. Ganglio centinela: 0/2. R. Estrogenos: 95%, R. Progesterona: 60% Ki 67: 12%. Herb2: -. ¿Cuál sería el tratamiento adyuvante adecuado?: a) Radioterapia y hormonoterapia. b) Quimioterapia y hormonoterapia. c) Radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. d) Radioterapia con boost integrado y hormonoterapia.

27: Paciente de 72 años en estudio con síndrome general. En la radiografía de tórax se aprecia una masa pulmonar, que en la broncoscopia se encuentra situada en el bronquio principal derecho invadiendo la carina traqueal, correspondiendo a un carcinoma pulmonar no células pequeñas. En la mediastinoscopia se evidencia la presencia de adenopatías contralaterales que son positivas. ¿Cuál sería el tratamiento recomendado?: a) Quimioterapia y radioterapia. b) Cirugía y radioterapia posterior de todas las cadenas ganglionares afectas. c) Neumonectomía derecha y quimioterapia posterior. d) Quimioterapia previa y neumonectomía derecha.

28: En una instalación de braquiterapia en la que se trabaja con delantal plomado, los trabajadores expuestos de categoría A: a) Llevarán el dosímetro personal, en el pecho, debajo del delantal. b) Llevarán el dosímetro personal, en el pecho, sobre el delantal. c) Obligatoriamente, debe llevar dos dosímetros, uno sobre el delantal y otro debajo. d) Nunca llevará dosímetro personal con delantal plomado.

29.- El fenómeno de la radiactividad está ligado a: a) La inestabilidad del núcleo. b) La estructura de la corteza atómica. c) El número de electrones de la última capa. d) La densidad del átomo.

30.- El fenómeno de la radiactividad está ligado a: La inestabilidad del núcleo. La estructura de la corteza atómica. c) El número de electrones de la última capa. d) La densidad del átomo.

30: Con respecto al cáncer de vulva, señale la respuesta incorrecta: a) La radioterapia vulvar se administra en caso de más de un ganglio afecto. b) esta asociado a VPH en pacientes jóvenes. c) está asociado al liquen escleroso en pacientes mayores. d) La afectación ganglionar es el principal factor pronóstico.

Denunciar Test