option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9

Descripción:
Constantes Vitales. Gráficas y balance hídrico

Fecha de Creación: 2025/10/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de constantes vitales?. Son únicamente los parámetros cardiovasculares que permiten valorar el estado del corazón. Son signos objetivos que reflejan el funcionamiento de los órganos vitales básicos. Son valores subjetivos que dependen de la percepción del paciente. Son datos únicamente de laboratorio, obtenidos mediante analítica.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor que pueda modificar las constantes vitales?. Ejercicio físico. Edad. Estado emocional. Color de piel.

La temperatura corporal se define como: La cantidad de calor generado por el metabolismo celular y liberado al medio ambiente. El número de grados centígrados que marca el termómetro tras cualquier medición. La regulación de la frecuencia cardiaca en relación con la actividad física. El aumento de calor únicamente por procesos infecciosos.

Señala la INCORRECTA respecto a las alteraciones de la temperatura: Febrícula: entre 37,1 °C y 37,9 °C. Fiebre: a partir de 38 °C. Hipotermia: por debajo de 36 °C. Hipertermia: por encima de 40 °C.

¿Cuál de los siguientes NO es un método habitual de medición de la temperatura corporal?. Oral. Axilar. Timpánica. Endovenosa.

El pulso arterial es: La contracción voluntaria de la aurícula derecha. La expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la onda sanguínea generada en cada contracción ventricular. El flujo continuo de sangre en los capilares. El número de latidos registrados en un electrocardiograma.

¿En qué lugar NO se puede medir el pulso de forma habitual?. Arteria radial. Arteria carótida. Arteria poplítea. Arteria yugular.

Taquicardia se define como: Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto. Frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto. Frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minuto. Cualquier aumento subjetivo percibido por el paciente.

La tensión arterial es: La fuerza que ejerce la sangre contra la pared arterial durante un ciclo cardiaco. La presión que ejerce el corazón sobre las venas centrales. El volumen de sangre bombeado en un minuto. El número de contracciones ventriculares por segundo.

Según la OMS, ¿cuáles son valores normales de TA en adultos?. 130/90 mmHg. 120/80 mmHg. 140/90 mmHg. 100/50 mmHg.

Señala cuál de los siguientes factores NO influye directamente en la tensión arterial: Volumen sanguíneo. Elasticidad arterial. Temperatura ambiental. Gasto cardiaco.

Bradipnea se define como: Más de 20 respiraciones por minuto en adulto. Entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Menos de 12 respiraciones por minuto en adulto. Más de 30 respiraciones por minuto en adulto.

¿Cuál es la recomendación más adecuada al medir la frecuencia respiratoria?. Advertir al paciente para que respire profundo. Hacerlo después de tomar el pulso, sin que el paciente lo note. Contar las respiraciones solo durante 15 segundos y multiplicar por 2. Realizar siempre la medición con estetoscopio.

Las gráficas de registro de constantes vitales sirven para: Reemplazar la historia clínica del paciente. Observar la evolución y detectar cambios significativos de un vistazo. Elaborar diagnósticos médicos definitivos. Comparar pacientes entre sí.

Señala la relación CORRECTA entre color y constante vital: Pulso → Rojo. Temperatura → Azul. Tensión arterial → Negro. Frecuencia respiratoria → Verde.

¿Cuál de las siguientes es la principal utilidad del balance hídrico?. Diagnosticar la enfermedad renal. Controlar la evolución de la hidratación del paciente. Medir únicamente la cantidad de suero administrado. Evitar el uso de analíticas sanguíneas.

¿Cuál de las siguientes NO se considera una salida de líquidos en el balance hídrico?. Vómitos. Sudoracion. Diuresis. Ingesta oral.

¿Cuál de las siguientes alteraciones se caracteriza por una temperatura superior a 41 °C?. Fiebre. Febricula. Hiperpirexia. Hipotermia.

Señala la opción INCORRECTA: Hipotermia: Tª < 35 °C. Febrícula: Tª entre 37,1 °C y 37,9 °C. Fiebre: Tª ≥ 38 °C. Normotermia: Tª entre 36,5 °C y 37,5 °C.

La elevación brusca de la temperatura tras una infección, con escalofríos y sudoración posterior, se denomina: Hipertermia maligna. Crisis febril. Febrícula sostenida. Pirexia secundaria.

Una frecuencia cardiaca en adulto menor de 60 lpm se denomina. Bradicardia. Taquicardia. Extrasístole. Arritmia.

El pulso irregular, con pausas que rompen el ritmo normal, se denomina: Pulso filiforme. Arrítmico. Dícroto. Anácroto.

El pulso filiforme se caracteriza por: Pulso lleno, fuerte y fácil de palpar. Pulso débil, fino y difícil de percibir. Pulso con doble onda por ciclo cardiaco. Pulso rápido, pero rítmico.

Hipertensión arterial se diagnostica cuando la TA es: ≥ 120/80 mmHg. ≥ 130/85 mmHg. ≥ 140/90 mmHg. ≥ 150/95 mmHg.

La hipotensión ortostática se define como: Disminución de la presión arterial al pasar de decúbito a bipedestación. Aumento brusco de la TA durante el ejercicio. Disminución de la presión arterial solo en reposo. Hipotensión mantenida por debajo de 100/60 mmHg.

Señala la INCORRECTA sobre alteraciones de la TA: Hipertensión maligna: TA > 180/120 mmHg. Hipotensión: TA < 90/60 mmHg. Normotensión: TA 100/60 a 140/90 mmHg. Hipertensión arterial: siempre secundaria a enfermedad renal.

Una frecuencia respiratoria superior a 20 rpm en adultos se denomina: Bradipnea. Eupnea. Taquipnea. Apnea.

Respiración periódica, con aumentos y descensos de la amplitud, alternando con pausas de apnea, corresponde a: Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración de Cheyne–Stokes. Taquipnea.

Señala la asociación CORRECTA. Apnea → respiración profunda y rápida. Kussmaul → respiración acidótica, profunda y forzada. Biot → ritmo alternante con hiperventilación. Cheyne–Stokes → respiración irregular sin patrón.

La respiración de Biot se caracteriza por: Apneas de duración variable, con respiraciones superficiales e irregulares. Aumento progresivo de la frecuencia respiratoria seguido de disminución. Inspiraciones profundas, regulares y forzadas. Respiración superficial menor de 10 rpm.

La bradipnea en adultos se considera cuando la frecuencia respiratoria es: < 14 rpm. < 12 rpm. < 20 rpm. < 18 rpm.

El lugar más fiable para la medición de la temperatura es: Axilar. Rectal. Oral. Timpanica.

En qué momento del día suele alcanzarse la temperatura corporal más baja?. Al despertar, por la mañana temprano. Mediodía. Por la tarde, sobre las 18:00 h. Justo antes de acostarse.

¿Cuál es la localización más habitual para medir el pulso en adultos conscientes?. Carótida. Radial. Femoral. Braquial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tensión arterial es CORRECTA?. La presión sistólica corresponde a la relajación ventricular. La presión diastólica corresponde a la contracción ventricular. La presión sistólica corresponde a la contracción ventricular. La presión diastólica es mayor que la sistólica.

En la toma de la tensión arterial, el primer ruido de Korotkoff corresponde a: La presión diastólica. La presión sistólica. El valor medio de la TA. Un error de colocación del fonendoscopio.

Señala la INCORRECTA: La temperatura rectal suele ser aproximadamente 0,5 °C superior a la axilar. La frecuencia respiratoria normal en adultos es de 12–20 rpm. La tensión arterial normal en adultos es 120/80 mmHg. El pulso radial es el más recomendable para comprobar la circulación en una RCP.

Señala la CORRECTA: La taquipnea es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 rpm. La fiebre se considera a partir de 38 °C. El pulso filiforme se caracteriza por ser fuerte y fácil de palpar. La presión diastólica corresponde a la contracción ventricular.

Señala la INCORRECTA. La tensión arterial sistólica refleja la contracción ventricular. El pulso se puede medir en arteria radial, carótida o poplítea. La bradicardia es una frecuencia cardiaca menor de 100 lpm. La respiración de Cheyne–Stokes se caracteriza por periodos de apnea seguidos de respiraciones de amplitud creciente y decreciente.

Denunciar Test